Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9688
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorUrrutia Pérez, Roberto Enrique, supervisor de grado-
dc.contributor.advisorBaeza Freer, Ana Carolina, supervisora de grado-
dc.contributor.advisorAlmanza Marroquín, Viviana Patricia, supervisora de grado-
dc.contributor.authorLobos Briones, Paulina Francisca-
dc.date.accessioned2022-03-18T09:59:58Z-
dc.date.available2022-03-18T09:59:58Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9688-
dc.descriptionHabilitación presentada para optar al título de Ingeniera Ambiental.es
dc.description.abstractLa creciente contaminación de los ecosistemas lacustres se ha visto influenciada por continuas descargas de sustancias orgánicas e inorgánicas provenientes de diversas actividades antropogénicas como, por ejemplo, los vertidos desde plantas de tratamiento de aguas servidas urbanas. Estas descargas contienen altas concentraciones de nitrógeno y fósforo que se acumulan en los cuerpos de agua dulce, favoreciendo el proceso de eutrofización. Existen tecnologías de tratamiento de tipo físico-químico y biológico que reducen la concentración de contaminantes del agua servida antes que sea descargado al ecosistema, sin embargo, estas no se encuentran diseñadas para remover eficientemente los nutrientes. El cultivo de microalgas ofrece una tecnología interesante para el tratamiento biológico debido a la capacidad de los microorganismos fotosintéticos para consumir el nitrato y fosfato para su desarrollo. El presente estudio evaluó la eficiencia de un consorcio microalgal autóctono para la remoción de nitrógeno y fósforo. En primer lugar, se procedió a seleccionar un consorcio microalgal con muestras de agua del lago Lanalhue y agua servida. Para ello se realizaron por cuadruplicado cultivos en condiciones de controladas de laboratorio con diferentes mezclas de agua del lago y del efluente de la PTAS (30/70, 50/50, 70/30) más un control sólo con agua de lago. Posteriormente, se procedió a evaluar la capacidad de remoción de nutrientes del consorcio seleccionado, sometiéndolo a distintas concentraciones de nitrógeno y fósforo inorgánico (NO3 - y PO4 -3 : 114 y 157 mg/L; 153 y 168 mg/L y 220 y 187 mg/L, respectivamente). Los resultados del experimento N°1 indicaron que el agua servida generó cambios en la densidad celular y en la composición de la comunidad microalgal, ya que solo algunos géneros fueron capaces de adaptarse a las condiciones asignadas y desarrollarse hacia una mayor abundancia en el medio. El consorcio microalgal seleccionado está compuesto por Ankistrodesmus, Monoroaphidium, Scenedesmus y Chroococcus el que presentó una capacidad de tolerar las concentraciones de nutrientes y remover entre un 35 - 61% de fosfato y 4 - 11% de nitrato. Por lo anterior, se concluye que el consorcio de microalgas registrado en este estudio es capaz de remover altas concentraciones de fosfato y, por lo tanto, se podrían desarrollar experimentos adicionales con concentraciones cercanas a las registradas en los sistemas de efluentes de PTAS.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepción, Facultad de Ciencias Ambientales.es
dc.rightsAtribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/-
dc.subjectControl de la Eutrofización-
dc.subjectEutrofización-
dc.subjectBiorremediación-
dc.subjectAguas Servidas -- Purificación.-
dc.subjectAgua Limpia y Saneamiento-
dc.titleUso de un consorcio microalgal para la remoción de nutrientes desde planta de tratamientos de agua servidas.es
dc.typeTesises
Appears in Collections:Departamento de Ingeniería Ambiental - Tesis Pregrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TESIS USO DE UN CONSORCIO MICROALGAL PARA LA REMOCIÓN .Image.Marked.pdf4,12 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons