Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10575
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Valdebenito Araneda, Denys Aracelly | - |
dc.date.accessioned | 2023-01-20T15:43:14Z | - |
dc.date.available | 2023-01-20T15:43:14Z | - |
dc.date.issued | 2023-01 | - |
dc.identifier.citation | Valdebenito, D. (2023) Relación síndrome de burnout y percepción de autoeficacia de cuidados otorgados por enfermero/as de un centro asistencial del sur de chile, en tiempos de pandemia por Covid-19. [Tesis de magister] Universidad de Concepción. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10575 | - |
dc.description.abstract | Introducción: Cuando el estrés se relaciona con el trabajo y llega a ser crónico recibe el nombre de Síndrome de Burnout o Síndrome de Quemarse por el Trabajo. La pandemia por SARS - COV 2, ha expuesto al profesional de enfermería al desarrollo de este síndrome, pudiendo interferir en el cuidado otorgado. Objetivo: Analizar la relación entre el Síndrome de Burnout y Percepción de autoeficacia de cuidados otorgados por enfermeros/as de un Centro Asistencial del Sur de Chile, durante la pandemia por COVID-19. Material y Método: Estudio observacional, transversal, descriptivo, correlacional. Se realizó un Censo de los profesionales de enfermería que ejercen labores clínicas en Servicios COVID-19 y Servicios No COVID, con participación voluntaria, previa firma de consentimiento informado. Se realizó encuesta vía online a través de la plataforma Google Forms. Se aplicó el “Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” de 13 Pedro R. Gil-Monte y el “Caring Efficacy Scale” desarrollado por Carolie Coates, ambos validados en Chile. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico IBM SPSSV22 y EPIDAT. Se resguardaron los derechos y respeto a la dignidad humana a través de los 8 requisitos éticos de Ezequiel Emanuel basados en las Normas CIOMS. Resultados: Predominaron los niveles medio y crítico del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en los profesionales que ejercían labores en Servicios COVID-19 y No COVID La percepción de autoeficacia de cuidados otorgados fue alta para ambos grupos. Conclusión: Es indispensable identificar las fuentes generadoras de estrés, para reducir los riesgos laborales en especial la aparición del SQT, para así reforzar la autoeficacia y obtener cuidados eficaces y eficientes en la atención otorgada al usuario receptor de los cuidados. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción. Facultad de Enfermería. | es |
dc.subject | Burnout | es |
dc.subject | Psicología | es |
dc.subject | Salud y Bienestar | es |
dc.subject | Enfermería | es |
dc.subject | Covid-19 | es |
dc.title | RELACIÓN SÍNDROME DE BURNOUT Y PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA DE CUIDADOS OTORGADOS POR ENFERMERO/AS DE UN CENTRO ASISTENCIAL DEL SUR DE CHILE, EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19. | es |
dc.type | Tesis | es |
Appears in Collections: | Enfermería - Tesis de Magister |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
tesis DVALDEBENITO ult repositorio udec.pdf | Tesis Magister en Enfermería | 3,34 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.