Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6328
Título : Caracterización de Lactobacillus spp. aislados desde flujos vaginales y asociación con la flora microbiana vaginal.
Autor : Domínguez Yévenes, Maríana; supervisora de grado
Castro Inostroza, Erica Eliana
Palabras clave : Lactobacillus;Microbiología;Bacterias Patógenas
Fecha de publicación : 2004
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : La vagina representa una biota compleja compuesta por epitelios,substratos,enzimas,secreciones y microflora susceptible a cambios hormonales, enfermedades sistémicas, administración de fármacos, antibiosis microbiana y actividad sexual. La calidad, cantidad, potencial patogénico y densidad poblacional de la microflora vaginal depende de las diversas interacciones fisicoquímicas con los macro y micronutrientes aportados a este ambiente, del potencial de óxido reducción y del aporte de peróxido de hidrógeno y bacteriocinas proporcionado, principalmente, por Lactobacillus spp. Las especies bacterianas predominantes en la vagina están determinadas por características demográficas y microbiológicas de las mujeres estudiadas, observándose algunas asociaciones entre los hábitos dehigiene y sexuales con la calidad de los lactobacilos que colonizan el ambiente vaginal. A su vez, la adquisición de patógenos, tanto virales como bacterianos, puede estar facilitada por la depleción de estas bacterias lácticas en la biota vaginal. En esta investigación se evaluó la colonización de Lactobacillus spp. vaginales en mujeres de un área urbana de nuestro medio y se estudiaron algunas propiedades fenotípicas y probióticas de las cepas encontradas, las que se relacionaron con la flora microbiana vaginal y cervical aislada. Se incluyeron 104 mujeres, aparentemente sanas, seleccionadas al azar y con consentimiento informado. En cada una de ellas se obtuvo muestras para diagnóstico de Gardnerella vaginalis, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Mobiluncus spp., Candida spp. Mycoplasma spp. vaginosis bacteriana, Trichomonas vaginalis y Lactobacillus spp. Se emplearon técnicas estandarizadas para la determinación de las propiedades probióticas de hemaglutinación, hidrofobicidad, producción de peróxido de hidrógeno y auto agregación. Se obtuvo una baja frecuencia de mujeres colonizadas con Lactobacillus spp. en el ambiente vaginal (35/104). Según la identificación de los microorganismos por pruebas bioquímicas, 38.9% de las cepas correspondieron a lactobacilos homofermentativos obligados (HOO) y una proporción prácticamente similar (47.2%), a heterofermentativos facultativos (HF). Las cepas HOO fueron aisladas con mayor frecuencia de flujos vaginales conestadío de Nugent normal (11/14) y las de HF, de flujos con vaginosis bacteriana (10/17). En las mujeres colonizadas con Lactobacillus spp. se obtuvo menor frecuencia de aislamiento de bacterias asociadas a vaginosis bacteriana y a endocervicitis. Las portadoras de vaginosis bacteriana estuvieron colonizadas con Lactobacillus spp. vaginales con escasas propiedades de producción de peróxido de hidrógeno, hemaglutinación y autoagregación. L. crispatus fue la especie dominante en los estadíos de Nugent normales y en estas cepas se encontraron propiedades probióticas significativamente mejores. L. rhamnosus se asoció a vaginosis bacteriana, su colonización estuvo favorecida por la promiscuidad sexual y clínicamente se asoció a la presencia de una reacción cervical inflamatoria. Las variables demográficas: empleo de anticoncepción, baja escolaridad de la mujer y el antecedente de parejas con actividades laborales no calificadas, se asociaron significativamente a la depleción de Lactobacillus spp. vaginales. El uso de metronidazol sistémico y/o vaginal, fue un antecedente de la historia clínica asociado a ausencia de Lactobacillus spp. vaginales. En mujeres que refirieron el antecedente de promiscuidad se obtuvo menor frecuencia de colonización por Lactobacillus spp. en la biota vaginal. La depleción de Lactobacillusspp. vaginales parece ser un fenómeno frecuente en las usuarias de los centros de salud de nuestro medio, lo que hace necesario la implementación de estrategias que favorezcan tanto la prevención de esta depleción, así como el repoblamiento de la flora indígena en las mujeres de las áreas geográficas investigadas, quienes estarían altamente expuestas a adquirir otras infecciones de transmisión sexual tanto microbianas como virales, así como de ser afectadas por importantes secuelas y repercusiones en su salud reproductiva
Descripción : Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias, Mención Microbiología.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6328
metadata.dc.source.uri: https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/cs_naturales/castro_i_e/index.html
Aparece en las colecciones: Departamento de Microbiología - Tesis Magíster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RESUMEN.pdf627,17 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons