Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10772
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLalangui Bucheli, Katherine Liszethes
dc.date.accessioned2023-05-24T13:38:37Z-
dc.date.available2023-05-24T13:38:37Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10772-
dc.descriptionSeminario para optar al título de Biólogo Marino.es
dc.description.abstractEn este trabajo se estudiaron los cambios temporales en la producción silícea preservada en dos testigos sedimentarios, recolectados durante el mes de mayo del año 2015 en Bahía Guanaqueros (BGGC-5, 30° 09'S, 71° 26'O; largo del testigo= 126 cm, profundidad de la columna de agua= 89 m) y Bahía Tongoy (BTGC-8, 30° 14'S, 71° 36'O; largo del testigo= 98 cm, profundidad de la columna de agua= 85 m). Para ello, se utilizaron como proxies el contenido y tasas de acumulación de opal biogénico y la abundancia relativa y composición de diatomeas preservadas en los sedimentos, acompañados por características físicas de los sedimentos (e.g. susceptibilidad magnética, densidad aparente y granulometría). Los modelos de edad se obtuvieron del análisis de 210Pb y AMS-14C en mezcla de foraminíferos planctónicos (Guanaqueros BGGC-5) y bentónicos (Tongoy BTGC-8), arrojando edades de 6300 y 6000 años, respectivamente, y tasas de sedimentación 0.01−0,02 cm año-1 (Guanaqueros) y 0,013 cm año-1 (Tongoy). En el análisis del contenido de opal biogénico y la variabilidad en la comunidad de microfósiles silíceos, preservados en los sedimentos, se observaron diferencias entre ambos testigos. El testigo BGGC-5 de Guanqueros presentó una alta abundancia de opal biogénico, alcanzando valores entre ~4 y 23%; estos valores son casi 3 veces más altos que en Tongoy (máximo 8%). Por lo tanto, el estudio de la composición de la asociación de microfósiles silíceos se basó en el testigo BGGC-5. Aquí, la asociación de microfósiles estuvo dominada por diatomeas (esporas de resistencia del género Chaetoceros en su gran mayoría acompañados de Thalassionema nitzschioides var. nitzschioides, Thalassiosira eccentrica y Skeletonema sp.); las espículas de esponja no sobrepasaron el 10% (Guanaqueros) y no se registraron silicoflagelados ni radiolarios. En la reconstrucción de la paleoproductividad del testigo BGGC-5, se observaron dos períodos de incremento en la producción silícea exportada, correspondiendo el primero al periodo anterior a los ~4300 años Cal. B.P y el segundo entre los ~2.000 años Cal. B.P. y el presente (0 B.P.). Estos periodos coinciden con un aumento en metales traza provenientes del continente (i.e., aumento en intensidad de vientos) y una baja o menor actividad ENOS. Por lo tanto, podemos inferir que, las variaciones en la producción silícea exportada y la abundancia de esporas de Chaetoceros en los sedimentos de la Bahía de Guanaqueros, son excelentes estimadores (proxies) para reconstruir períodos de intensificación de la surgencia costera en la zona.es
dc.description.sponsorshipProyecto FONDECYT 1140851es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.titleReconstrucción de la paleoproductividad silícea preservada en sedimentos marinos del sistema de bahías del semiárido chileno, Guanaqueros y Tongoy (30°S).es
dc.typeTesises
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.description.departamentoDepartamento de Oceanografía.es
Aparece en las colecciones: Departamento de Oceanografía - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Resumen.pdf4,8 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons