Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6321
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAlvarado Gutiérrez, Isabel Alejandra, supervisora de grado-
dc.contributor.authorBarros Bastidas, Simone Javiera-
dc.date.accessioned2021-06-10T18:30:26Z-
dc.date.available2021-06-10T18:30:26Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6321-
dc.descriptionTesis para optar al grado de Licenciado en Traductología.es
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es reconocer cómo se trasmite la cosmovisión mapuche en la traducción literaria de la poesía etnocultural del español al francés. El concepto teórico utilizado para identificar el traspaso de esta cosmovisión es el culturema, elemento simbólico específico cultural, simple o complejo, que posee valor y es significativo para los miembros de una sociedad (Luque Nadal, 2009). Para ilustrar cómo se trasfirieron los culturemas relativos a la cosmovisión mapuche, se analizó la traducción de 15 poemas del libro Rêves de lune bleue del poeta Elicura Chihuailaf. Para ello, se emplearon dos métodos de análisis cualitativo, uno de ellos fue el modelo de clasificación de culturemas de Igareda (2011) y a partir de este modelo se creó una propuesta de subcategoría de culturemas. Por otra parte, en cuanto al análisis de las técnicas de traducción, usamos la clasificación propuesta por Molina y Hurtado Albir (2002). Con respecto al análisis de los culturemas, se encontraron cinco de las siete categorías de Igareda (2011); ecología, estructura social, instituciones culturales, cultura material y universo social. Debido a las características de los culturemas encontrados se requirió la creación de una subcategoría de instituciones culturales, la propuesta contempla siete subcategorías; la conexión con los Ancestros, los mayores; tipos de conocimientos; la importancia y conexión con la Naturaleza, itrofil mogen; espiritualidad; la importancia de las tradiciones; la importancia de las autoridades mapuche (Lonko, Machi) y la significación de la Conversación. En relación con las técnicas de traducción, se encontró una tendencia de la traducción literal con algunos matices de variación, préstamo, amplificación, entre otras. Concluimos que, los culturemas traducidos del género poético de cosmovisión mapuche funcionan en conjunto creando “meta-culturemas”, lo que es un fiel reflejo de la visión de mundo mapuche, la cual se logró traspasar mayormente mediante la técnica predominante de traducción literales
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte, Departamento de Idiomas Extranjero .es
dc.subjectChihuailaf, Elicura, 1952-. Azul de los sueños -- Traducción e-
dc.subjectInterpretación-
dc.subjectTraducción e Interpretación-
dc.subjectPoesías Mapuches -- Traducción e Interpretación-
dc.subjectRitos y Ceremonias en la Poesía -- Traducción e Interpretación-
dc.titleAnálisis de la traducción de culturemas en el libro Rêves de lune bleue de Elicura Chihuailaf.es
dc.typeTesises
Appears in Collections:Idiomas Extranjeros - Pregrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis Analisis de la traducción de culturemas .Image.Marked.pdf1,54 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.