Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Ítem
Actividad insecticida y nematicida de extractos de hongos comestibles.
(Universidad de Concepción, 2024) González Fuentealba, Jorge Nicolás; Silva A., Gonzalo
Esta monografía revisa el papel de los hongos comestibles en la agricultura, enfocándose en su capacidad para controlar plagas agrícolas además de producir alimentos saludables. Los hongos, pertenecientes al reino Fungi, son organismos heterótrofos que descomponen la materia orgánica y se dispersan a través de esporas y fragmentos de hifas. Los insecticidas sintéticos presentan limitaciones y riesgos para el medio ambiente y la salud del ser humano. Por esto, se busca utilizar hongos comestibles como alternativa biocida segura. Estos hongos no solo son nutritivos, sino que también tienen actividad insecticida y nematicida, siendo una opción no tóxica de control. Además, los hongos comestibles pueden descomponer contaminantes, lo que los hace valiosos para la biorremediación. En resumen, se presenta una lista de hongos comestibles con actividad insecticida y nematicida incorporando sus mecanismos de acción y metabolitos secundarios con propiedades biocidas, los convierten en una alternativa prometedora para disminuir el uso de agroquímicos y fomentar la sostenibilidad en la agricultura.
Ítem
Evaluación del estado de desarrrollo de la tecnología de producción de bio-hidrógeno utilizando desechos de alimento.
(Universidad de Concepción, 2022) Pavez Ulloa, Katherine Vanessa; Reyes Aroca, José Fernando
El avance acelerado del cambio climático y sus efectos ha traído como consecuencia una mayor presión sobre las matrices ambientales, por lo que buscar nuevas formas de energía se hace primordial para ayudar a mitigar esos efectos; La generación de bio hidrógeno utilizando desechos de alimentos como sustrato se hace una buena alternativa, puesto que el biogás tiene aproximadamente 3 veces la capacidad energética que los combustibles a hidrocarburo, además de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de ver el avance que el biohidrógeno ha tenido en los últimos 11 años, y es a raíz de esto que se obtuvo como resultado que el método con mayor posibilidad de ser aplicado a gran escala es el método de fermentación oscura, en donde según una serie de estudios analizados para este propósito, las bacterias del género de las Clostridium son las que presentaron el mayor rendimiento en la producción del gas y aunque aún falta abaratar los costos del proceso para poder aplicar esta tecnología de manera masiva, el hecho de utilizar desechos de alimentos como sustrato para obtener energía genera interés de potencias mundiales como China y EE.UU, países que realizan la mayor cantidad de estudios referente a esta materia.
Ítem
Caracterización electroquímica de hidrogeles de alginato con óxido de grafeno reducido mediante técnica EIS y voltametría cíclica.
(Universidad de Concepción, 2024) Silva Vera, Josefa Antonia Teresa; Pino Quiroga, Esteban; Fernández Elgueta, Katherina
En este proyecto investigativo se desarrollaron hidrogeles con biomateriales y biocompatibles destinados a favorecer la regeneración celular. Un hidrogel con base de alginato (ALG), calcio (Ca), tanino (TA) y óxido de grafeno reducido (rGO) con variaciones en sus concentraciones, fueron elaborados y analizados usando un potenciostato mediante una celda de trabajo de tres electrodos. Para evaluar su conductividad electroquímica mediante dos técnicas: voltametría cíclica (CV) y espectroscopia de impedancia (EIS). Primero, se llevó a cabo una revisión bibliográfica para entender las técnicas utilizadas y el comportamiento de los materiales. Posteriormente, se prepararon muestras de hidrogel y se realizaron pruebas electroquímicas (EIS y CV) con el potenciostato para ajustar los parámetros necesarios. Con base en estas pruebas, se definió una metodología que incluyó la elaboración del hidrogel y la preparación de la solución de KI-H2SO4, con el propósito de conocer el comportamiento electroquímico, la capacidad de almacenamiento de carga y la impedancia de las muestras sumergidas en la celda de trabajo. Se realizaron entre 5 y 8 ciclos de voltamperometría cíclica y luego de 2 a 3 ciclos de pruebas de EIS. Los datos obtenidos de ambas técnicas se analizaron para evaluar la conductividad electroquímica de los hidrogeles en función de las variaciones en las concentraciones de los componentes. Durante el estudio, se observó que las concentraciones de rGO tenían un impacto significativo en la respuesta electroquímica de los hidrogeles. Los resultados indicaron que la muestra que contenía un 9% de rGO y 4.8% de TA presentó la mejor combinación en términos de baja resistencias. Específicamente, se obtuvieron valores de resistencias de R1: 31,62[Ω], R2: 26,19[Ω] y R4: 27,12[Ω]. Sin embargo, en cuanto a la capacitancia, esta muestra presentó valores más altos, con C3: 6,13 x10-6[F] y C3: 2,92x10-5[F]. Estos resultados sugieren que esta formulación no sólo es eficiente en la conducción de corriente, sino que también proporciona una alta capacidad de almacenamiento de carga. Además, se destacó como la más estable y precisa para aplicaciones electroquímicas.
Ítem
Elaboración de un estado del arte para los residuos de construcción y demolición (RCD) en la región de Ñuble.
(Universidad de Concepción, 2022) Sepúlveda Santana, Camila Belen; Aqueveque Muñoz, Pedro Miguel
Lo residuos de construcción y demolición son un porcentaje importante dentro de los residuos que se generan a lo largo de Chile, ocasionados principalmente por la disposición inadecuada que se les da al término de su vida útil. Es por lo anterior, que el objetivo de este informe fue realizar una compilación de información existente respecto a estos residuos, desde su definición, clasificación y manejo, hasta la normativa nacional vigente para reflejar a la región de Ñuble respecto a la situación nacional. Toda esta información se obtuvo principalmente de los organismos del estado que forman parte del convenio interministerial de construcción sustentable, así como también de revisión bibliográfica extraída de tesis y artículos relacionados con los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), al igual que se solicitó información a la SEREMI de Salud de la región de Ñuble. De lo recopilado, se obtuvo respecto a la región de Ñuble que existen 29 sitios autorizados para disposición final de los RCD y 34 sitios ilegales en distintos puntos de las comunas, paralelamente, se encontraron distintas formas de sistemas de gestión para estos residuos, ya sea mediante normativa existente o planes de manejo, y por último se obtuvo la normativa relacionada a estos residuos, desde lo más general hasta la más específica. De esta forma se concluyó que a pesar de que el país está considerando estos residuos como un recurso valioso, aún carece de puntos importantes para lograr aprovecharlos al máximo, como la falta de infraestructura o la forma de poder declararlos en sitios oficiales tales como el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). En la región de Ñuble la información es escasa, sin embargo, se están incorporando nuevas normativas para que cada región realice un manejo eficiente de estos residuos.
Ítem
Aplicación de RV para enseñar abordajes neuroquirúrgicos al III ventrículo mediante mallados 3D.
(Universidad de Concepción, 2024) Quinzacara Torres, Agustín Ignacio; Guevara, Pamela
Este trabajo se enfoca en la actualización de una aplicación de realidad virtual (RV) diseñada para la enseñanza de abordajes neuroquirúrgicos al III ventrículo, inicialmente desarrollada por Rocío Seguel. La neurocirugía, una disciplina altamente especializada que requiere de una formación rigurosa, se beneficia enormemente de herramientas tecnológicas avanzadas como la RV. Esta tecnología ofrece una experiencia inmersiva que permite a los futuros neurocirujanos adquirir habilidades críticas de manera más interactiva y efectiva. El proyecto implicó la mejora de modelos 3D existentes utilizando Blender y su posterior integración en un nuevo proyecto en Unity, específicamente en la versión 2022.3.21f1. Se priorizó la optimización gráfica y la mejora de la interfaz de usuario, logrando una experiencia más fluida e intuitiva. Entre las innovaciones destacadas se encuentra un sistema de navegación mediante gestos y teletransportes, así como la posibilidad de visualizar la información desde cualquier punto de la escena, lo que refuerza la interactividad y accesibilidad del software. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación no solo es compatible con las últimas tecnologías de RV, sino que también ofrece un rendimiento mejorado en dispositivos como los lentes Meta Quest 2, eliminando la necesidad de conexión a un computador. Estas mejoras no solo permiten una experiencia de usuario más inmersiva, sino que también aseguran la viabilidad de la aplicación como una herramienta educativa en la formación neuroquirúrgica. En conclusión, la actualización del software ha potenciado su utilidad como recurso educativo, haciendo que el aprendizaje de los abordajes neuroquirúrgicos sea más accesible, interactivo y adaptado a las necesidades profesionales actuales. La integración de tecnologías como Blender y Unity ha sido crucial para lograr una herramienta que combina complejidad técnica con facilidad de uso, ofreciendo a los estudiantes y profesionales en formación una plataforma robusta para su desarrollo académico y práctico.