Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/11610
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAlarcón Rodríguez, Mabeles
dc.contributor.authorArévalo Arévalo, Paulinaes
dc.date.accessioned2023-12-06T15:13:34Z-
dc.date.available2023-12-06T15:13:34Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/11610-
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Licenciado/a en Arquitectura.es
dc.description.abstractLa ciudad de Concepción desde su refundación en el año 1765 ha lidiado con diversos factores, catástrofes naturales, un crecimiento exponencial, entre otros, los que se han ido traduciendo en una continua desvinculación urbana entre el casco histórico y las nuevas áreas de expansión territorial. Los primeros trazados que se observan en el centro de la ciudad, entregan lineamentos urbanos que ayudan a repensarla desde sus orígenes. Por la naturaleza con que se plantea el seminario se escoge la calle Aníbal Pinto como caso de estudio a analizar en esta investigación por sus características histórico−urbanas. A priori posee un potencial integrador por diversas variables implícitas en su recorrer; basándonos en lo expuesto en el libro de Parcerisa y Rubert, en el cual expresan la importancia de los extremos de una calle, el caso a estudiar es el eje conector entre el Humedal Paicaví, el Parque Ecuador y el Cerro Caracol, otro punto a tener en cuenta es que debido a su longitud, 4.3 km interactúa con diversas áreas dentro de la ciudad, tales como edificios educacionales históricos, la Plaza Independencia, paseos peatonales, vías estructurantes y nuevas áreas desarrollo inmobiliario. Para realizar este seminario como primera instancia de aproximación a la investigación se estudian datos históricos de la ciudad y en definitiva de la calle. Posterior a esta acción, se ordena la información reunida de edificaciones que formaron parte del eje y otras que continúan formando parte de él en fichas tipo con información relevante y el respectivo análisis. El análisis urbano se divide en las dos miradas propuestas como metodología, una primera mirada perceptual, en base al método propuesto por Kevin Lynch en su libro "La imagen de la ciudad" y una segunda mirada urbana en base a urbanización, parcelación y edificación.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/en
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/arevalo_a_p_2022_ARQ/index.htmles
dc.subjectUrbanizaciónes
dc.subjectAnálisis urbanoes
dc.subjectEdificaciónes
dc.titleDos miradas sobre la calle. Análisis urbano del eje Aníbal Pinto.es
dc.typeTesises
dc.description.facultadFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.es
dc.description.departamentoDepartamento de Urbanismoes
dc.description.campusConcepción.es
Aparece en las colecciones: Arquitectura, Urbanismo y Geografía - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arévalo_a_p_2014_ARQ.pdf362,34 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons