dc.contributor.advisor |
Tay Neves, Yuan, supervisor de grado |
|
dc.contributor.author |
Mella Farías, María Luisa |
|
dc.date.accessioned |
2022-12-21T11:35:00Z |
|
dc.date.available |
2022-12-21T11:35:00Z |
|
dc.date.issued |
2022 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10499 |
|
dc.description |
Memoria para optar al Título de Geóloga. |
es |
dc.description.abstract |
El Distrito Minero Collahuasi, ubicado en la región de Tarapacá, corresponde a un cluster de
pórfidos que incluye los depósitos Ujina y Rosario, emplazados en la franja de pórfidos del Eoceno
superior-Oligoceno inferior.
El presente trabajo caracteriza la ocurrencia y texturas de las fases minerales que contienen arsénico
en las Fases de explotación 11 y 13 del yacimiento Rosario. Para entender el comportamiento y
distribución del arsénico en el yacimiento se utilizaron las bases de datos de sondajes, pozos de
tronadura, modelo de bloques y modelo estructural en el software Leapfrog. Mediante estadística
se determinaron las litologías, alteraciones y tipo de estructuras con la mayor concentración de
arsénico, que correspondían a unidades de brechas y tobas, alteraciones argílica intermedia y
argílica avanzada y vetas. Además, se determinó la influencia de las principales fallas del
yacimiento en la distribución del arsénico. Las mayores anomalías se concentran en las
proximidades de las Fallas Última, Pique y Rosario, lo que indicaría que el arsénico podría ser un
buen indicador de fallas. El muestreo incluyó 24 muestras macroscópicas representativas de los
diferentes sectores del área de estudio. Se describieron las muestras y se seleccionaron 15 para
realizar cortes pulido-transparentes y análisis QUEMSCAN, para caracterizar microscópicamente
los estilos de mineralización y ocurrencia de los minerales portadores de arsénico y determinar las
posibles diferencias y/o similitudes entre las fases de explotación de estudio. Las observaciones
tanto macro como microscópicas indican que la enargita es el único mineral portador de arsénico.
No se reconocen diferencias entre la enargita de la Fase 11 y la de la Fase 13. La baja concentración
de este mineral en la Fase 13 dificultó la comparación. Se corrobora lo obtenido en la estadística
donde en las muestras que presentaban mayor contenido de enargita dominaba las alteraciones
argílica intermedia y argílica avanzada, lo cual coincide con las condiciones propicias para que se
genere la precipitación de este mineral, es decir un ambiente de alta sulfidización.
Las ocurrencias de la enargita, incluyen tanto vetillas como diseminación como granos aislados
rellenando espacios, también fue posible distinguirla en cúmulos asociada con minerales como
digenita, calcosina, bornita y calcopirita. La textura más característica de este mineral fue la de
reemplazo, es posible apreciarla en bordes y en microfracturas de digenita y calcosina, las que a su
vez reemplazaban a bornita y calcopirita. Por último, se determinó la temporalidad de los sulfuros
estableciéndose que la enargita se formó durante las etapas tardías del yacimiento. |
es |
dc.language.iso |
es |
es |
dc.publisher |
Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento Ciencias de la Tierra. |
es |
dc.rights |
Atribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile |
|
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
|
dc.subject |
Arsénico -- Geología |
|
dc.subject |
Formaciones (Geología) |
|
dc.subject |
Fallas (Geología) |
|
dc.title |
Caracterización geológica del arsénico en el yacimiento Rosario, Región de Tarapacá, Chile. |
es |
dc.type |
Tesis |
es |