Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/7804
Title: | Eficiencia energética en establecimientos educacionales chilenos. |
Authors: | Cabezas Martínez, Felipe Alejandro, supervisor de grado. Piña Araya, Pablo Andrés |
Keywords: | Arquitectura - Diseños y Planos;Arquitectura y Conservación de la Energía;Diseño Arquitectónico;Construcciones Escolares - Calefacción y Ventilación |
Issue Date: | 2007 |
Publisher: | Universidad de Concepción, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía. |
Abstract: | A modo de entender la temática es imprescindible comprender los conceptos de eficiencia que he tomado como base para esta investigación. Por lo general la eficiencia energética se asocia a la sustentabilidad y a las energías naturales, sin embargo eficiencia es la optimización del uso y de la producción de energía incorporando recursos activos, pasivos y/o técnicos en la arquitectura. La energía se manifiesta de múltiples maneras en los recintos habitables y educacionales, de las cuales la mayor demanda recae en la calefacción y la iluminación. Por ende es fundamental centrar los esfuerzos en mejorar el uso de estos. Para enfrentar el tema de la eficiencia energética es fundamental conocer a cabalidad las condiciones climáticas del emplazamiento y el funcionamiento del recinto a proyectar o intervenir, de este modo podemos determinar el uso correcto de la energía en cuanto al horario de funcionamiento y la carga energética total, procurar el máximo aislamiento posible y la selección de alternativas más eficientes, que reduzcan la pérdida de calor y soliciten una menor producción con equipos de última generación y mayor eficiencia energética. El segundo paso en el diseño eficiente es, tras el análisis, optimizar la producción de la energía definiendo los mecanismos de producción energética y la fuente de origen de la misma (renovable, no renovable y/o combinada) con los respectivos costos de manutención y adquisición mensual o anual que estos requieren. La arquitectura eficiente requiere varias condiciones complementarias para lograr sus objetivos como por ejemplo · Responder a necesidades genuinas de la sociedad con la flexibilidad de adaptarse a las nuevas exigencias. · Lograr la amplia aceptabilidad por parte de los usuarios, tanto por su imagen como por su facilidad de uso. · Reducir los impactos ambientales en las distintas etapas de construcción, uso y demolición, en forma significativa y verificable. · Surgir de la colaboración de todos los actores trabajando en conjunto, con los arquitectos, legisladores y usuarios. · Lograr economía de recursos tanto en su construcción inicial como en su operación a través del tiempo. |
Description: | Seminario de Investigación para postular al Grado Académico de Licenciado en Arquitectura. |
URI: | http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/7804 |
metadata.dc.source.uri: | https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/pina_a_p_a/index.html |
Appears in Collections: | Arquitectura, Urbanismo y Geografía - Tesis Pregrado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
tesis Eficiencia energética en establecimientos educacionales chilenos.pdf | 1,73 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.