Cuba Díaz, MarelySepúlveda Araneda, Benjamín Antonio2025-04-142025-04-142025https://repositorio.udec.cl/handle/11594/12474Tesis para ser presentada para optar al título de Ingeniero en Biotecnología VegetalColobanthus quitensis, una de las dos plantas vasculares nativas de la Antártica, presenta una notable capacidad de adaptación a ambientes extremos, lo que la convierte en un modelo valioso para estudiar los mecanismos de tolerancia al estrés, así como para investigaciones en genética y genómica funcional. Sin embargo, las herramientas moleculares de edición genética no han sido validadas para la especie. Este estudio tuvo como objetivo optimizar un protocolo de transformación genética para C. quitensis mediado por Agrobacterium tumefaciens, cepa LBA4404, enfocándose en la aplicación de la infiltración al vacío como un paso adicional para aumentar la eficiencia de la transformación. La investigación utilizó explantes de C. quitensis sometidos a dos tratamientos: T1 (infiltración al vacío durante 3 minutos a 630 mmHg) y T2 (transformación estándar sin infiltración al vacío). La expresión del gen reportero uidA se evaluó mediante ensayos histoquímicos GUS para determinar las eficiencias de transformación transitoria y estable. Además, se implementaron pasos de preselección para promover la recuperación de los explantes y garantizar la estabilidad genética. Los resultados mostraron una mejora significativa en la eficiencia de transformación con la infiltración al vacío, mostrando un incremento de un 13% con respecto a estudios anteriores, donde se llevaron a cabo otras técnicas de transformación. En T1, ocho de cincuenta plantas sobrevivieron al proceso de selección, todas con expresión estable del gen uidA en distintas proporciones. En contraste, en T2 no se observó expresión estable en las dos plantas sobrevivientes. Este estudio resalta la importancia de incorporar la infiltración al vacío y la recuperación de explantes en los protocolos de transformación, estableciendo una base sólida para estudios genéticos y genómicos funcionales en C. quitensis. El protocolo optimizado abre oportunidades para aplicaciones biotecnológicas avanzadas, incluida la edición génica basada en CRISPR/Cas, para explorar mecanismos de adaptación al estrés y mejorar la resiliencia de las plantas en condiciones extremas. Estos hallazgos contribuyen al avance científico en línea con los desafíos globales de sostenibilidad, particularmente en lo relacionado con la conservación ambiental, la resiliencia climática y la innovación tecnológica en biotecnología.esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalInfiltración al vacío en la transformación genética de Colobanthus quitensis mediada por Agrobacterium tumefaciens.ThesisINDUSTRIA, innovación, infraestructuravida en la TIERRA