Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3448
Title: Utopía y distopía de la obra literaria al ideal de la sociedad. Un análisis hermenéutico de “La Nueva Atlántida” y “Un Mundo Feliz” desde la filosofía de Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur
Authors: Pulgar Castro, Rodrigo; supervisor de grado
Burgos Ortiz, Valeria Margarita
Keywords: Gadamer, Hans Georg, - 1900-2002 - Contribuciones en Hermenéutica;Ricoeur, Paul, - 1913- - Contribuciones en Hermenéutica;Hermeneutica;Utopias en la Literatura
Issue Date: 2018
Publisher: Universidad de Concepción.
Abstract: La designación del término “utopía” se aplica por primera vez en el siglo XVI con Tomás Moro. Son diversas las obras de repúblicas utópicas que se han escrito desde los inicios de la literatura y la filosofía. La primera aproximación filosófica corresponde a “La República de Platón” (380 a. C), pero las más conocidas en el género son la “Utopía” de Tomás Moro (1516), “La Ciudad del Sol” de Campanella (1602) y la “Nueva Atlántida” de Francis Bacon (1626). Las distintas obras utópicas, entre ellas las nombradas anteriormente, difieren unas de otras en su estructura, contexto histórico e incluso finalidad, sin embargo, todas poseen al menos un elemento en común: surgen como una crítica social y, a la vez, presentan un ideal de sociedad que se quisiera alcanzar, un gobierno justo y una vida armónica en la que prima el bienestar común. Sin embargo, en la contemporaneidad, la idea de utopía se ve amenazada frente a los vertiginosos avances científicos, a las grandes guerras, al inconformismo político. Estos cambios sociales han traído consigo el declive de los ideales utópicos, dando paso a la distopía como una denuncia y crítica social pesimista, negativa, que presenta un futuro donde la felicidad y la libertan resultan incompatibles. Ejemplos de aquello son las obras de Aldous Huxley, George Orwell y Ray Bradbury. Pero ¿es la distopía el fin de la utopía?, si la utopía ha tenido una repercusión ética e ideológica en las sociedades ¿podrá la distopía producir el mismo efecto? y ¿cuál es la vía que utiliza la distopía para promover el ideal social si en sus obras prevalece el pesimismo e inconformismo en la exposición de sociedades catastróficamente negativas y deshumanizadas? El presente trabajo busca exhibir la incidencia de la utopía y, especialmente, de la distopía literaria en la construcción moral del individuo y la sociedad, tomando en cuenta los fundamentos hermenéuticos de Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur. Para llevar a cabo este análisis se considerará la “Nueva Atlántida” de Francis Bacon, debido a su estructura utópica particular -en la que el progreso social va unido al progreso científico-, la incidencia que produjo en la conformación de sociedades científicas y la inspiración que incita la creación de distopías literarias contemporáneas. Paralelamente, se analizará la obra “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley como representante de las distopías contemporáneas, con el fin de dilucidar de qué forma la distopía promueve la formulación de ideales utópico.
Description: Magister en Filosofía Universidad de Concepción 2018
URI: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3448
metadata.dc.identifier.other: 240367
Appears in Collections:Filosofía - Tesis Magister

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis_Utopia_y_distopia_de_la_obra_literaria.Image.Marked.pdf1,34 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons