Vaccari Jiménez, PamelaRomán Muñoz, Cecilia Francisca Belén2024-11-222024-11-222024https://doi.org/10.29393/TMUdeC-149RC1DF149https://repositorio.udec.cl/handle/11594/10041Tesis presentada para optar al grado académico de Magíster en Intervención FamiliarLa pandemia del COVID-19 impactó profundamente la vida cotidiana a nivel global, afectando a diversos grupos de manera desigual. En particular, las familias con niños, niñas y adolescentes (NNA) diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) han enfrentado desafíos únicos debido a las restricciones sanitarias y los cambios drásticos en el entorno social equilibrando estos factores a las labores de cuidado. Este estudio se centra en examinar cómo la crisis sociosanitaria alteró la dinámica familiar en el Gran Concepción, desde la perspectiva de los padres y cuidadores que conviven a diario con NNA con TEA. El objetivo se centra en analizar las experiencias de estas familias durante la pandemia, identificando los cambios percibidos en la dinámica familiar y los agentes que han generado efectos en la misma vinculando estas experiencias con la distribución de tareas y el impacto en el bienestar familiar. Para el estudio se utilizó la metodología cualitativa y el diseño narrativo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas biográficas para capturar relatos detallados y comprender de manera holística las vivencias de los participantes. Los resultados proporcionan una visión integral de las dificultades enfrentadas y las adaptaciones realizadas durante este periodo crítico, demostrando las estrategias de respuesta a la crisis, la sobrecarga en el rol femenino, el trabajo de los holones en beneficio de los integrantes del grupo familiar y las modificaciones en la conducta de los NNA dentro del espectro autista.esCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 InternationalAutismoFamiliaDesarrollo infantilDinámica familiar en pandemia: las experiencias de familias con NNA diagnosticados con TEA del Gran Concepción.Thesis