Repositorio Dspace

Variación estacional de las propiedades insecticidas e insectistáticas de los aceites esenciales de Peumus boldus Molina, Laurelia sempervirens Tul y Laureliopsis philippiana Looser (Monimiaceae) en el control de Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera: Curculionidae)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Silva Aguayo, Gonzalo Iván; supervisor de grado es
dc.contributor.author Ortiz Ortega, Cristian Patricio es
dc.date.accessioned 2017-06-22T12:42:00Z
dc.date.accessioned 2019-12-19T11:47:04Z
dc.date.available 2017-06-22T12:42:00Z
dc.date.available 2019-12-19T11:47:04Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.other 227529
dc.identifier.uri http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2121
dc.description Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agronómicas, mención en Producción y Protección Vegetal.
dc.description.abstract Las plagas asociadas a cereales almacenados son un grave problema a nivel mundial, siendo Sitophilus zeamais una de las más dañinas, ya que afecta a maíz, arroz y trigo entre otros. El control de esta plaga se ha realizado fundamentalmente con fumigantes sintéticos como bromuro de metilo y fosfuro de aluminio. Lamentablemente se han reportado problemas de intoxicaciones, contaminación ambiental y resistencia de la plaga, por lo que ha sido necesario investigar alternativas de control que no presenten estos problemas. Una alternativa son los aceites esenciales, que han presentado efecto insecticida de contacto y fumigantes e insectistático como repelentes. En Chile, se ha demostrado la eficacia de aceites esenciales provenientes de tres especies nativas de la familia Monimiaceae, Laureliopsis philippiana, Laurelia semprevirens y Peumus boldus; sin embargo, a pesar de los buenos resultados, se ha observado en diversas especies productoras de aceite esencial comportamientos variables en el control de plagas de acuerdo a la fenología del árbol y periodo del año en que se extrae el follaje. El objetivo de esta investigación fue evaluar, en condiciones de laboratorio, la variación estacional de las propiedades como insecticida de contacto, fumigante y repelente de los aceites esenciales de L. philippiana, L. semprevirens y P. boldus contra S. zeamais. El análisis fitoquímico, por estación del año, mostró que los principales componentes de P. boldus fueron 1-8-cineol (14,9 a 40%) y Ascaridol (24,37%), en L. sempervirens Metil-eugenol (4,6 a 39,7%) y Safrol (38,5 a 64,7%) y en L. philippiana Safrol (17 a 39,6%) y Linalool (0,9 a 34,5%). En toxicidad por contacto, el aceite esencial de L. philippiana al 4% presentó la mayor actividad cuando se obtuvo de follaje colectado en invierno con una mortalidad de 97,5%. En P. boldus a la misma concentración, se registró mayor toxicidad en invierno y otoño con 100% de insectos muertos en ambas estaciones En L. sempervirens la mayor mortalidad se observó en verano con un 100% al 2 y 4%. Esta tendencia se repitió en la toxicidad por fumigación, donde el aceite esencial de L. philippiana colectado en invierno a una concentración de 20 μL 0,15L-1 de aire registró una mortalidad de 97,5%. P. boldus a una concentración de 10 μL 0,15L-1 de aire causó 100% de mortalidad en otoño e invierno, al igual que el aceite esencial de L. sempervirens en verano e invierno a una concentración de 15 μL 0,15L-1 de aire. Salvo L. philippiana y P. boldus en concentraciones de 0,125 y 0,25 %, todos los tratamientos presentaron acción repelente, resultando las concentraciones iguales o mayores a 4% las con 2 mayor efecto. Solamente en el aceite esencial de L. sempervirens se observó efecto estacional, resultando más repelente el proveniente de follaje colectado en verano. Se concluye que las propiedades insecticidas de contacto y fumigante de los aceites esenciales de L. sempervirens, L. philippiana y P. boldus sobre S. zeamais adultos varían significativamente de acuerdo a la estación de colecta del follaje, variación que para el efecto repelente solo se da en el aceite esencial de L. sempervirens. Solo la concentración de 20% causó una mortalidad superior al 50% en 6 y 14 L de aire, pero disminuyó a 8% en un volumen de 28 L de aire. En el bioensayo de contacto con superficie tratada, la mortalidad también se incrementó cuando se elevó la concentración de aceite esencial. En la superficie de vidrio la mortalidad superó el 80% en las concentraciones más altas pero en el concreto y bolsas de polipropileno no alcanzó el 60%. No obstante, en el bioensayo de bolsas tratadas 2 se observó efectos antixenóticos y en las pruebas de preferencia se registró una tendencia de selección mayoritaria por el testigo y las menores concentraciones de aceite esencial. En el bioensayo de antixenosis, el maíz tratado con aceite esencial presentó un mayor efecto repelente y de no preferencia en las concentraciones más altas (1 y 2%) y no se encontró diferencia significativa en la respuesta asociada al sexo del insecto. La residualidad del aceite esencial de Ch. ambrosioides disminuyó con el tiempo, alcanzando en las concentraciones más altas solo 72 horas. En el experimento con bolsas tratadas, la concentración de 4% de aceite esencial impidió el ingreso de insectos durante cinco días. Se concluye que el aceite esencial de Ch. ambrosioides silvestre posee actividad insecticida como fumigante y contacto, además de efecto antixenótico sobre S. zeamais. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad de Concepción. es
dc.rights Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject Variación Estacional es
dc.subject Insecticidas de Origen Vegetal es
dc.subject Aceites Esenciales. es
dc.subject Mecanismos de Defensa (Plantas) es
dc.subject Gorgojo del Maíz es
dc.subject Terpenos es
dc.subject Insecticidas - Toxicidad. es
dc.title Variación estacional de las propiedades insecticidas e insectistáticas de los aceites esenciales de Peumus boldus Molina, Laurelia sempervirens Tul y Laureliopsis philippiana Looser (Monimiaceae) en el control de Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera: Curculionidae) es
dc.type Tesis es
dc.description.facultad Facultad de Agronomía es
dc.description.departamento Programa de Magister en Ciencias Agronómicas. es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional) Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta