Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3991
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValenzuela Suazo, Sandra; supervisora de gradoes
dc.contributor.authorBrevis Urrutia, Ivonnees
dc.date.accessioned2021-01-18T12:20:26Z-
dc.date.available2021-01-18T12:20:26Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3991-
dc.descriptionTesis para optar al grado de Doctor en Enfermería.es
dc.description.abstractEl infarto agudo al miocardio, constituye la principal causa de muerte en Chile y el mundo; además de una elevada morbilidad, dentro de lo cual la Rehabilitación Cardiaca, se constituye en un factor decisivo para reincorporar precozmente al paciente a su vida cotidiana y evitar nuevos episodios agudos. El propósito fue evaluar el efecto de una intervención de Enfermería educativa en la rehabilitación cardiaca en pacientes post infarto. Se fundamenta teóricamente en la adaptación y afrontamiento de Callista Roy; el estrés percibido de Cohen y la modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Metodología: estudio cuasi-experimental, con un grupo control que recibe la educación habitual y un grupo experimental al que se le realiza la intervención de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento biosociodemográfico, Escala de adaptación y afrontamiento y Escala de estrés percibido. Se realizó una evaluación basal y un seguimiento al mes y 3 meses de su alta hospitalaria. La muestra estuvo constituida por 63 pacientes, la media de edad fue de 63±12 años, el 63% correspondió al sexo masculino y 37% femenino. El grupo control estuvo constituido por 32 pacientes y el grupo experimental por 31 pacientes. En relación a los factores de riesgo un 67% estaba con sobrepeso, un 76% presentaba hipertensión, un 32% padecía de diabetes mellitus, un 44% tenía hábito tabáquico y sólo un 21% práctica actividad física. Posterior a la intervención educativa se encontraron diferencias significativas en la modificación de los factores de riesgo: peso, presión arterial, tabaquismo y actividad física. En lo relacionado a la capacidad de adaptación y afrontamiento, se presentan diferencias significativas en factor referido al efecto de la educación. En cuanto a la percepción de estrés no hubo diferencias significativas. Conclusión: la intervención de Enfermería para la rehabilitación cardiovascular, contribuyó en la modificación de los factores de riesgo cardiovascular, los que no solo dependen de la capacidad de afrontamiento y adaptación y el estrés, sino que de la educación que se le entregue al alta, así como el refuerzo en su domicilio.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/sala-chile/brevis_u_i-
dc.subjectInfarto del Miocardio-
dc.subjectSistema Cardiovascular - Enfermedades-
dc.subjectEnfermería en Rehabilitación-
dc.subjectEnfermería.-
dc.titleIntervención de enfermería para la rehabilitación cardiovascular de pacientes post infarto agudo al miocardio.es
dc.typeTesises
dc.description.facultadDepartamento de Enfermeríaes
dc.description.departamentoDepartamento de Enfermería.es
Aparece en las colecciones: Enfermería - Tesis Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS DE DOCTORADO IVONNE BREVIS 2013.pdf73,69 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons