Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6324
Título : Determinación de los tipos de interacción entre Helicobacter pylori y Candida albicans.
Autor : García Cancino, Apolinaria del Rosario; supervisora de grado
Palencia Luna, Sixta Liliana
Palabras clave : Helicobacter pylori;Candida albicans;Interacciones Microbianas;Proteínas de la Membrana;BIENESTAR Y SALUD
Fecha de publicación : 2020
Editorial : Universidad de Concepción.
Resumen : Las interacciones microbiológicas en los organismos y la naturaleza se consideran estrategias esenciales para asegurar la supervivencia, colonización y equilibrio de los diferentes ecosistemas, que generan un amplio espectro de situaciones asociadas a la patogenicidad, nutrición, adquisición de genes, transporte, construcción de nichos y estructuras comunitarias, entre otros; mediada por diversos parámetros físicos, biológicos y químicos. Comúnmente el estudio de los microorganismos, sean bacterias u hongos, se realiza mediante procedimientos axénicos, es decir, a partir de poblaciones de microorganismos aislados, provenientes de una sola célula. Sin embargo, es claro que este tipo de cultivo son muy extraños en la naturaleza ya que, el crecimiento de los microorganismos en ambientes naturales como aguas, suelos, o el cuerpo humano son de naturaleza mixta (es decir, diferentes poblaciones de microorganismos, de diferentes especies y con diferente origen que comparten el mismo entorno de crecimiento). Es importante indicar que el crecimiento de los microorganismos fenotípicamente está codificado por dos estados, un estado planctónico que lo presenta el 1% de los microorganismos, y un estado sésil o de biofilm que lo posee el 99% de los microorganismos. Se ha reportado que los hongos y las bacterias forman consorcios con propiedades diferentes respecto a la de las poblaciones de origen, siendo, las interacciones hongo bacteria importantes en una variedad de campos, como la agricultura, industria de alimentos, industrias farmacéuticas, medicina y biotecnología. H. pylori, desde 1994 fue reconocida por el Organismo Internacional de Investigación sobre el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como carcinógeno de categoría I. La presencia de H. pylori en la mucosa gástrica humana, se asocia como un factor predisponente para el desarrollo de patologías gástricas como gastritis, úlceras pépticas, adenocarcinoma gástrico no cardíaco y linfoma malt gástrico MALT. Sin embargo, se puede considerar como parte del microbioma gástrico humano transitorio, ya que es capaz de permanecer décadas interactuando con la mucosa gástrica sin daño aparente (portadores asintomáticos), pero se sabe que en el 100% de los casos causa una gastritis. Por lo tanto, la comprensión de los factores que afectan a su virulencia y prevalencia es un objetivo importante para avanzar en su control y tratamiento. Por otro lado, C. albicans es el hongo más comúnmente detectado que forma parte de la microbiota intestinal y de las superficies de la mucosa humana; sin embargo, se convierte en un microorganismo patógeno oportunista en individuos inmunocomprometidos bajo una variedad de condiciones, pero también, a partir de las vistas generales médicas y económicas, es un serio desafío de salud pública, debido a su impacto negativo como consecuencia de las altas tasas de mortalidad y aumento significativo de los costos de atención y hospitalización. A menudo se asocia con una variedad de especies de bacterias patógenas como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Acinetobacter baumannii y Lactobacillus rhamnosus. De acuerdo a lo anterior, la presencia de bacterias y hongos en un mismo entorno sugiere la existencia de interacciones bióticas que pueden contribuir a la prevalencia de enfermedades o infecciones relacionadas con estos microorganismos. Es importante indicar que, en el caso particular de C. albicans y H. pylori, los datos referentes a las distintas interacciones bióticas posibles, su relación con factores abióticos del entorno de crecimiento y su efecto sobre la patogenicidad bacteriana son escasos, no estando completamente definidos y entendidos. Según el contexto anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar los tipos de interacción in vitro entre H. pylori y C. albicans. Para el desarrollo de este objetivo, la estrategia metodológica se centró en emplear no sólo análisis microscópico o ensayos microbiológicos convencionales, o clásicos, sino que se quiso implementar técnicas espectrales debido a una mayor sensibilidad, menor subjetividad, rapidez, simplicidad del análisis y ausencia de pretratamiento. Sin embargo, los problemas inherentes como solapamiento, ensanchamiento de señales y ausencia de una metodología estándar, llevó a que estos problemas fueran abordados. Por lo tanto, se sintetizó y modificó químicamente superficies de celulosa que pudieran activarse espectralmente mediante el anclaje covalente de las cadenas laterales de isocianato produciendo una señal característica en el infrarrojo (IR) de fácil monitorización y ser utilizadas como soporte para las biocapas de los microorganismos en estudio (C. albicans y H. pylori). Se desarrolló un sistema de análisis por espectroscopia de infrarrojo para biocapas de microorganismos, mediante esta técnica. El paso siguiente fue hacer la caracterización espectral de los microorganismos individuales y sus co-cultivos, para ello, se utilizó la herramienta analítica de espectroscopía derivada funcionalmente mejorada (FEDS), por ser un método simple para obtener la deconvolución espectral y el aumento de la resolución espectral de señales, lo que permitió una mejor identificación, clasificación y análisis de señales significativas que se encontraban solapadas en el espectro de espectroscopia IR de los microorganismos en estudio. Además, se utilizaron métodos adicionales para contrastar los resultados como dispersión dinámica de la luz, ángulo de contacto, electroforesis de gel de agarosa y amplificación genética. Paralelamente se realizó microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía de inmunofluorescencia y prueba de viabilidad (kit BacLigh, Invitrogen, EE. UU). Los resultados evidenciaron que múltiples mecanismos de interacción superficial dirigen el anclaje, la co agregación y la formación de biopelícula polimicrobiana entre C. albicans y H. pylori: (i) interacciones hidrofóbicas entre cadenas de péptidos no polares y estructuras lipídicas, (ii) enlaces de hidrógeno entre componentes superficiales de levadura y bacteria e (iii) interacciones superficiales mediadas por el grupo funcional thiol. No se evidenció pruebas de internalización e interacciones electrostáticas. Además, se sugiere una interconversión del estado cocoide al estado bacilar, producto de la interacción entre cepas específicas de H. pylori y C. albicans (ATCC 43504 y ATCC 14053, respectivamente). Se concluye que la interacción entre las superficies de H. pylori y C. albicans, establecen un sistema mixto sistemático, iniciado por el proceso de la co-agregación y su posterior anclaje, mediado por los mecanismos anteriormente mencionados.
Descripción : Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Mención Microbiología.
URI : http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6324
Aparece en las colecciones: Departamento de Microbiología - Tesis Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE INTERACCIÓN.Image.Marked.pdf4,04 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons