dc.description.abstract |
Los desarrollos teóricos y analíticos que constituyen el cuerpo
fundamental de esta investigación pretenden dar cuenta de fenómenos de
significación e interpretación de cierto material lingüístico. Estas descripciones
semánticas se inscriben en una perspectiva particular hacia tales fenómenos,
desde la cual los procesos de significación son analizados como procesos de
conceptualización. Este énfasis en el proceso (o procedimiento, o mecanismo)
le otorga a tal enfoque un carácter dinámico y funcional particular. Por otra
parte, los procedimientos de conceptualización señalados se hallan en el
trasfondo de nuestra interpretación y comprensión del lenguaje y la realidad.
Una exposición sucinta de estas ideas se encuentra en la siguiente cita de
Fauconnier:
El lenguaje, así como lo usamos, no es más que la punta del iceberg de la construcción
cognitiva. A medida que el discurso se despliega, están ocurriendo muchas cosas tras
bambalinas: aparecen nuevos dominios, se configuran vínculos entre ellos, los mapeos
abstractos operan, las estructuras internas emergen y se extienden, el punto de vista y el
foco está continuamente cambiando. El habla cotidiana y el razonamiento de sentido
común se encuentran apoyados por creaciones mentales invisibles y elevadamente
abstractas, que la gramática ayuda a guiar, pero que no define por sí misma.
(Fauconnier, 1984: xxii).
Este enfoque de análisis y teorización sobre problemas del significado
lingüístico ha sido denominado Semántica Cognitiva o, más ampliamente,
Lingüística Cognitiva. Algunos focos de investigación ya consolidados dentro
de este marco de investigación corresponden a desarrollos sobre metáfora y
metonimia en el pensamiento y el lenguaje cotidiano (Lakoff & Johnson (1981),
Lakoff & Turner (1989), Rivano (1997, 2004)); esquematicidad y organización
de sistemas de conocimiento (ej.- marcos, esquemas topológicos y modelos 9
cognitivos idealizados) como fundamentos para el análisis léxico y gramatical
(Fillmore (1982), Lakoff (1987), Langacker (1986), Rivano (2004)), y también
el estudio de fenómenos referenciales discursivos a partir de ciertas
estructuraciones cognitivas denominadas espacios mentales (Fauconnier (1994,
1997), Fauconnier & Turner (2001)).
Dentro de esta perspectiva de estudios semánticos, la presente
investigación propone una herramienta de análisis para un tipo especial de
expresividad lingüística, a saber, la idiomática. El diseño del modelo incorpora
algunas de las nociones señaladas, y ha sido formulado como una alternativa de
análisis semántico composicional de carácter cognitivista basado,
principalmente, en la teoría contemporánea de la metáfora y la metonimia. Uno
de los objetivos de este trabajo es, por lo tanto, mostrar que para cierto tipo de
expresividad idiomática, el significado puede ser analizado como el resultado de
un proceso de composición organizado a partir de ciertos componentes
genéricos caracterizados en las secciones 2.3.3.2.2 y 2.3.3.2.3 de la
investigación. En tanto, la propuesta de una composicionalidad idiomática para
(al menos) un número importante de estas expresiones (como las sometidas a
análisis en el capítulo 4), presenta en la sección 2.3.3.7. |
es |