Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/11992
Título : Registro de macroflora y caracterización paleoambiental y paleoclimática de la formación San José en Pampa Castillo. Parque nacional Patogonia, región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile.
Autor : Palma Heldt, Sylvia Cecilia
Bostelmann Torrealba, Juan Enrique
Nazar Córdova, Javiera Jashmila
Palabras clave : Paleoclimatología;Rocas volcánicas
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Universidad de Concepción
Resumen : La geología de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo se dispone paralelamente al margen continental en tres dominios principales. En el dominio occidental se dispone el Basamento Metamórfico del Triásico Superior, asociado a un complejo de subducción. El dominio central comprende el Batolito Norpatagónico (Jurásico-Mioceno) y rocas volcánicas (Mioceno-Reciente). Y en el dominio oriental, emplazado en la precordillera, se encuentran rocas volcánicas con intercalaciones sedimentarias (Mesozoico-Cenozoico). La zona de estudio se ubica en la parte central de la región, al sur del Lago General Carrera. Las rocas más antiguas corresponden al Basamento Metamórfico, el cual se divide en el Complejo Metamórfico Los Chonos (CMC) en la costa y el Complejo Metamórfico Andino Oriental (CMAO) en la precordillera. Durante el Jurásico tardío y Cretácico temprano, ocurrieron erupciones volcánicas que conformaron la Formación Ibáñez. Una transgresión marina somera dio origen a la Cuenca de Aysén y al Grupo Coyhaique, cuya base está representada por la Formación Toqui. El Batolito Norpatagónico intruyó episódicamente desde el Jurásico tardío hasta el Pleistoceno. Durante el Paleoceno superior y el Eoceno-Oligoceno, debido a una constante erosión, se depositaron las formaciones fluviales Ligorio Márquez y San José. La subducción de la dorsal Aluk-Farallón y un evento extensional causaron la transgresión marina del Mar Patagoniano en el Oligoceno tardío-Mioceno temprano, lo que conllevó a la depositación de la Formación Guadal. El tectonismo transpresivo del Mioceno temprano provocó el alzamiento andino y la sedimentación de la Formación Santa Cruz. Finalmente, hasta finales del Pleistoceno, ocurrieron múltiples glaciaciones que conllevaron a la formación de depósitos glaciares. La Formación San José, descrita por Flint y otros (1994) corresponde a una unidad sedimentaria continental, sobreyace en concordancia a la Formación Ligorio Márquez y subyace en paraconformidad a la Formación Guadal. Vidal (2024) en su Memoria de Título elabora columnas estratigráficas de la Formación San José, las cuales se caracterizan por estar compuestas por conglomerados, areniscas y limolitas con intrusiones locales de filones afaníticos, además de poseer niveles con registro paleobotánico. En la presente Memoria de Título, se detallan dos secciones estratigráficas con un alto contenido paleobotánico, identificadas como Columna Localidad N°2 y Columna Localidad N°3. Estas columnas fueron sometidas a un análisis de litofacies, lo que dio paso a describir dos asociaciones de facies correspondientes a planicies de inundación (AF1) y depósitos de canales (AF2). Con respecto a los al registro paleobotánico, durante el levantamiento de las cartas geológicas “Geología del área Puerto Guadal-Puerto Sánchez” y “Área Oriental de las Hojas Cochrane y Villa O’Higgins” se identificaron fósiles de plantas para la Formación San José. Troncoso (comunicación escrita, 2003 en De la Cruz y Suárez, 2006) mencionó taxones como Omphalea patagonica, Goniopteris patagoniana, Cassia argentinensis, entre otros, sin proporcionar códigos, ilustraciones ni descripciones. Este estudio de flora es, hasta la fecha, el único disponible para la formación. Sin embargo, el hallazgo de niveles con abundante flora fósil en el presente trabajo ha favorecido la recolección de numerosos especímenes en un estado óptimo de preservación, destacando algunos que se encontraban completos, preservando así ciertos caracteres diagnósticos. El análisis de morfología foliar ha sido útil para reconocer la presencia de distintas clases en la Formación San José, tales como Equitopsida (Equisetum sp.), Filicopsida (Thelypteridaceae), Magnoliopsida (Nothofagus, Cupania, Myrcia, Sterculia, entre otros) y Liliopsida (cf. Typha sp.). En el presente trabajo se concluye que la Formación San José revela una arquitectural fluvial compuesta por llanuras de inundación, macroformas de acreción lateral y canales, lo que sumado a la abundante presencia de improntas fósiles, permite inferir un ambiente de río anastomosado. Se corrobora la presencia del taxón Goniopteris patagoniana y se reportan dos nuevas especies de helechos para la Formación San José: Thelypteris grandis var. Kunzeana y Cyclosorus interruptus. Al poseer una paleoflora con distintas distribuciones, se sugiere una paleoflora mixta, con componentes tanto tropicales-subtropicales como australes y antárticos. El ensamble paleoflorístico, compuesto por elementos acuáticos, palustres y boscosos, indican que la macroflora fue depositada simultáneamente en el mismo lugar, evidenciando una mixtura tafonómica en la Formación San José.
Descripción : Tesis para optar al título profesional de Geólogo/a
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/11992
Aparece en las colecciones: Departamento de Ciencias de la Tierra - Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
nazar_c_j_2024_GEO.pdf12,33 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons