Triviños Araneda, GilbertoMartínez Muñoz, María Luisa2020-12-292024-05-162024-08-292020-12-292024-05-162024-08-292009https://repositorio.udec.cl/handle/11594/1907Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Literatura Latinoamericana.El presente trabajo analiza la obra narrativa de Mario Vargas Llosa a partir de un elemento presente desde los inicios de su producción literaria en 1962: la intención utópica que manifiestan sus personajes, la que se traduce en una visión alternativa de la realidad, en el sueño de otra vida posible o imposible y en la resistencia que encierra la búsqueda de ese ideal que sus personajes anhelan encontrar. La antigua visión utópica de Vargas Llosa, fuertemente ideologizada, se materializa en una posición escritural desencantada, en la exposición de mundos distópicos, agresivos y corruptos desde la aparición de La ciudad y los perros, su primera novela. El Paraíso en la otra esquina sintetiza la visión actual del escritor peruano y expresa una diferencia sustancial respecto del antiguo fracaso utópico al presentar la alternativa de ventanas utópicas que se abren a un horizonte de felicidad que se atisba en el sueño de la perfección artística e incluso en el precio que se debe pagar por éste: la soledad, la miseria, la enfermedad, la locura o la marginalidad.esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalLiteratura Hispanoamericana InvestigacionesNovela Hispanoamericana Historia y CríticaEl paraíso en la otra esquina: la utopía como resistencia.Tesis