Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/1586
Título : Diversidad, sistemática, biogeografía de la malacofauna dulcecuícola chilena y la evolución de las estrategías reproductivas en HYRIIDAE (Unionoida) SPHAERIIDAE (Veneroida).
Autor : Hernández Ulloa, Cristian Esteban; supervisor de grado
Fuentealba Jara, Carmen Gloria
Palabras clave : Animales Marinos - Distribución Geográfica - Chile.;Moluscos - Chile - Identificación;Diversidad de Especies - Mediciones;Moluscos - Cultivos;Ecología
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : A nivel nacional, actualmente el conocimiento de la fauna malacológica es bastante precario. El grupo ha sido escasamente estudiado, con un bajo número de aportes en investigación, atribuido principalmente al número de especialitas en el grupo, desconociéndose actualmente muchos aspectos básicos de su sistemática, diversidad y ecología. Entre los grupos de los cuales se dispone de una mayor cantidad de información se encuentran los bivalvos. Existen en Chile, solo dos familias: Spheriidae e Hyriidae, ambos con interesantes estrategias de reproducción, entre ellas el desarrollo directo y parasitismo, las cuales han sido interpretadas como claves en la evolución y adaptación a los ecosistemas de agua dulce, rasgos que además han destacado por su valor en sistemática. En base a estos antecedentes el objetivo general de esta tesis estuvo basado en explorar, conocer, evaluar, dilucidar y entender los diversos mecanismos que explican la diversidad de la malacofauna dulceacuícola chilena y el rol de la evolución de las estrategias reproductivas en el origen de las especies actuales. Los resultados obtenidos nos permiten proponer: 1) Es necesario realizar una revisión taxonómica exhaustiva de algunas familias como Ancylidae y Lymnaeidae, que permitan corroborar el número de especies existentes en territorio nacional; 2) La revisión de especies de la familia Planorbidae, permitió aumentar su rango distribucional hasta Patagonia, con la inclusión de una nueva especie (i.e. Biomphalaria cristiani); 3) La fauna endémica de gasterópodos del género Heleobia en el lago Titicaca, se originó posterior a los fenómenos paleohidrológicos del Plioceno, por lo que es atribuida a eventos de especiación intralacustre.De manera indirecta, se confirma que los ejemplares chilenos incorporados en este estudio, no corresponden al genero Littoridina. Su anatomía interna y estudios moleculares demuestran que los ejemplares corresponden a Heleobia. Especies identificadas como Littoridina, pertenecientes a Hidrobiidae, cambian su asignación genérica ha Heleobia, familia Cochliopidae, distribuida desde el Altiplano hasta Tierra del Fuego; 4). Los patrones de endemicidad y distribución de la malacofauna dulceacuícola fue en parte producto de sucesos vicariantes, tales como las glaciaciones pleistocénicas y eventos tectónicos postglaciales que afectaron al sistema hidrográfico, destacando la Zona Hidrográfica V (44º-56ºS), como la de mayor porcentaje 5 de endemismo, representado por las cuencas Cisnes, Aisén y Baker; 5) Las especies altiplánicas destacan por su tolerancia a la salinidad, factor importante en los procesos de diversificación y endemismo local; 6) En la filogenia de Hyriidae se reconstruyen las relaciones de las especies sudamericanas las que son asignadas a Hyriinae, se establecen relaciones filogenéticas con los grupos australianos, se recupera el clado de Sphaeriinae y las especies sudamericanas conforman un grupo monofilético; 7) Al analizar el origen y dispersión de los bivalvos dulceacuícolas en Sudamérica, se demuestra que los hyriidos sudamericanos tendrían un origen australiano, lo que a su vez se apoya en la evidencia fósil. Esta familia, según calibración del reloj molecular origino hace 95.25 Ma por formación de la cuenca marina Rocas Verdes; 8).En relación, a la evolución de rasgos de historia de vida de los bivalvos dulceacuícolas, en Hyriidae la condición ancestral de los estados larvales es de larva Gloquidium con tendencia hacia la gloquidización, cuyo patrón de distribución se explica por la condición generalista y la amplitud de nicho, 9) Se apoya la hipótesis larva primero (HLP), con una tendencia hacia el desarrollo directo y simplificación de la metamorfosis, correlación de los rasgos involucrados en los procesos incubatorios (i.e. asincronía, múltiples sacos, velum vestigial y euviviparidad), sustentando la ley de Dollo, pero con una reducción o tendencia a la vestigialidad del velum. Estos aportes desde los aspectos mas basicos como el de un reordenamiento de la diversisdad de la malacofauna dulcecuícola y su endemicidad, llegando a la intrerpretación evolutiva de las estrategias reproductivas, nos permiten conocer como se conforma la diversidad actual y proponer los mecanismos que explican estos patrones. Sin embargo, aun quedan muchos grupos de los cuales no existe información disponible, ni están claro aun, aspectos básicos referentes a la taxonomía, como en los gasterópodos de la familia Ancylidae, la incorporación de miembros de Sphaerium de la familia Sphaeriinae en estudios filogenéticos para comprender la filogenia de los esféridos sudamericanos y temáticas referentes a estudios evolutivos de algunos rasgos. Por otro lado, además se desconocen completamente las estrategias reproductivas de los gasterópodos, incluyendo aspectos referentes a su ecología y evolución.
Descripción : Tesis para optar al grado de Doctor en Sistemática y Biodiversidad.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/1586
Aparece en las colecciones: Ciencias Naturales y Oceanográficas - Tesis Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Diversidad_Sistematica_y_Biogeografia.Image.Marked.pdf7,94 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons