De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusGómez Morales, Ambar Estefanía2021-11-032024-05-132024-08-292021-11-032024-05-132024-08-292018https://repositorio.udec.cl/handle/11594/8394Proyecto de habilitación profesional para optar al título de Ingeniero en Alimentos.En el presente trabajo se estudió la efectividad de la zeolita natural y modificada como adsorbente de etileno, utilizando como sujetos de estudio tomates de la variedad Medano en estado breaker con aproximadamente un 90% de color verde en la superficie. Los tomates se almacenaron bajo distintos tratamientos: Control, zeolita modificado con nanopartículas de cobre (Cu), zeolita modificada con nanopartículas de zinc (Zn), zeolita modificada con nanopartículas de cobre y zinc (Cu / Zn) y zeolita natural, por periodos de tiempo de 8 y 15 días. Posterior al periodo de almacenamiento se realizaron análisis químicos y físicos para comprobar cuál de los tratamientos fue más efectivo en la adsorción de etileno. Como resultado se obtuvo que el tratamiento Cu / Zn presentó mejores resultados en comparación a los demás tratamientos, lo que significa que el método de interacción entre la zeolita modificada y el etileno es probablemente a través de enlaces catión-π, a diferencia del tratamiento con zeolita natural que presentó el resultado menos favorable entre los tratamientos, donde se 2 asume que la interacción es mediante enlaces más débiles de CH-O. De los análisis realizados los que permiten comprobar de forma clara diferencias presentes entre los tratamientos, en particular licopeno, color (tono, índice de color, diferencia de color), textura (módulo de elasticidad) y etileno remanente, los que se deben tener en consideración para una posterior investigación sobre el mismo tema.spaCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)ZeolitasTomatesEtilenoProducción y Consumo ResponsableDesarrollo vegetal.Tratamiento de la emisión de etileno por tomates mediante la adsorción en zeolita natural modificada para controlar su maduración prematura.Tesis