Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10395
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCubillos Santander, Luis, supervisor de grado-
dc.contributor.authorCarrasco Vera, Claudio Andre-
dc.date.accessioned2022-11-23T11:16:27Z-
dc.date.available2022-11-23T11:16:27Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10395-
dc.descriptionSeminario para optar al título de Biólogo Marino.es
dc.description.abstractEl crecimiento, la madurez y la mortalidad son factores que inciden en la productividad de un recurso explotado. Se sabe que el crecimiento de sardina común exhibe variabilidad entre cohortes, y con ello la madurez, y no se han evaluado las respuestas de la población a esta variabilidad. El objetivo de este estudio, es analizar respuestas robustas a la explotación pesquera de aquellas cohortes con rasgos extremos de crecimiento y patrón de maduración. El análisis de las respuestas se realizó considerando la dinámica de las cohortes mensuales sobre una base por recluta (i.e., per cápita), considerando dos rasgos extremos; a saber: MODO 1, de crecimiento rápido y madurez temprana; y MODO 2, de crecimiento lento y madurez tardía. El proceso de maduración depende del crecimiento, sin embargo, se analiza también dos modos de maduración estacional. Se evalúo el efecto de las vedas biológicas para cada rasgo, utilizando patrones de explotación estacionales distintos, con y sin veda. Se encontró diferencias significativas en la biomasa total, desovante y capturas entre los modos. La respuesta a la explotación de los MODOS se evaluó para 4 escenarios distintos de explotación, expresados por valores de mortalidad por pesca (F); a saber: a) F=0,8; b) F66%SPRo; c) F60%SPRo; y d) F50%SPRo, siendo los últimos tres mortalidades que permiten disminuir la biomasa desovante a niveles de 66, 60, 50% de la biomasa desovante por recluta no explotada. En cada uno de los escenarios de explotación el MODO 1, de crecimiento rápido y madurez adelantada, respondió de manera más robusta a la explotación con niveles de biomasa poblacional (BP), biomasa desovante (BD), biomasa juvenil (BJ) mayores, y permitiendo mayor mortalidad por pesca (F) y capturas que el MODO 2, de crecimiento lento y madurez tardía.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Departamento de Oceanografía.es
dc.rightsAtribución-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/-
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/carrasco_v_c/index.html-
dc.titleRasgos demográficos de sardina común (Strangomera bentincki) y el impacto de la pesca en el centro-sur, de Chile.es
dc.typeTesises
Appears in Collections:Departamento de Oceanografía - Tesis Pregrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Resumen.pdf1,25 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons