Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2245
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCarrasco Henríquez, Noelia; supervisora de gradoes
dc.contributor.authorGaete Villegas, Pablo Albertoes
dc.date.accessioned2021-01-03T23:07:26Z-
dc.date.available2021-01-03T23:07:26Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2245-
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Arte y Patrimonio.es
dc.description.abstractA principios del siglo XX en América latina, junto con la consolidación del capitalismo ―extractivo‖ que proveía de materias primas a las grandes potencias industriales, que eran principalmente las riquezas básicas de esas naciones, se generó un fenómeno importante de urbanización y crecimiento inorgánico de las grandes ciudades. Este fenómeno se intensificó durante las décadas del cincuenta y sesenta, caracterizando ese periodo histórico que hoy se conoce como la ―migración campo-cuidad‖: mientras los campos se industrializaban y el patrón productivo cambiaba de escala, la población campesina fue migrando a los centros urbanos, trayendo consigo aspiraciones de trabajo y educación. Con similar origen, pero con las evidentes diferencias culturales y sociales de cada territorio, estos flujos de población rural se instalaron con precarias viviendas en terrenos de muy bajo valor, generalmente humedales y sitios eriazos o en las orillas de ríos o afluentes de agua alrededor de las zonas urbanas. Este fenómeno que fue caracterizado durante la década del 50 y 60 como ―cinturones de pobreza‖, recibió en cada país, principalmente de Sudamérica, distintos nombres: ―Villas Miseria‖ (Argentina), ―Favelas‖ (Brasil), ―Cantegril‖ (Uruguay), ―Pueblo Nuevo‖ (Perú), o ―Poblaciones Callampas‖ (Chile), generó presión social y política, lo que obligó a muchos Estados y gobiernos a implementar políticas de desarrollo social que incluyeron posteriormente el derecho a una vivienda digna como una conquista ética y social.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.subjectIdentidad Cultural-
dc.subjectBarrios-
dc.subjectMemoria Colectiva-
dc.subjectPatrimonio Cultural-
dc.subjectFin a la Pobreza-
dc.titleConstrucción social de territorio. Memoria e identidad en el barrio Tucapel Bajo de Concepción.es
dc.typeTesises
dc.description.facultadDepartamento de Artes Plásticases
dc.description.departamentoDepartamento de Artes Plásticas.es
Aparece en las colecciones: Artes Plástica - Tesis Magister

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis construccion social de territorio.Image.Marked.pdf2,42 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons