Vicente Parada, BenjamínJaramillo Castell, Macarena2021-04-092024-05-172024-08-292021-04-092024-05-172024-08-292006https://repositorio.udec.cl/handle/11594/4986Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Salud Sexual y Reproductiva.La depresión es la más importante enfermedad mental de éste siglo y las mujeres las más afectadas; y una de las etapas de mayor vulnerabilidad para éstas es el posparto. Mundialmente se han reportado cifras entre 10%-15% de depresión post parto, en nuestro país se han encontrado cifras mayores, tales como 22.4% y 32.1% de depresión postparto, utilizando diferentes instrumentos de evaluación. El objetivo principal es determinar la prevalencia de sintomatología depresiva postparto y su relación con factores de riesgo bio-psicosociales. Estudio cuantitativo, no experimental de tipo transversal en mujeres con cuatro semanas o más posparto, que están en control de Regulación de Fecundidad en el Consultorio Tucapel de la Comuna de Concepción durante los meses de julio a diciembre del año 2005.esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalTrastornos MentalesPuerperioSintomatología depresiva postparto según inventario de depresión de Beck y su relación con factores bio-psicosociales.Tesis