Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/12056
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorParada-Contzen, Marcelaes
dc.contributor.authorCorrea Poblete, Isidora Patricia-
dc.date.accessioned2024-04-15T13:21:42Z-
dc.date.available2024-04-15T13:21:42Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/12056-
dc.descriptionMemoria de Titulo para optar al título profesional de Ingeniera/o Civil Industriales
dc.description.abstractEn esta Memoria de Título se estudian las brechas salariales de género en la población chilena entre los años 2006 al 2017 utilizando datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) diseñada y realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, con diseño muestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se utilizaron 6 rondas de la encuesta pertenecientes a los años 2006, 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017. El principal objetivo de este trabajo es determinar la brecha salarial de género en Chile y su comportamiento a través del tiempo para una muestra de individuos asalariados con educación superior y, desagregando el análisis por Sector Económico y Ocupación. Se decidió dejar fuera la última encuesta realizada a la fecha, correspondiente al año 2022, debido a que entre sus datos incorpora el shock provocado por la pandemia del Covid-19, cuyo análisis no se encuentra dentro de los objetivos establecidos para esta investigación. Para analizar los datos de la muestra selecciona, la metodología de investigación consiste en utilizar, en primera instancia, el método de estimación lineal de mínimos cuadrados (OLS) con errores estándares robustos para una ecuación de salario, cuyas variables de control fueron definidas según lo revisado en la literatura. Debido a la naturaleza de la muestra, esta estimación se debió corregir por sesgo de selección, para lo cual se utilizó la metodología planteada por Heckman. Así, se obtuvo resultados consistentes sobre la influencia del género en la estimación del salario y la significancia de las variables escogidas. Luego, se aplicó la descomposición de Blinder-Oaxaca para determinar la brecha salarial entre Hombres y Mujeres, y conocer que factores explicaban estas diferencias. Para ambas metodologías descritas, se analizaron los resultados para la Muestra General y desagregando por Sector Económico y Ocupación en el tiempo. Los resultados indican que, en una amplia mayoría de los casos, las mujeres reciben salarios menores a los de los hombres, en una proporción que se puede aproximar al 15% pero que al corregir sesgo de selección aumenta a un 19%. La brecha salarial se ha mantenido constante en el tiempo, indicando leves disminuciones para el año 2017, y se explica en gran parte por factores no observados en el modelo asociados a la discriminación.es
dc.description.abstractIn this thesis, we have studied the gender wage gaps in the Chilean population between the years 2006 to 2017, using data from the National Socioeconomic Characterization Survey (CASEN) designed and conducted by the Ministry of Social Development, with a sampling design overseen by the the National Institute of Statistics (INE). We use six rounds of the survey belonging to the years 2006, 2009, 2011, 2013, 2015, and 2017. Our main objective was to determine the gender wage gap in Chile for a sample of salaried individuals with higher education and disaggregate the analysis by Industry and Occupation. We decided to leave out the last survey conducted to date, corresponding to the year 2022 because it incorporates the shock caused by the Covid-19 pandemic, whose analysis is not within the objectives established for this research. To analyze the selected sample data, we used the Ordinary Least Squares (OLS) estimation method with robust standard errors for a salary equation. The control variables were defined as reviewed in the literature. Due to the nature of the sample, this estimation had to be corrected for selection bias, for which the methodology proposed by Heckman was used. Thus, consistent results were obtained on the influence of gender on the salary estimate and the significance of the variables chosen. Then, we applied the Blinder-Oaxaca decomposition to determine the wage gap between Men and Women and to know which factors explained these differences. For both methodologies described, we analyzed the results for the General Sample and disaggregating Economic Sector and Occupations overt time. Our results indicate that women receive lower salaries than men in a large majority of cases, in a proportion that can be approximated to 15%. However, when correcting for selection bias, the gap increases to 19%. The wage gap has remained constant over time, indicating slight decreases for 2017, and is mostly explained by not observed factors in the model, associated with discrimination.en
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/en
dc.subjectSexismoes
dc.subjectSalarioses
dc.subjectSalarios Chile Diferencias sexualeses
dc.subjectEducación superiores
dc.titleAnálisis de las brechas de género salariales en Chile por sector económico y ocupación para personas con educación superior, desde el año 2006 al 2017.es
dc.typeTesises
dc.description.facultadFacultad de Ingeniería.es
dc.description.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales
dc.description.campusConcepción.es
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial - Tesis Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
correa_p_i_2024_ING.pdf1,17 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons