DSpace Repository

Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en hospitales de la Región del Bio Bío, Chile.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Jara Concha, Patricia, supervisora de grado
dc.contributor.author Melita Rodríguez, Angélica Beatriz
dc.date.accessioned 2019-10-01T21:07:14Z
dc.date.accessioned 2019-12-05T12:28:36Z
dc.date.available 2019-10-01T21:07:14Z
dc.date.available 2019-12-05T12:28:36Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.other 240935
dc.identifier.uri http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3546
dc.description Doctor en Enfermería. es
dc.description.abstract Introducción: Actualmente se hace necesario el rescate de un cuidado más humano, por lo cual, se ha visualizado la necesidad de desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería que repercutan en el bienestar del paciente y su familia. Objetivos: Desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería. Sujetos y método: Estudio de abordaje mixto. La fase cuantitativa correspondió a un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, con una muestra compuesta por 150 personas hospitalizadas. En la fase cualitativa se realizó un estudio de tipo descriptivo interpretativo, en el cual utilizó el proceso de codificación axial de la teoría fundamentada, en donde la muestra estuvo compuesta por 10 enfermeras(os) considerados expertos en la temática de cuidados humanizados. Posteriormente se realizó triangulación de la información de la cual emanaron los indicadores, siendo evaluados por parte de enfermeras(os) expertas(os) y finalizando con la validación de estos. Estudio autorizado por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Resultados: La etapa cuantitativa, demostró que la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado de enfermería era buena, con un puntaje promedio de 117,6 el cual corresponde al concepto “casi siempre” (casi siempre percibieron comportamientos de cuidado humanizado de las(os) enfermeras(os), sin embargo, la dimensión más baja fue: “comunicación efectiva” con un 23,3%de respuestas correspondientes a los conceptos “nunca” y “algunas veces”. De la etapa cualitativa emergieron cuatro dimensiones: “Cuidado de enfermería”, “cuidado humanizado”, “deshumanización del cuidado” y “experiencia de enfermedad”, de estas surgieron categorías y propiedades que permitieron caracterizar cada una de estas. Así, se identificaron elementos que proporcionaron la base para estos indicadores, dando lugar a dos susceptibles de ser aplicados en la práctica, uno que permite evaluarlo desde la perspectiva del paciente y otro para evaluar el compromiso institucional con la entrega de cuidados humanizados. Conclusión: La humanización de los cuidados es una necesidad sentida, por lo cual, se hace necesario fortalecerla. Así, se generaron indicadores de cuidado humanizado que surgieron desde la percepción de los pacientes, en donde se pesquisó que la comunicación debía ser una dimensión a fortalecer y de enfermeras(os), en donde emergieron aspectos del cuidado humanizado importantes de ser evaluados y no contemplados en la fase cuantitativa, de esta forma los indicadores de cuidado humanizado se convierten en una potente herramienta para la práctica de enfermería y para las instituciones de salud, al velar por un cuidado humanizado y de calidad. es
dc.language.iso es es
dc.publisher Universidad de Concepción. Facultad de Enfermería. es
dc.subject Calidad de la Atención de Salud -- Enfermería es
dc.subject Enfermería -- Cuidado del Paciente es
dc.subject Bienestar y Salud
dc.title Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en hospitales de la Región del Bio Bío, Chile. es
dc.type Tesis es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account