Cid Henríquez, PatriciaMoraga Jaramillo, Romina Gabriela2016-05-032019-12-052024-05-162024-08-292016-05-032019-12-052024-05-162024-08-292014https://repositorio.udec.cl/handle/11594/1856Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Enfermería.La familia es la responsable del mantenimiento de la salud y de la calidad de vida de sus miembros. Las familias que poseen un miembro en dependencia, desarrollan una labor de alta exigencia y desgaste. Esta situación es considerada como factor de riesgo familiar, lo que puede producir importantes cambios en el funcionamiento familiar, así como en los roles y hábitos de esta unidad. El propósito del estudio fue identificar cómo influyen los factores biopsicosociales, factores de riesgo y protectores en el funcionamiento familiar en sus dimensiones de cohesión y adaptabilidad en las familias que tienen un integrante en dependencia adscritos a los Centros de Salud Familiar de la ciudad de Chillán durante el año 2014. Metodología: corresponde a un estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. El instrumento recolector de datos estuvo conformado por un cuestionario semiestructurado, las escalas FACES III y FACES IV para medir las variables del estudio. Conclusión: Los resultados permiten concluir que las familias que viven con un paciente dependiente, presentan alteración en la funcionalidad familiar y que la comunicación es un elemento que favorece la dinámica familiar. Esta información contribuye a entregar un cuidado de enfermería acorde con las necesidades específicas de estas familias en el contexto del modelo de Salud Familiar.esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalFamilia Salud e HigieneAtención Primaria de la SaludPsicobiologia Aspectos SocialesOrientación FamiliarFactores biopsicosociales que influyen en el funcionamiento de las familias con pacientes dependientes adscritos a los CESFAM de ChillánTesis