Baeza Freer, Ana CarolinaGonzález Sánchez, Patricia del CarmenBarraza Patuelli, Javier Ignacio2025-11-262025-11-262022https://repositorio.udec.cl/handle/11594/13450Tesis presentada para optar al título de Ingeniero/a Ambiental.El agua potable es una temática muy relevante a mundial, debido a que los recursos y hídricos son cada vez más escasos, como consecuencia de del crecimiento de la población a nivel mundial, y la presión que ejerce la misma sobre los recursos hídricos. Chile presenta grandes dificultades de abastecimiento de agua potable en zonas rurales, debido a que las organizaciones comunitarias del agua presentan grandes desafíos y brechas para cumplir con los estándares de calidad del servicio. Para apoyar la gestión de los servicios, se promulgó la Ley que Regula los Servicios Sanitarios Rurales (Ley N°20.998 del MOP, 2021) estableciendo un marco regulatorio que permita reconocer la realidad sanitaria del sector rural. Para poder cumplir los objetivos del nuevo marco regulatorio, es necesario adoptar metodologías basadas en la gestión y evaluación de riesgos, se proponen los Planes de Seguridad del Agua (PSA) para poder identificar los peligros y eventos peligrosos dentro de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR). Esta Habilitación Profesional tuvo como objetivo general analizar la dimensión humana asociada a los Servicios Sanitarios Rurales encargada de abastecer de agua a la población rural y a la implementación de la Ley 20,998 (junto a su reglamento). Para poder cumplir con el objetivo de esta investigación, se realizó un estudio bibliográfico de la dimensión humana y un estudio en terreno, de carácter cualitativo, de entrevistas semiestructuradas en dos comités de agua como casos de estudios: Comité de Agua Potable de la localidad de Tomeco, de la comuna de Yumbel y el Comité de Agua Potable de la localidad de Pehuén, comuna de Yumbel. Los resultados encontrados en este estudio señalan que las principales brechas obtenidas en terreno fueron las siguientes: (1) Finanzas y financiamiento; (2) Regulación; (3) Capacidad Operativa y de Gestión; (4) Evaluación y Seguimiento; (5) Estructuras de Gestión; (6) Enfoques de Planificación; (7) Factores Sociales. Se estableció una serie de lineamientos que permitieron poder cerrar estas brechas, considerando principalmente los problemas de finanzas y financiamiento de los comités estudiados. Dados estos resultados, la Ley establece un marco regulatorio con nuevos actores humanos involucrados que tendrán responsabilidades compartidas para velar por el cumplimiento de esta. La nueva Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales debe asesorar a los operadores con la gestión comunitaria, técnica, administrativa y financiera contable; con respecto a la nueva ley. Estas labores no se pueden llevar a cabo si no se cuenta con el apoyo compartido de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Autoridad Sanitaria. La Superintendencia de Servicios Sanitarios es responsable de apoyar a los SSR en la fijación de las tarifas, dado que muchos sistemas presentan limitaciones en su capacidad financiera, déficit de ingresos y no cuentan con reservas de dinero. Sin embargo, este apoyo público y político para el aumento de precios puede ser un problema para algunos sistemas que han mantenido sus tarifas a lo largo del tiempo. Dicho aumento puede generar descontento en muchos usuarios del agua, y pueden optar a no pagar sus cuentas y abastecerse de fuentes informales. Por lo tanto, la Superintendencia de Servicios Sanitarios debe contar con expositores de apoyo que ayuden a los SSR a mejorar su capacidad operativa y de gestión, aumentar sus ingresos, lograr economías a gran escala, por otro lado, deben establecer un acercamiento con los usuarios del agua para generar sensibilidad con respecto al pago de las nuevas tarifas establecidas.esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalAbastecimiento de aguaSaneamientoPoblación ruralAnálisis de la dimensión humana asociada a la implementación de la ley que regula los servicios sanitarios rurales.ThesisAGUA limpia y saneamientoCiudades y comunidades sostenibles