Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2723
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorEspinoza Venegas, Maritza , supervisora de grado-
dc.contributor.authorEspinoza Benavente, María Carolina-
dc.date.accessioned2018-05-24T22:31:12Z-
dc.date.accessioned2019-12-05T12:36:44Z-
dc.date.available2018-05-24T22:31:12Z-
dc.date.available2019-12-05T12:36:44Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.other234450-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2723-
dc.descriptionMagister en Enfermería.es
dc.description.abstractLos riesgos laborales de los profesionales de enfermería, han sido estudiados en su mayoría desde la perspectiva hospitalaria. Se han podido identificar riesgos biológicos, químicos, físicos, ergonómicos, psicosociales, por distintas entidades, así como también, por la percepción de los mismos trabajadores. Sin embargo, existe poca evidencia sobre estudios enfocados en la Atención Primaria de Salud, donde la atención y el cuidado que se entrega a los usuarios, y el ambiente laboral, son distintos. El objetivo de este estudio fue, describir la percepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado, en los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud en el ejercicio de su práctica. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo constituida por profesionales de enfermería de atención primaria de la comuna de San Pedro de la Paz. Se realizó un muestreo intencional a toda la población de estudio, obteniendo una muestra final de 28 enfermeras. Se utilizó un instrumento que mide la percepción de riesgo laboral, el autocuidado, condiciones de empleo y trabajo y características sociodemográficas, el cual fue autoadministrado, previo consentimiento informado. Resultados: los resultados demuestran que los trabajadores encuestados reconocen al menos un riesgo en el trabajo, encontrándose la misma proporción de enfermeras/os que perciben alto y bajo riesgo. La muestra reporta alta agencia de autocuidado, sin embargo ambas variables no están relacionadas para esta muestra. Conclusiones: No hay relación entre percepción de riesgo laboral y autocuidado en los profesionales de enfermería encuestados. El estudio propone algunas variables que podrían ser incluidas en futuras investigaciones, permitiendo una mejora del instrumento.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Enfermería.es
dc.subjectRiesgos Laborales -- Enfermeríaes
dc.subjectAutocuidado de la Salud -- Investigaciones -- Chile -- San Pedro de la Pazes
dc.subjectEnfermedades Ocupacionales -- Investigacioneses
dc.subjectProfesionales de la Salud -- Chile -- San Pedro de la Pazes
dc.subjectEnfermeras -- Actitudeses
dc.subjectAtención Primaria de la Salud -- Chile -- San Pedro de la Pazes
dc.subjectEnfermería -- Investigaciones -- Chilees
dc.titlePercepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado en profesionales de enfermería de la atención primaria de salud.es
dc.typeTesises
Appears in Collections:Enfermería(CO) - Tesis de Magister

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Percepcion_de_riesgo_laboral.pdf1,06 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.