Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10176
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBustos Navarrete, Claudio Enrique, supervisor de grado-
dc.contributor.authorFasce Olmos, Vicente Antonio-
dc.contributor.authorGarcía Moya, Diego Esteban-
dc.contributor.authorSan Martín Alvarado, Nicolás Sebastián-
dc.contributor.authorValdés Vidal, Mario Eduardo-
dc.contributor.authorValladares Reyes, Jairo Yonattan-
dc.date.accessioned2022-10-21T13:12:00Z-
dc.date.available2022-10-21T13:12:00Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10176-
dc.descriptionTesis para optar al grado de Licenciado en Psicología.es
dc.description.abstractLa pandemia por COVID-19 ha generado millones de muertes, obligando a gobiernos a implementar medidas sanitarias como el uso de mascarilla, conducta determinada por factores psicosociales que deben estudiarse para lograr eficacia en su implementación. Objetivo: Conocer de qué manera influyen las creencias, actitudes, norma social percibida y control conductual percibido en la intención y conducta pasada de usar mascarilla cubriendo nariz y boca permanentemente en espacios públicos de alta concurrencia en la población chilena. Metodología: Enfoque mixto insertado transversal con predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico de voluntarios por cuotas (usuarios de Facebook e Instagram mayores de edad de todo Chile) contactados mediante publicidad (n=975). La etapa cuantitativa descriptivo-correlacional consideró un cuestionario en línea para explicar la relación entre actitudes, norma social percibida, control conductual percibido, intención y conducta pasada de usar mascarilla. La etapa cualitativa contempló una entrevista para identificar las creencias conductuales, normativas y de control más importantes. Resultados: Aunque la actitud tuvo menor importancia explicativa que la norma social percibida y el control conductual percibido sobre la intención conductual de cubrir permanentemente nariz y boca con mascarilla al estar en espacios públicos de alta concurrencia, las tres variables reportaron un efecto positivo y significativo sobre dicha intención. La intención evidenció, asimismo, una relación positiva y significativa con la conducta en estudio. Las creencias más importantes refieren a la eficacia de la mascarilla y su rol en el control social. Se discuten las implicaciones para investigaciones futuras. Palabras Clave: Teoría de la Conducta Planificada, Uso de Mascarilla, Creencias, Actitudes, Norma social percibida, Control conductual percibido, Intención conductual, Medidas de prevención, COVID-19.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.es
dc.rightsAtribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/-
dc.subjectConducta Humana-
dc.subjectCOVID-19 Pandemia, 2020--
dc.subjectPercepción-
dc.subjectActitud (Psicología)-
dc.titleDeterminantes psicosociales del uso de mascarilla en público desde la teoría de la conducta planificada en habitantes adultos de Chile.es
dc.typeTesises
Appears in Collections:Departamento de Psicología - Tesis Pregrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis Vicente Fasce.Image.Marked.pdf2,27 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons