Abstract:
En la presente investigación, buscamos determinar si se obtienen traducciones de mejor calidad con el proceso de traducción tradicional o con la posedición de una traducción automática (TA), ambos procesos realizados por estudiantes que estén cursando cuarto año de Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros (TIIE) y cuya primera lengua extranjera fuese el inglés. Por tal motivo, cinco estudiantes debían traducir de forma tradicional un fragmento de Hamlet del inglés al español; mientras que los otros cinco estudiantes debían poseditar una traducción generada por Google Translate del mismo fragmento. Para ello, los estudiantes disponían de 120 minutos y, luego de este plazo, debían contestar una encuesta sobre este proceso. Posteriormente, los textos meta (TM) fueron entregados a cuatro evaluadores externos con el fin de obtener los datos requeridos para alcanzar nuestros objetivos de investigación. A partir de los hallazgos, descubrimos que el método de traducción que genera TM de mejor calidad es la traducción tradicional, además de que los errores más comúnmente cometidos por los estudiantes de cuarto año de TIIE son de tipo ortográfico, léxico y de sentido. Gracias a ello, podemos concluir que la calidad de una traducción no depende solo del traductor, pues también hay otros factores como el tiempo límite de entrega, el encargo, el tipo de traductor automático, la tipología textual, etc.