Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10391
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArumi Ribera, José Luis; supervisor de gradoes
dc.contributor.advisorDelgado Schneider, Verónica; supervisora de gradoes
dc.contributor.authorReicher Salazar, Oscar Eduardoes
dc.date.accessioned2022-11-23T10:35:01Z-
dc.date.available2022-11-23T10:35:01Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10391-
dc.descriptionDoctor en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales.es
dc.description.abstractLa incorporación de la variable ambiental en los instrumentos de planificación del uso de suelo, se ha concentrado en etapas previas a la decisión pese a que una vez adoptada la decisión estratégica, resulta también necesario hacer un seguimiento de los impactos o efectos ambientales que dicho plan efectivamente provoque, así como la posibilidad de que se adopten medidas destinadas a corregirlos cuando estos generen efectos adversos o imprevistos. La forma en que se realice el seguimiento variará en cada país según el respectivo ordenamiento jurídico. El objetivo de este trabajo es conocer estas formas de seguimiento en instrumentos de planificación del suelo urbano, comparando la regulación chilena con la francesa y portuguesa, a través de 3 preguntas de investigación centradas en determinar si existe dicha etapa, si es posible modificar el instrumento de planificación ante la generación de efectos adversos y si se contemplan medidas de compensación ante dichos efectos. Este trabajo demuestra que normativamente existe una brecha significativa con las regulaciones de Francia y Portugal, ya que los instrumentos de planificación chilenos no tienen la posibilidad de adecuación, ni tampoco existe en Chile normas destinadas a compensar los efectos ambientales adversos.El seguimiento de los impactos sobre el desarrollo sustentable generado por las ciudades, ha llevado a diferentes países incorporar el instrumento de gestión ambiental de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Para ello, el uso de indicadores es esencial dado que permiten monitorear y prevenir efectos adversos que se produzcan como consecuencia de la urbanización. Tras una década de funcionamiento de ese instrumento en Chile, no se había realizado una revisión de los indicadores utilizados en el marco de la EAE para monitorear los efectos generados por planes urbanos. Como no existe una estandarización de indicadores en la normativa chilena, se siguieron clasificaciones internacionales de indicadores: Clasificación de Presión-Respuesta-Estado elaborado por la OECD y Norma ISO Nº37120. Bajo estos criterios se clasificaron los indicadores de seguimiento ambiental utilizados por las regiones con mayor población en Chile. Los resultados muestran bajos porcentajes en el uso de indicadores que pueden ser categorizados de seguimiento ambiental, centrándose en aspectos urbanos. El trabajo concluye con preguntas que debiesen ser consideradas para futuras mejoras en el seguimiento de los impactos generados por la urbanización.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.subjectUso de la Tierraes
dc.subjectEfecto de la Temperaturaes
dc.subjectSuelos Urbanoses
dc.subjectPuntos Calientes (Contaminación)es
dc.subjectDesarrollo Urbanoes
dc.subjectAspectos Ambientaleses
dc.subjectCiudades y Comunidades Sostenibleses
dc.titleAnálisis de la regulación nacional sobre planificación territorial y propuesta jurídica para la incorporación del enfoque ecosistémico en los instrumentos de ordenamiento territorial en Chile a través de la Evaluación Ambiental Estratégicaes
dc.typeTesises
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Ambientaleses
Aparece en las colecciones: Departamento de Sistemas Acuáticos -Tesis Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Oscar Reicher.pdf2,49 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons