Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/344
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCarrasco C., Claudia, supervisora de grado-
dc.contributor.authorCollante Barrenechea, Iván-
dc.date.accessioned2020-01-17T10:21:33Z-
dc.date.available2020-01-17T10:21:33Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.other241351-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/344-
dc.descriptionMemoria de Título para optar a Ingeniero Civil de Materiales.es
dc.description.abstractLa presente memoria de título se desarrolla en el marco del proyecto ATAMOSTEC 17PTECES−75830, el cual tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías para la industria solar fotovoltaica en Chile. Para ello, se busca aprovechar las características únicas del Desierto de Atacama, ya que recibe la mayor radiación solar del mundo y posee un alto promedio de horas de sol al año. Sin embargo, el alto nivel de radiación es un factor desfavorable sobre los materiales utilizados en instalaciones solares fotovoltaicas, como es el caso de componentes estructurales metálicos y conexiones eléctricas. En primera instancia, se realizó un levantamiento de información mediante material bibliográfico, determinando los materiales utilizados en estructuras de montaje, cables eléctricos de baja tensión y conectores eléctricos. Adicionalmente, información de los estándares y certificaciones que se exigen en Chile, para cada uno de los componentes mencionados. Se realizó una visita a cinco plantas solares fotovoltaicas ubicadas en la región de Antofagasta, las cuales tienen un promedio de cinco años en funcionamiento. La inspección visual a los componentes de interés nos permitió inferir que actualmente la frecuencia de falla es mínima. Sin embargo, existe evidencia de componentes estructurales que sufren problemas de corrosión y desgaste. Por otro lado, los cables eléctricos de baja tensión y conectores eléctricos mostraron un adecuado funcionamiento en servicio. Además, se verificó el cumplimiento de las exigencias de la normativa chilena. Finalmente se propuso un diseño estructural para la instalación de módulos fotovoltaicos bifaciales, con la finalidad de estudiar a futuro su rendimiento, en base a las variables que influyen en su eficiencia y características otorgadas al diseño.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepción. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Materiales.es
dc.subjectProducción de Energía Fotovoltaicaes
dc.subjectSistemas Fotovoltaicoses
dc.subjectResistencia de Materialeses
dc.subjectCorrosión y Anticorrosivoses
dc.subjectMateriales Resistentes a la Corrosiónes
dc.subjectCables Eléctricos -- Corrosiónes
dc.subjectResistencia Eléctricaes
dc.subjectEnergía Asequible y No contaminante-
dc.titleLevantamiento de información de materiales usados en plantas solares fotovoltaicas en Chile y propuesta de diseño estructural para paneles solares bifaciales a instalar en edificio Tecnológico Mecánico.es
dc.typeTesises
Appears in Collections:Ingeniería en Materiales - Tesis de Pregrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Levantamiento_de_informacion_de_materiales.Image.Marked.pdf1,61 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.