DSpace Repository

Determinación de la geometría en profundidad de una falla inversa, asociada a la superficie antiforme pleistocena, situada en la desembocadura del Río Loa (21,2°S).

Show simple item record

dc.contributor.advisor Quezada Flory, Jorge Andrés es
dc.contributor.author Salgado Salgado, Eduardo Matías
dc.date.accessioned 2024-04-11T13:29:34Z
dc.date.available 2024-04-11T13:29:34Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/12041
dc.description Memoria para optar al Título de Geólogo/a es
dc.description.abstract El proceso para la determinación de la geometría de la falla Chipana más los parámetros estructurales consistió en la recopilación bibliográfica de la tectónica del norte de Chile, puntualmente de los sistemas de fallas que afectan esta zona, específicamente las fallas E-W. La falla Chipana corresponde a una falla inversa cerca de los 21.2°S al norte del Río Loa. Esta zona se caracteriza por presentar una planicie litoral muy delgada que desaparece al llegar a las cercanías de la falla. Para continuar con el desarrollo del trabajo, se realiza la descarga del modelo de elevación digital para el área de estudio, de Alaska Satellite Facility y herramientas gratuitas como Google Earth Pro, QGIS y Faultfold, además de la elaboración de perfiles topográficos en QGIS y posterior conversión a imágenes de referencia en AutoCAD utilizados para modelar. Obtenidas las imágenes de los perfiles, comienza el proceso iterativo de las diferentes fallas en el software FaultFold, desarrollado por Rick Allmendinger, que permite simular eventos de deformación en base a los parámetros aquí presentados. El proceso iterativo cuenta con dos partes, el modelamiento directo de la falla Chipana, y el modelamiento de la deformación ocurrido en la planicie litoral afecta directa e indirectamente por la falla. La segunda parte, añade una serie de fallas menores teóricas potencialmente responsables de la morfología actual y vinculadas a la falla mayor. Aquí se exploran dos alternativas para estas fallas en base los parámetros estructurales. Una vez obtenidos los resultados considerados como exitosos, se realiza un análisis de resultados evaluando la viabilidad de éstos, y las variables que quedaron fuera del alcance del trabajo. Finalmente, comienza el proceso de refinación de figuras y ajustes de los detalles a corregir. es
dc.language.iso es es
dc.publisher Universidad de Concepción es
dc.rights CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International en
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ en
dc.subject Falla inversa (Geología) es
dc.subject Tectonica (geologia) es
dc.subject Pleistoceno es
dc.title Determinación de la geometría en profundidad de una falla inversa, asociada a la superficie antiforme pleistocena, situada en la desembocadura del Río Loa (21,2°S). es
dc.type Tesis es
dc.description.facultad Facultad de Ciencias Químicas. es
dc.description.departamento Departamento de Ciencias de la Tierra es
dc.description.campus Concepción. es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International Except where otherwise noted, this item's license is described as CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account