Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2801
Título : Heterogeneidades económicas en el Biobío. Controversias socioambientales y visiones de desarrollo territorial.
Autor : Cid Aguayo, Beatriz; supervisora de grado
Correa Ciavaglia, Manuel Facundo
Palabras clave : Economía Agraria;Explotacion Agrícola Familiar;Campesinos;Desarrollo Agrícola;Aspectos Económicos;Agricultura Orgánica;Ciencias Sociales;Investigaciones;Chile
Fecha de publicación : 2017
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : Producto de transformaciones en la estructura agraria de los últimos 50 años, la agricultura familiar campesina (AFC) ve afectada su continuidad en el mediano y largo plazo. Obligada a recurrir a otros mercados de trabajo, generándose el despoblamiento y envejecimiento de los campos, la situación de crisis de la AFC abona una hipótesis que predice el fin del campesinado (Carvalho, 2005). Sin embargo, en Chile, la AFC continúa siendo un segmento socioeconómico de gran significancia: las 260.000 explotaciones que la componen representan un 90% del total de unidades productivas del país, aportan el 22% del Valor Bruto de la Producción (VBP) de la agricultura y absorben al 33% del trabajo asalariado agrícola, con un aumento de más del 60% si se considera el autoempleo (INDAP, 2014). A pesar de la importancia sostenida de la AFC en la estructura agraria chilena, al considerar el período inter-censal 1997-2007, se percibe una caída de su peso relativo por la reducción del 10% de número de explotaciones de la AFC y la caída del 8% de su aporte al VBP que para 1997 correspondía al 30% y para 2007 representó el 22% (INDAP, 2014). El retroceso relativo del sector, antes que corroborar la hipótesis de su desaparición, evidencia su persistencia en un contexto de amenaza por presiones económicas y culturales propias del modelo productivo actual. La valoración de la producción de la AFC por hectárea en términos de superficie útil por unidad productiva, arroja un valor de $ 260.000 mil pesos chilenos, cifra que asciende entre 4 y 8 veces para los casos de la mediana y gran producción (INDAP, 2014). Esto se explica por la imposibilidad de acceso a la capitalización productiva y escasos niveles de agregación de valor, hechos que empujan al sector descapitalizado de la AFC a emplearse en otros predios y rubros, además de estimular la migración en búsqueda de mejores condiciones. En simultáneo, la agricultura orgánica es impulsada por programas de fomento y capacitación, potenciando a un sector productivo ajeno a la historicidad de las organizaciones campesinas, aunque comparten prácticas y preocupaciones político-críticas respecto del modelo agroindustrial, pues el escenario de distribución territorial es asimétrico para todo el sector de la AFC respecto de las explotaciones destinadas al monocultivo forestal (Tima Pecchi & Fuentes Cruces, 2007; Berdegué, 2014; ODEPA, 2016). Por ello, organizaciones y movimientos sociales, así como organismos internacionales, plantean la inviabilidad en el largo plazo del modelo de producción agroindustrial, no sólo por sus efectos adversos sobre la pequeña producción sino por sus consecuencias socioambientales en términos de salud, pérdida de soberanía alimentaria y dificultades de acceso al agua y a la tierra (Rubio, 2011; Mejía Gutiérrez, 2009; Altieri, 1995). Ante este escenario controvertido por los impactos socioambientales de procesos productivos (Perez, 2013; Chateauraynaud, 2011), se ha relevado la situación actual de las heterogeneidades económicas de la pequeña agricultura de la Región del Biobío; región que, junto a la Araucanía, concentran al mayor número de unidades productivas de la AFC (INDAP, 2014). Se problematizaron los discursos sobre el desarrollo y técnicas de productoras/es y dirigentes/es de organizaciones heterogéneas de la pequeña agricultura en la Provincia del Ñuble a través de experiencias en las comunas de Coihueco, San Ignacio y San Nicolás. También se incluyó la experiencia de organización de la Confederación Nacional Sindical Campesina, del Agro y Pueblos Originarios Ranquil por tratarse de una agrupación sindical de larga trayectoria que ha sobrevivido a los embates de la historia agraria chilena. De la comparativa entre estas organizaciones, surgieron problemáticas que aportan a una representación compleja de la ruralidad en el Chile contemporáneo, a la vez que informan sobre la historia del sector y sus proyecciones para el futuro.
Descripción : Tesis para optar al grado de Magister en Investigación Social y Desarrollo.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2801
Aparece en las colecciones: Departamento de Sociología - Tesis Magister

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Heterogeneidades_economicas_en_el_biobio.pdf4,68 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons