Junod L., TaniaLandaeta A., CarlosQuilodrán González, Daniela2022-11-222024-05-132024-08-292022-11-222024-05-132024-08-292014https://repositorio.udec.cl/handle/11594/10374Tesis presentada para optar al título de Médico Veterinario.En la presente investigación, se detectó la presencia de parasitismo gastrointestinal en perros domésticos con propietario de la comuna de Cabrero, mediante dos técnicas diagnósticas: técnica de Sheather y la técnica de Teuscher. Un 51,6% de las muestras fue positivo a uno o más especies parasitarias, detectando mayor cantidad de casos positivos la técnica de Sheather. En los sectores pertenecientes a los CESFAM´s un 50,6% de las muestras resultaron positivas y en los sectores pertenecientes a las postas rurales el 60% de las muestras fueron positivas. Las formas parasitarias encontradas en la comuna fueron: Ancylostoma caninum (41,9%), Toxocara canis (5,4%), Trichuris vulpis (12,9%), Uncinaria stenocephala (13,9%), Taeniidae (3,2%) e Isospora spp. (2,2%). Dentro de los factores que podrían afectar la presencia del parasitismo gastrointestinal en los perros están: fecha de la última desparasitación interna, fecha de la última desparasitación externa y fecha de la última fumigación del patio.esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalMedicina VeterinariaPerrosEnfermedadesParásitos de Animales DomésticosAnimales DomésticosEnfermedadesParasitismo gastrointestinal en perros (Canis lupus familiaris) con propietario, mediante análisis coproparasitario, en la comuna de Cabrero, Región Bío Bío, Chile.Tesis