Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10668
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández Miranda, Eduardo; supervisor de gradoes
dc.contributor.authorEstrada Estrada, Romina Belénes
dc.date.accessioned2023-04-10T12:16:49Z-
dc.date.available2023-04-10T12:16:49Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10668-
dc.descriptionSeminario para optar al título de Biólogo Marino.es
dc.description.abstractDiversos estudios han enfatizado los efectos en el medio ambiente marino ocasionado por actividades acuícolas, entre ellas la mitilicultura, atribuyéndolos al enriquecimiento orgánico, producidos por biodepósitos (heces y pseudoheces) de mitílidos, que originarían cambios en las propiedades físicas y químicas del ambiente y, por consiguiente, de la estructura de las comunidades bentónicas. Para evaluar la magnitud del potencial impacto ecológico y su variabilidad espacial, ocasionada por centros de cultivo de mitílidos en la macrofauna bentónica, se realizó un estudio en las proximidades a dos centros de cultivo (Q1 y Q9) ubicados en el Canal Caucahué, Chiloé. El grado de impacto ambiental fue estimado mediante el índice biótico AMBI, en conjunto con datos de diversidad, riqueza específica y variables ambientales. Como hipótesis, se planteó que la comunidad de la macrofauna bentónica adyacente a centros de mitilicultura presentaría una alta disimilitud en la abundancia y biomasa de las especies, y que esta actividad acuícola la afectaría negativamente, determinada por medio de la presencia de especies de diferentes grupos ecológicos (G) empobrecidos. Como resultado, se obtuvo que los taxa dominantes correspondieron a ophiuroideos (GII), nematodos (GEIII), Caecum chilense (GEII) y poliquetos Cirratulidos, tales como Chaetozone sp. (GEIV). Los análisis multivariados muestran una alta disimilitud de la comunidad bentónica a mayor escala (entre centros), mediana escala (entre sitios de muestreo) y pequeña escala (entre réplicas). La variable ambiental, oxígeno disuelto, que se incrementa al alejarse de los centros de cultivo, podría explicar esta disimilitud. Finalmente, el indicador AMBI indica que el ambiente bentónico del Canal Caucahué se encontraría, en general, levemente perturbado y desbalanceado. Una mayor certeza del impacto ocasionado por la actividad de la mitilicultura en el Canal Caucahué, se podría obtener al realizar muestreos en distintos periodos del año, lo cual deberá ser corroborado con estudios posteriores.es
dc.description.sponsorshipCentro de Investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable (INCAR), FONDAP 1511002es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/estrada_e_r/index.html-
dc.titleDistribución y abundancia de la macrofauna bentónica aledaña a centros de miticultura en el canal de Caucahué (42.12° S, 73.44° O), Chiloé.es
dc.typeTesises
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.description.departamentoDepartamento de Oceanografía.es
Aparece en las colecciones: Departamento de Oceanografía - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Resumen.pdf2,01 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons