Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3453
Título : Petrografía, geoquímica y geocronología del prospecto Infiernillo, Chile Central.
Autor : Rabbia Dalmasso, Osvaldo Miguel; supervisor de grado
González Nahuelhual, Amanda Ailín
Palabras clave : Petrologia - Chile - Quebrada Infiernillo (Cuarta Región);Geoquímica - Chile - Quebrada Infiernillo (Cuarta Región);Geología Estructural - Chile - Quebrada Infiernillo (Cuarta Región);Rocas Igneas - Chile - Quebrada Infiernillo (Cuarta Región);Quebrada Infiernillo (Cuarta Región, Chile) - Geomorfología
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : El objetivo de este trabajo es determinar la petrogénesis de los diques máficos ricos en hornblenda presentes en el Prospecto Infiernillo (35°5’S, Chile central) y caracterizar petrológicamente las demás unidades intrusivas reconocidas en el sector. La geología del proyecto se conforma por una potente secuencia de lavas andesíticas de la Formación Abanico (37–16 Ma; Charrier et al., 2002) cortada por múltiples eventos intrusivos: gabro, granodioritas (7,8±0,4; Piquer et al., 2010), pórfido dacítico, distintos pulsos de dioritas y cuarzodioritas, y los diques máficos ricos en hornblenda (edad máxima 9,42±1,2 Ma, Ar-Ar en hornblenda; este estudio). Los diques basálticos ricos en hornblenda de Infiernillo conforman un conjunto de cuatro cuerpos de potencias entre 2,5-3 m y 10-12 m con orientación NS a N23°W y manteos subverticales, que intruyen a microdioritas en la parte central del proyecto, a la Formación Abanico y a un extenso cuerpo dacítico alterado en el sector suroriental. Se caracterizan por su mineralogía primaria rica en megafenocristales de anfíbol del tipo pargasita (de hasta 4 cm de largo), en donde la plagioclasa ocurre mayormente como microfenocristales o microlitos en la masa fundamental, evidenciando el carácter altamente hidratado de los magmas parentales. La mineralogía primaria se encuentra afectada por procesos de autometasomatismo o alteraciones deutéricas asociadas a las etapas tardías de cristalización de los magmas, que generan un reemplazo parcial de los anfíboles primarios (pargasitas) por anfíbol secundario (esencialmente actinolita) y/o biotita. Los datos geoquímicos revelan un carácter calcoalcalino de arco volcánico y composiciones basálticas relativamente primitivas (~48-51% SiO2, ~6-7% MgO y altos contenidos de V y Sc) para los diques, probablemente cercanas a las del magma parental, y apoyan un origen a partir de fundidos altamente hidratados con con una importante influencia del fraccionamiento de hornblenda (altas razones Sr/Y, patrones de REE moderadamente fraccionados y ausencia de anomalías negativas de Eu). La estrecha asociación espacial de los diques con fallas NW-SE observadas ampliamente en el proyecto, sugiere un fuerte control estructural en el ascenso magmático, permitiendo la llegada de estos magmas basálticos casi prístinos a la superficie. La edad de 9,42±1,2 Ma obtenida para el dique principal, muestra el efecto de un importante exceso de Ar, por lo que representa una estimación de la edad máxima de la roca. En base a esta edad máxima, y a las relaciones de contacto observadas en terreno (cortan al pórfido dacítico alterado y a cuarzodioritas tardías), se infiere que los diques hornblendíferos representan las últimas fases de actividad magmática en el prospecto. Las otras unidades intrusivas analizadas presentan composiciones más evolucionadas (a excepción de un gabro), con bajos contenidos de HFSE y enriquecimiento en LILE, denotando afinidades de arco volcánico calcoalcalino. Dos de estas litologías exhiben una leve señal geoquímica adakítika: una granodiorita de anfíbol (muestra ARCA-6) ampliamente distribuida en el proyecto y una cuarzodiorita de anfíbol (muestra ARCA-1), reflejando una influencia del fraccionamiento de hornblenda en su evolución y una relación a magmas hidratados y oxidados. La similitud de los patrones de REE y elementos incompatibles entre algunas unidades dioríticas y los diques máficos ricos en hornblenda, sugiere una posible relación genética, en la que las dioritas podrían haber evolucionado por diferenciación de magmas máficos similares a los de los diques. Finalmente, al integrar todos los antecedentes, y considerando las similitudes petrográficas y petrológicas con los ‘lamprófidos’ máficos de El Teniente, se concluye que los diques basálticos ricos en hornblenda del Pr
Descripción : Tesis para optar al título de Geóloga.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3453
Aparece en las colecciones: Departamento de Ciencias de la Tierra - Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Petrografia_geoquimica_y_geocronologia.Image.Marked.pdf9,39 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons