Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6297
Título : Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de la cuenca del Río Aysén, Región de Aysén, Chile.
Autor : González Martínez, Liubow Nikolaivna; supervisora de grado
Morales Vásquez, Pablo Daniel
Palabras clave : Hidrogeología;Geomorfología Fluvial;VIDA SUBMARINA
Fecha de publicación : 2020
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : Este trabajo se realizó con base en los datos del proyecto FONDECYT N° 1050567 “Efectos geológicos y ambientales en la dinámica geomorfológica e hidrogeológica de la hoya del río Aysén”, el cual busca contribuir a un modelo de gestión sustentable de los recursos naturales del territorio. La cuenca del río Aysén se localiza en la región homónima, cuya cabecera está emplazada en la Pampa Patagónica cruzando la Precordillera y cordillera de los Andes hacia su desembocadura en el fiordo Aysén. Dentro de las formaciones presentes en la cuenca, destaca el Batolito Norpatagónico de composición principalmente granítica, que aflora en la zona occidental, al igual que las rocas volcánicas pertenecientes a las formaciones Divisadero e Ibáñez cuyas extensiones cubren la mayor parte de la zona oriental. También, es relevante mencionar los depósitos sedimentarios plio-holocenos que, si bien están localizados en toda la zona, se distribuyen principalmente en el sector oriental de la cuenca, como evidencia de una actividad glacial intensa. La acción de la cordillera de los Andes como biombo climático y los efectos de la continentalidad explican la existencia de zonas climáticas meridionales, caracterizadas por alcanzar precipitaciones mayores a los 3.000 mm anuales en la zona cordillerana occidental, las que disminuyen hacia el sector oriental pampeano a menos de 500 mm Del total de precipitación ocurrida en un año promedio (1996-2017) en la cuenca en estudio, el 59,5% se transforma a escorrentía directa. En tanto que el 27,4% se evapotranspiración por medio de la vegetación y el suelo; mientras que el 13,1% restante se infiltra a través de los suelos. De acuerdo al criterio de Struckmeier y Margat (1995), las diferentes unidades litoestratigráficas de la cuenca fueron agrupadas según su potencial hidrogeológico. Se clasifica con alto potencial hidrogeológico (A) a los depósitos fluviales y glaciofluviales, cuya permeabilidad varía de 1 a 102 m/día, correspondiendo al principal acuífero freático de la cuenca. Los depósitos de origen fluvial de menor extensión y espesor de valles secundarios poseen un potencial hidrogeológico moderado (B). Los depósitos glaciales y remoción en masa debido a su origen, son muy heterogéneos en lo que a granulometrías se refiere, permitiendo la existencia de captaciones de bajo potencial hidrogeológico (C). En cuanto a la permeabilidad de las unidades consolidadas, está condicionada principalmente por sus características geomecánicas. Entre estas últimas, son con bajo potencial hidrogeológico (C) aquellas formaciones de alto grado de fracturamiento. En cambio, las unidades consolidadas que tienen escaso fracturamiento o está muy localizado, son de bajo o nulo potencial hidrogeológico (D), al igual que los depósitos de origen lacustre. El agua de la cuenca es tipificada como dulce, mayoritariamente como bicarbonatada cálcica y mixta, con algunas excepciones debido a procesos tanto de origen natural como antrópico. Posee mayoritariamente bajas conductividades eléctricas, que aumentan hacia la zona oriental. Esto último se produce principalmente por la meteorización de minerales provenientes de formaciones de origen volcánico y sedimentario, al igual que a una cada vez menor tasa de renovación de sus aguas hacia el oriente. El análisis isotópico revela diferentes intensidades de fraccionamiento cinético en la cuenca, debido al clima húmedo occidental representado por la línea de evaporación local (LEL) δ²H = 6,5158*δ¹⁸O - 12,31, mientras que la zona oriental de menor humedad posee LEL de δ²H = 4,9548*δ¹⁸O - 29,554. El elevado exceso de deuterio (d-excess) de las muestras generalmente relacionadas a elevadas alturas, se puede explicar por la humedad reciclada proveniente del continente, como también al menor fraccionamiento de la precipitación en las cumbres. La mayoría de las muestras posee señal isotópica similar a la precipitación media ponderada de la ciudad de Coyhaique (GNIP), entre los meses de abril a octubre. La menor precipitación y mayor evaporación de verano, junto al descenso de la isoterma 0 en invierno, permiten determinar que la recarga principal ocurre durante los meses de otoño y primavera.
Descripción : Tesis para optar al Título de Geólogo.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6297
Aparece en las colecciones: Departamento de Ciencias de la Tierra - Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLOGICA.Image.Marked.pdf29,87 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons