Utreras Gómez, MarciaBravo Inostroza, BárbaraGaray Pérez, KarenGonzález Velásquez, Diego2021-06-142024-05-162024-08-292021-06-142024-05-162024-08-292020https://repositorio.udec.cl/handle/11594/6358Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Trabajo Social.La importancia y motivación de la presente investigación se enfoca en la discapacidad visual, tanto ceguera como baja visión, en el contexto de la educación superior. Esta discapacidad presenta una mayor prevalencia, en relación a otras discapacidades, tanto a nivel mundial como nacional. Teniendo en consideración el derecho que asiste a todas las personas a la educación, surge la necesidad de asegurar a los estudiantes con discapacidad visual el acceso, favoreciendo su permanencia en el sistema educacional. En la actualidad algunas Universidades chilenas desarrollan programas de apoyo formal e informal, a fin de equiparar las condiciones de aprendizaje entre las personas con y sin discapacidad. La Universidad de Concepción fue una de las pioneras respecto a esta temática, focalizando especialmente la atención en la discapacidad visual con la existencia del programa Aula de Recursos Tiflotecnológicos de la Universidad de Concepción (ARTIUC), facilitando el acceso a la información y la adaptación a la vida académica de estos estudiantes. Por lo anterior, reviste interés el proceso desarrollado por estudiantes y ex estudiantes con discapacidad visual que participan o participaron del Programa ARTIUC, a fin de indagar la existencia de factores contextuales que inciden en su continuidad educacional.spaCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)Discapacidad VisualEducación InclusivaEstudiantes UniversitariosActitudesEstudiantes Universitarios DiscapacitadosEducación de CalidadFactores presentes en la continuidad del proceso formativo de estudiantes en situación de discapacidad visual que participan o participaron, desde el año 2010 hasta el 2020, en el programa ARTIUC de la Universidad de Concepción.Tesis