Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10104
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorParavic Klijn, Tatiana; supervisora de gradoes
dc.contributor.advisorBurgos Moreno, Mónica; supervisora de gradoes
dc.contributor.authorSaltos Llerena, Irmaes
dc.date.accessioned2022-10-03T09:32:52Z-
dc.date.available2022-10-03T09:32:52Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10104-
dc.descriptionTesis para optar al grado de Doctor en Enfermería.es
dc.description.abstractLas condiciones de trabajo y la calidad de vida laboral en el personal de salud han experimentado importantes cambios durante los últimos años. En este sentido, el equipo de salud debe ser capaz de desempeñar nuevos y complejos desafíos para afrontar los cambios suscitados, contexto en el cual la Autoeficacia Profesional tienen gran importancia, ya que es un recurso personal fundamental para manejar los potenciales estresores del ambiente de trabajo Objetivo general. Explicar el efecto moderador de la Autoeficacia Profesional sobre la relación entre Condiciones de Trabajo Subjetivas y Calidad de Vida Laboral de los integrantes del equipo de salud de las unidades de salud de primer y segundo nivel de atención. Sujeto y Metodología. Estudio de diseño trasversal, comparativo y correlacional/explicativo con enfoque cuantitativo. La muestra se constituyó con 223 personas correspondientes a médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, que laboran en unidades de salud pública de Ecuador. Para la recolección de los datos, se utilizó: el cuestionario de antecedentes bio sociodemográficos de trabajo y de salud, diseñado por la autora, la Escala de Condiciones de Trabajo Subjetivas, de Blanch, la Escala de Calidad de Vida Laboral de Simón Easton y Darren Van Laar y el Cuestionario de Autoeficacia Profesional de Salanova. Estos instrumentos fueron validados en el Ecuador semánticamente. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se contó con el aval ético de los Comités Ético Científico de la Facultad de Enfermería y el Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción – Chile, y el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos CEISH de la Universidad Central del Ecuador. Resultados. Las Condiciones de Trabajo Subjetivas pueden ser clasificados, según la baremación del instrumento, como “buena” en lo global, así como en sus dimensiones con algunas pequeñas variaciones. Al comparar las Condiciones de Trabajo Subjetivas, por niveles de atención y categorías ocupacionales no se presentaron diferencias estadísticamente significativas. La Calidad de Vida Laboral de los integrantes del equipo de salud fue evaluada como “media”, siendo el factor “Satisfacción laboral y profesional” el mejor evaluado. Al comparar categorías ocupacionales, la única diferencia significativa se encuentra en el factor “Estrés en el Trabajo”, donde los auxiliares de enfermería presentan menores niveles, seguidos por las enfermeras, mientras que los médicos presentan los mayores xvii niveles de estrés en el trabajo. Con respecto a la Calidad de Vida Laboral comparada por niveles de atención, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. La Autoeficacia Profesional, obtuvo el concepto de “alta”. Respecto a los niveles de atención, el personal de salud del primer nivel muestra una autoeficacia profesional global superior comparado con el segundo nivel de atención. No existen diferencias estadísticamente significativas por categorías ocupacionales. El efecto de la Autoeficacia Profesional como variable moderadora no es estadísticamente significativo. Conclusión. El análisis de regresión efectuado no confirmó el efecto moderador de la Autoeficacia Profesional sobre la relación entre Condiciones de Trabajo Subjetivas y Calidad de Vida Laboral en las diferentes categorías ocupaciones del primer y segundo nivel de atención. Es posible que este resultado se asocie a que, dentro de la muestra, se obtuvieron altos valores para las variables estudiadas, por lo tanto, a pesar de existir correlación de forma independiente, esta diferencia no fue estadísticamente significativa.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.subjectCalidad de Vida en el Trabajo-
dc.subjectAutoeficacia-
dc.subjectRiesgos Laborales-
dc.subjectPersonal de Salud-
dc.subjectTrabajo Decente y Crecimiento Económico-
dc.titleAutoeficacia profesional como moderadora de condiciones de trabajo y calidad de vida laboral en equipo de salud.es
dc.typeTesises
dc.description.facultadFacultad de Enfermeríaes
dc.description.departamentoPrograma de Doctorado en Enfermería.es
Aparece en las colecciones: Enfermería(CO) - Tesis Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Irma Saltos.pdf4,87 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons