Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/4700
Título : Objetos de fe : (una cita a la iconografía religiosa barroca ).
Autor : Romo Torres, Claudio; supervisor de grado
Salas V., Claudia
Palabras clave : Artes Plásticas;Iconografía Religiosa.
Fecha de publicación : 2009
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : El objetivo de esta propuesta es generar un cuerpo de obra gráfica que contenga elementos del misticismo y de la imaginería religiosa católica, especialmente novo-hispana, y que considere algunos aspectos no tradicionales que pueden contenerse dentro de lo considerado como religioso. Esta imaginería citada permitirá representar tanto la posibilidad de lo religioso manifiesto fuera de la tradición como su dependencia de esta estructura para manifestarse y comprenderse. Se espera lograr una representación en la que convivan percepciones propias de la religión tradicional (cristiana-católica) con elementos de historia personal y de cultura popular- los que a ratos se alejan de lo convencionalmente religioso- pero, que en conjunto respaldan la idea de un espacio ambiguo donde se difuminan los límites entre lo sagrado y lo profano y donde se sustentan los hechos religiosos y, por consiguiente, esta propuesta. En nuestra vida cotidiana convivimos con elementos y actividades que de forma inconsciente pertenecen a lo religioso. Estos elementos fácilmente pueden ser clasificados de paganos, pero lo cierto es que desde los inicios de la religión cristiana ésta se ha dotado de recursos y motivos que cruzan constantemente la línea entre lo sagrado y lo profano. Si bien la religión cristiana se nos impone, esta misma imposición hace uso de mecanismos y estrategias que se basan en establecer relaciones entre las ideas previamente existentes y lo que se busca instaurar. En el caso del arte se encuentran las vanguardias donde se establecían relaciones entre un movimiento y otro con el fin de la negación del anterior. Así mismo ocurre en el caso de Latinoamérica donde la instauración de la religión cristiana se valió de asimilaciones con las creencias autóctonas que derivaron en manifestaciones, que si bien hoy en día son “aceptadas” por la institucionalidad cristiana y católica, se encuentran aún ligadas con las creencias paganas originarias. Idolatrías, animismo, trances, laceraciones, vírgenes, tótem, espíritus, diablos, magia, supersticiones, esoterismo, misas, rituales, santos, santería, muertos, recuerdos, dios, dioses, todo ensamblado bajo el concepto de lo religioso, y conviviendo en la conformación de un misticismo propio y personalizado no sólo como experiencia sino también como manifestación. En esta mezcla de religiosidades se valida el concepto de religiosidad pagana 1 según el cual lo sagrado se puede manifestar fuera de la tradición (siendo esta comprendida como la tradición de la iglesia). Aún cuando por el carácter impositivo y arraigado de la religión cristiana-católica relacionamos de inmediato el concepto de lo religioso con ésta, los fenómenos que se producen dan paso a una nueva posibilidad de enfrentarse a la religión, en la medida que se comprende el constante cambio que esta sufre en cuanto a la actual forma de relacionarse con ella. Uno de estos cambios se refiere a la aparición de nuevos campos capaces de responder las constantes preguntas del hombre. La relación amistosa, por ejemplo, entre la religión y la ciencia permiten que hoy en día la religión no sea el único medio capaz de responder los cuestionamientos del hombre, sino que dentro de todos los discursos existentes ésta sea uno más. Si bien a raíz de este cambio se podría pensar en una gradual desaparición del fenómeno religioso, pues a simple vista parecemos cada día más alejados de lo espiritual frente a lo material, lo que realmente ocurre es la transformación de la manera de vivir la experiencia religiosa. “La religión no desaparece, sino que se transforma”2. La posibilidad de experimentar lo sagrado más allá de la estructura de la iglesia permite o significa un traslado hacia lo privado y lo cotidiano. Lo que antes se constituía como una situación social y colectiva pasa ahora también a lo individual. Parte de este cambio podría atribuirse a que la religión católica ya se encuentra instaurada como discurso y si bien requiere constantemente aprobación colectiva, ésta no es tan imperativa como en un comienzo, como en tiempos de la evangelización por ejemplo. Así mismo, la privacidad en la vivencia de lo religioso incentiva la ampliación del concepto y permite la incorporación de elementos personales, permitiendo la integración de todos ellos bajo la idea de lo místico. Esta integración de diversos elementos apadrinada por la relatividad de lo religioso es lo que se busca representar a través de esta propuesta generando una imaginería que convoque aquello que no es convencionalmente religioso, pero que amparado bajo sus características formales emula este sentido, realzado por el valor personal añadido y evidenciando cómo se mezclan y funden los valores y apreciaciones sagrados y profanos bajo una devoción común que satisface la constante necesidad del espacio ritual, transformando objetos cotidianos en objetos religiosos. A lo largo del siguiente texto se tratarán diversos temas que sirvieron de referentes tanto para generar la estructura visual de la obra como para comprender las estrategias y las formas de integración de la imaginería religiosa en la sociedad, sus códigos, signos; todo esto visto desde el ámbito general al local: de los inicios en Europa, a Latinoamérica y a Chile actual, haciendo hincapié en aquello que resulta más provechoso y directamente relacionado con la propuesta. Del primer análisis que se inclina a la historia y evolución de las imágenes religiosas, se pasará a identificar y relacionar diversos conceptos afines y bases para comprender la propuesta, y que provienen tanto del medio religioso como artístico y sobre todo de la mezcla de ambos en cuanto a mis propias percepciones, para finalmente llegar a la descripción de este trabajo. Asimismo, a partir del desglose de la obra final se pretende reflejar por escrito los procesos de las imágenes y objetos generados y su relación con la temática principal, la relación de ésta con la técnica y las vinculaciones entre lo teórico y lo práctico. Para iniciar el proceso de generar una imaginería religiosa es conveniente analizar el origen de la imagen cristiana como primer y básico referente de este tipo, para así comprender, como se mencionaba anteriormente, las estrategias y motivos de su aparición e igualmente la relatividad en la rigidez de sus conceptos- la cual creo mas bien aparente- y así lograr establecer más tarde un paralelo con el proceso de creación de imagen religiosa que supone esta propuesta. Antes de dar paso al primer capitulo es pertinente aclarar que no es motivo de esta propuesta ni generar una nueva religión ni agredir a ninguna ya existente. Si bien podrían percibirse críticas a la religión éstas son parte de mi percepción personal y apuntan más que nada a lo poco rígidos que en realidad son los márgenes de la experiencia religiosa aceptada y declarada por las instituciones (la iglesia y por lo tanto aquellos que se dicen católicos y cristianos) versus lo que realmente ocurre y observamos en lo cotidiano. El fin de esta propuesta es evidenciar a la religión como una configuración personal de aquello que se considera valioso, ya sea por propia vivencia, o por herencia cultural y que siempre va a estar ligada a la religión cristiana por ser la base de nuestra cultura occidental.
Descripción : Tesis para optar al grado de Licenciada en Artes Plásticas, Mención en Pintura.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/4700
metadata.dc.source.uri: https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/sala-chile/salas_v_c
Aparece en las colecciones: Artes Plásticas - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Salas_v_c.pdf245,36 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons