Repositorio Dspace

Programa de salud Intercultural, como mecanismo de complementariedad entre la cultura mapuche y la no mapuche, según la visión de los agentes de salud de las comunidades del Valle de Elicura. Comuna de Contulmo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor González Parra, Claudio es
dc.contributor.author Tobar Villarroel, Cinthia es
dc.date.accessioned 2023-08-09T17:38:26Z
dc.date.available 2023-08-09T17:38:26Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/11170
dc.description Tesis para optar al título profesional de Socióloga es
dc.description.abstract La presente investigación trata sobre los temas de salud y enfermedad que se desarrollan dentro de la cultura mapuche y no mapuche, de las comunidades indígenas del Valle de Elicura, comuna de Contulmo. Desde la perspectiva de la implementación del Programa de Salud Intercultural en el lugar. La problemática de la Investigación, surge a raíz de la investigación realizada en la asignatura de Práctica de Investigación (año 2003), donde el tema estudiado trató sobre “Medicinas Alternativas y Complementarias”. Posteriormente, el interés continuó tras realizar la Práctica Profesional en el Programa Orígenes, donde se tocaba el tema de la medicina mapuche- tradicional y la importancia de ésta para el desarrollo de su pueblo. Es en este contexto que se visitó varias veces el Valle de Elicura conociendo su realidad en terreno, referente a sus problemas de salud; y la significancia que tiene para las comunidades indígenas, que habitan allí, la complementariedad de las medicinas en el Programa de Salud Intercultural Es sabido que la salud siempre ha sido un valor muy preciado por la humanidad, ya que se traduce simplemente en la necesidad de sobrevivencia, el cuerpo como primer contacto con el mundo externo necesita ser protegido, ya que es el medio y el fin; y la humanidad depende de los cuerpos, pues son parte de ella. La clase encargada de la administración de la salud, sea esta en condiciones mágicas-ritualistas o técnico-científicas, es siempre una clase que ejerce poder, pues tiene la capacidad de sanar. La enfermedad ha estado presente a lo largo de toda la historia del hombre, es universal a la experiencia humana, y es particular a cada cultura. Es decir, “todas las culturas desarrollan actividades teóricas (modelos médicos), técnicas (materia médica) y roles (agentes)” (Ibacache, 1993: 19) para así poder enfrentar y tratar de solucionar los problemas relacionados con la enfermedad y la recuperación de la salud. Según María Ángeles Durán (2000) cada tipo de sociedad genera un tipo específico de enfermedades y un modo de enfrentarse a ellas, en donde confluyen dos tipos de conocimientos: el conocimiento técnico-médico y el conocimiento socio-organizativo. Hay una influencia mutua entre estos dos tipos de conocimiento, pero los valores y distribuciones de poder social tienen más influencia en el conocimiento socio-organizativo que en el técnico-médico. A lo largo de nuestra historia han coexistido prácticas médicas paralelas en el ámbito popular, que se alejan del paradigma científico dominante y que por mucho tiempo se descalificaron desde el saber hegemónico etnocéntrico implantado desde Europa. No obstante, las expectativas de la modernidad no se han cumplido, al contrario esta ha tenido efectos adversos trayendo la pérdida de certidumbre en la ciencia como fuente de una verdad absoluta. Esto ha cambiado la forma de ver los saberes tradicionales respecto al equilibrio de los seres humanos en cuanto a su bienestar físico, mental y social. Es en este contexto, además, que surge el interés por trabajar el tema de la interculturalidad en el ámbito de la salud, siendo nuestra región socio-culturalmente diversa en cuanto al tratamiento del cuerpo-salud-enfermedad, pues en ella encontramos manifestaciones religiosas, indígenas y seculares que coexisten en un mismo espacio geográfico, topándose algunas veces y en otras integrándose y dando forma a significados amalgamados en relación con el cuerpo, la salud y la enfermedad. La perspectiva teórica con la cual se trabajó se centró, básicamente, en la perspectiva de la modernidad y sobre diversos estudios latinoamericanos referentes a los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad. Posteriormente, el análisis de la información se realizó bajo la semántica estructural de Sergio Martínic. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad de Concepción. es
dc.rights Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.uri https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/tobar_villarroel_c_2005/index.html
dc.subject Salud investigaciones es
dc.subject Medicina alternativa es
dc.title Programa de salud Intercultural, como mecanismo de complementariedad entre la cultura mapuche y la no mapuche, según la visión de los agentes de salud de las comunidades del Valle de Elicura. Comuna de Contulmo es
dc.type Tesis es
dc.description.facultad Facultad de Ciencias Sociales es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional) Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta