Ríos Leal, DarcyMaterán Oviedo, María Elena2020-12-292024-05-152024-08-282020-12-292024-05-152024-08-282007https://repositorio.udec.cl/handle/11594/1910Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Forestales.Es bien conocido, que los ciclos de vida de muchas especies perennes comprenden dos fases en las que determinadas características morfológica s y fisiológicas son bastante distintas. Después de la germinación, la mayoría de las plántulas anuales y perennes entran en una fase de crecimiento rápido en la cual no suele ser posible inducir floración: Se dice que las plantas que tienen estas características están en la fase juvenil, en contraste con la fase madura o adulta (Rodríguez et al, 2004a). La duración de la fase juvenil varía en las especies perennes desde tan solo un año, en algunos arbustos, hasta 40 años o más en otras, el promedio general oscila entre 5 a 20 años en especies arbóreas. Estas fases juveniles largas, imponen serios obstáculos a los programas de mejoramiento genético diseñados para mejorar su calidad. Otra diferencia fisiológica común, es la capacidad de formación de raíces adventicias, en la fase adulta esta capacidad suele disminuir y a veces se pierde ( Lambers y Colmer, 2005).esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalInjertos de PlantasMejoramiento de PlantasPino Insigne - CrecimientoPropagación de las Plantas.Microinjerto in vitro como una técnica de revigorización de árboles élites de pinus radiata d.don.Tesis