dc.description.abstract |
En División El Teniente (DET), el material proveniente de ambiente supérgeno es considerado perjudicial para el
proceso de recuperación del cobre, por la forma en que el cobre ocurre en esta zona, ya sea como sulfuros secundarios
(calcosina, digenita y covelina), óxidos de cobre (los más abundantes son la cuprita y cobre nativo) y/o minerales
oxidados de cobre, y debido a que el proceso de flotación está configurado para tratar los sulfuros primarios presentes
(calcopirita y bornita), buena parte de este cobre no puede ser recuperado. Este material entra a los puntos de extracción
desde cotas superiores, dado el método de explotación subterránea utilizado en DET, panel caving o hundimiento de
paneles. Por lo tanto, una parte de este material entra al mineral final enviado a planta, disminuyendo así sus
propiedades geometalúrgicas. En este trabajo se utilizaron muestras geometalúrgicas de tramos de sondajes, las cuales
fueron sometidas a pruebas de flotación rougher, ensayos de conminución, análisis químicos, caracterización
mineralógica automatizada y caracterización óptica. Cada una de las muestras fue elegida desde la zona de mena
secundaria o supérgena, parte superior del yacimiento que presenta altos grados de lixiviación, poca cohesión y tanto
la matriz de la roca como las discontinuidades se encuentran afectadas. En base a los resultados de los ensayos y según
criterios definidos, se identificó una zonación desde superficie hacia base: Zona Lixiviada (LI), Zona Oxidada (OX),
Zona Mixta Oxidada (MIX-OX), Zona Parcial Lixiviada (MIX-ES), Zona de Enriquecimiento Secundario (ES) y Zona
Sin Enriquecimiento (SEN). Además, la Zona de Enriquecimiento Secundario se clasifica según el porcentaje de cobre
que aportan los sulfuros secundarios por muestra, entre Enriquecimiento Débil (ED) y Enriquecimiento Fuerte (EF).
SEN es la zona que presenta las mejores recuperaciones de cobre (90,7%), mientras que la zona LI muestra la menor
recuperación con una mediana de 71% y el cuartil inferior de la zona OX presenta recuperaciones menores a un 70%.
La recuperación rougher de cobre para las muestras supérgenas, se ve afectada negativamente por el Factor K, %CuNS,
los oxidados de cobre, la calcosina/digenita y las arcillas (caolinita). Para el caso de la recuperación de molibdeno, ésta
se ve afectada de manera perjudicial por la caolinita. Se reconoce la existencia de un cuerpo mineralizado con oxidados
de cobre verdes por sobre el sector Pacífico Superior, el cual alcanza hasta 300 m de potencia. Este sector presenta la
menor recuperación rougher de cobre para las muestras supérgenas, alcanzando apenas un 78%. Sobre el sector
Reservas Norte, se encontraron muestras con hasta 2% en peso de calcosina/digenita y se identifica una zona de EF.
Además, este sector presenta la recuperación rougher más alta, con 92% del cobre recuperado. En Rajo Sur se
encuentra la zonificación supérgena más reconocible del yacimiento, donde el enriquecimiento está asociado a rocas
huéspedes no reactivas las cuales presentan alteración fílica y argílica, y donde se calculó una proporción relativa
calcosina/digenita de 7,2/2,8, sin embargo, se reconoce una mayor presencia de digenita con respecto a la calcosina a
medida que se asciende en altitud. En cuanto a los resultados de los ensayos de conminución, el BWi se ve afectado
negativamente por la clorita. El Test de Starkey y SPI se ven afectados negativamente por la biotita y plagioclasas, lo
cual indica una influencia litológica sobre el ensayo. Los resultados indican una influencia negativa de los minerales
formados durante las etapas primarias de alteración. Finalmente, se concluye que las condiciones para el correcto
desarrollo de un perfil supérgeno no fueron las ideales para El Teniente. Los factores más determinantes para que esto
no ocurriera fueron el poco tiempo disponible (<5 Ma) para que se produzca una meteorización y acumulación de
metales, la constante variación en el nivel freático por aportes de aguas percolantes producto de lluvias y deshielo, y
las altas tasas de erosión, las que según diversos autores habrían sido del orden de al menos 1.200 m. |
|