Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10795
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLange Mahn, Carina Beatriz; supervisora de gradoes
dc.contributor.authorMarín Velozo, Yasna Patriciaes
dc.date.accessioned2023-05-29T12:06:14Z-
dc.date.available2023-05-29T12:06:14Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10795-
dc.descriptionSeminario para optar al título de Biólogo Marino.es
dc.description.abstractLos fiordos patagónicos se caracterizan por presentar complejas condiciones hidrográficas y geomorfológicas, además de patrones latitudinales y estacionales de precipitación, descarga de ríos, cobertura glaciar y régimen lumínico. El fiordo Reloncaví (41ºS; 72ºW), ubicado en Patagonia Norte, se encuentra altamente estratificado en los primeros metros de la columna de agua, con aportes de agua dulce provenientes de los ríos Petrohué, Cochamó y Puelo. Bajo esa capa menos salina, se encuentra el agua subantártica proveniente del océano abierto. Los sedimentos del fiordo Reloncaví se caracterizan por una mezcla de materia orgánica de origen terrígeno (aporte alóctono arrastrado por los ríos) y marino (aporte autóctono proveniente de la productividad en la columna de agua), y son verdaderos archivos de los cambios oceanográficos, climáticos y de la productividad marina a diversas escalas temporales. A su vez, estos sedimentos son excelentes archivos de eventos tales como aluviones y terremotos-tsunamis. En las últimas décadas, el fiordo Reloncaví se ha transformado en un área de gran importancia en el desarrollo de la acuicultura, especialmente en el cultivo de salmones y mitílidos. En este trabajo se caracterizaron: 1) las condiciones oceanográficas actuales del fiordo Reloncaví, basadas en la recopilación de datos oceanográficos provenientes de los cruceros CIMAR-FIORDO del Comité Oceanográfico Nacional; 2) basándose en el estudio de los sedimentos del fiordo Reloncaví en una transecta cabeza-boca, se caracterizaron los sedimentos superficiales y se reconstruyó la productividad silícea exportada de los últimos ~ 100 años a través del contenido de sílice biogénica (SiOPAL) y el aporte terrígeno hacia el fiordo hecho por los ríos a través de la identificación de n-alcanos, la razón C:N y el isótopo estable de carbono (δ13Corg) de la materia orgánica; y 3) se determinaron eventos de aluviones y/o tsunamis-terremotos que pudieron haber afectado el contenido de SiOPAL en los sedimentos a través de las turbiditas que deja cada evento en el sedimento. La edad del sedimento se determinó a través de las metodologías radiométricas de 210Pb y 14C.es
dc.description.sponsorshipProyecto FONDECYT 11110103es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/marin_v_y/index.html-
dc.titleReconstrucción de la productividad silícea exportada en el fiordo Reloncaví (41ºS, 70ºW) Patagonia chilena.es
dc.typeTesises
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.description.departamentoDepartamento de Oceanografía.es
Aparece en las colecciones: Departamento de Oceanografía - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Resumen.pdf1,75 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons