Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estudio Petrológico del miembro inferior de la Formación Colimapu en la Cordillera Principal de Chile Central (34°S).
(Universidad de Concepción, 2025) Aguilar Almonacid, Diego Ignacio; Encinas Martin, Alfonso
La Formación Colimapu aflora entre los ríos Volcán y Maipo (Chile Central, 33°-36°S) en la Cordillera Principal de Chile central. La unidad corresponde a una sucesión de areniscas, lutitas rojas, conglomerados y calizas de hasta 2.000 m de espesor. Esta unidad sobreyace en paraconformidad o disconformidad a las formaciones Lo Valdés y Baños del Flaco subyace a la Formación Abanico en paraconformidad o disconformidad. La Formación Colimapu se depositó en la parte occidental de la cuenca de Neuquén.
Durante el Triásico Tardío-Jurásico Temprano la cuenca de Neuquén estuvo dominada por un régimen extensional. Hacia el Jurásico Medio se formaron una serie de cuencas de trasarco. Varios autores propusieron que durante el Cretácico Tardío las cuencas de trasarco se invirtieron, se produjo alzamiento andino y se generaron cuencas de antepaís al este de los Andes. Sin embargo, otros autores proponen un contexto tectónico extensional para este periodo.
Se llevó a cabo un análisis petrográfico de calizas amarillas pertenecientes al miembro inferior de la Formación Colimapu con la intención de determinar el ambiente de sedimentación de este miembro, el cual se compone principalmente de calizas amarillas con intercalaciones menores de brechas, areniscas y limolitas. Las calizas analizadas corresponden a boundstones con laminación algal, mudstones, wackestones y grainstones. En las facies de calizas se observan fósiles de gasterópodos, ostrácodos, bivalvos y ostreidos. El análisis de las microfacies sugiere un ambiente lacustre. La presencia de ostreidos indicaría influencia marina.
Estos resultados sugieren que no existiría una zona topográficamente alzada entre Chile y Argentina que hubiera impedido la conexión marina Atlántica durante el Cretácico Tardío.
Distribución espacial y biología reproductiva de Odontesthes mauleanum (Steindachner, 1896) en la zona estuarina de Laraquete, Región del Biobío, Chile.
(Universidad de Concepción, 2025) Ampuero Ortiz, Pía Almendra; Hernández Miranda, Eduardo Hernán
El presente estudio analizó la ecología espacial de Odontesthes mauleanum (Steindachner, 1896) conocido comúnmente como Cauque del Maule, un pez endémico y vulnerable de los sistemas acuáticos del centro-sur de Chile, en el estuario del río Laraquete, Región del Biobío. Los estuarios, son ecosistemas de transición entre ambientes dulceacuícolas y marinos, caracterizados por gradientes ambientales pronunciados y una alta variabilidad en factores como salinidad y temperatura. Estos ambientes presentan una elevada productividad biológica y cumplen un rol ecológico fundamental como zonas de alimentación, reproducción y refugio para diversas especies, además de sostener actividades humanas como la pesca y el turismo. Sin embargo, se encuentran entre los ecosistemas más amenazados, enfrentando presiones derivadas de la contaminación, la alteración hidrológica, la pérdida de hábitat y los efectos del cambio climático. Se desarrolló esta investigación para comprender cómo varían la distribución espacial, abundancia y estado reproductivo-fisiológico de O. mauleanum a lo largo de un año, en función de diversas variables hidrográficas.
La investigación se desarrolló a través de cuatro campañas de muestreo estacionales (desde invierno 2024 hasta otoño 2025) en cuatro sitios del estuario con diferentes influencias de la marea, utilizando redes de enmalle para su captura. Para cada individuo, se registraron la longitud y el peso totales, el sexo, el estado de maduración gonadal, el peso de las gónadas y el peso del hígado. A partir de esta información se calcularon indicadores como la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), el índice gonadosomático (IGS), el índice hepatosomático (IHS) y el índice de condición de Fulton (k). Adicionalmente, se midieron diversas variables hidrográficas en cada sitio de muestreo. Se aplicaron análisis multivariados (DistLM, MDS y PCO) para evaluar las relaciones entre las condiciones hidrográficas y la abundancia de O. mauleanum al momento de los muestreos.
Los resultados mostraron que la mayor abundancia se registró en el sitio M2 durante el verano, coincidiendo con mayores temperaturas y salinidad intermedia (6-8 psu). En primavera también se observaron altos niveles de CPUE, mientras que en otoño la abundancia fue nula. En el sitio L, sin intervención mareal, no se capturo ningún individuo. En cuanto al estado reproductivo, se obtuvieron altos valores de IGS en hembras durante primavera, lo que indica una intensa actividad reproductiva en esta estación del año. La presencia de juveniles en primavera y verano se asocia a un evento de reclutamiento posterior al desove. El crecimiento somático fue alométrico negativo en adultos, mientras que los juveniles presentaron un factor de crecimiento mayor a 3. El índice de condición de Fulton se mantuvo constante entre estaciones del año y el IHS no mostró disminuciones significativas durante el periodo reproductivo.
Los análisis estadísticos identificaron principalmente a la salinidad y secundariamente a la temperatura como las variables hidrográficas que mejor explican la presencia y variación en la abundancia de O. mauleanum durante el año de muestreo.
Estos resultados entregan información importante para el manejo y conservación de esta especie, al identificar zonas críticas para su reproducción y desarrollo dentro el estuario del Laraquete. La protección de estos hábitats estuarinos es esencial no sólo para la preservación de esta especie endémica y vulnerable, sino también para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico de los ecosistemas costeros del centro-sur de chile.
Estudio de tensiones de modo común en parques fotovoltaicos.
(Universidad de Concepción, 2025) Martínez Betancurt, Alam Williams; Morán Tamayo, Luis Alejandro
Este trabajo se centra en el análisis de las tensiones de modo común en sistemas fotovoltaicos conectados a la red, abordando su origen, efectos y formas de mitigación dentro del contexto de parques solares. Considerando que la confiabilidad de la distribución eléctrica es fundamental para la estabilidad operativa del sistema, se plantea que la incorporación de filtros diseñados para atenuar estas tensiones puede mejorarla significativamente.
A lo largo del informe se lleva a cabo un análisis de los diversos factores que inciden en la generación de las formas de ondas de modo común en plantas fotovoltaicas conectadas a la red. Se aborda de manera conceptual los efectos que estas ondas no deseadas producen sobre los equipos que conforman al parque solar. Además, se identifica que algunos de estos componentes no solo participan en la generación de la tensión de modo común, sino que también pueden desempeñar un rol importante en su atenuación, dependiendo de su configuración y características físicas o eléctricas.
El estudio se complementa a través de simulaciones elaboradas en el software PLECS con el fin de profundizar en el comportamiento dinámico de las tensiones de modo común bajo condiciones más cercanas a la operación real. Para ello, se modela un sistema fotovoltaico on-grid compuesto por un arreglo solar, un inversor multinivel tipo NPC de tres niveles y un transformador de acoplamiento en la salida. En este entorno simulado, se evalúan distintas condiciones operativas, incluyendo la modificación de la frecuencia de conmutación, el efecto que produce la longitud de los cables y la presencia de reactancias parásitas. Finalmente, se exploran alternativas de mitigación mediante el uso de un filtro tipo T modificado, analizando su impacto sobre el comportamiento de la TMC y su efectividad.
Susceptibilidad de la mosca doméstica a insecticidas sintéticos, bioinsecticidas comerciales, aceites esenciales naturales y formulado como nanoemulsión
(Universidad de Concepción, 2025) Oyarce Meléndez, Gabriela Antonia; Silva Aguayo, Gonzalo Iván
La mosca común (Musca domestica L., Diptera: Muscidae) es una plaga de relevancia agropecuaria y urbana, debido a su capacidad de transmitir enfermedades, reducir la calidad de productos agrícolas y causar molestias en humanos y animales. El principal método de control de infestaciones es el uso de insecticidas sintéticos. Sin embargo, el uso intensivo ha incrementado el desarrollo de resistencia en las poblaciones de moscas, haciéndolos menos efectivos y planteando riesgos para la salud humana y el ambiente. Una alternativa ampliamente estudiada son los aceites esenciales, destacando por su capacidad insecticida y repelente, que se manifiesta a través de diversos mecanismos de acción.
Por ello, esta investigación tuvo como objetivo evaluar comparativamente la susceptibilidad de larvas, pupas y adultos de M. domestica a insecticidas sintéticos, bioinsecticidas comerciales, aceites esenciales y nanoemulsiones del aceite esencial de D. ambrosioides en condiciones de laboratorio. En general. los resultados mostraron que M. domestica presentó distintos niveles de susceptibilidad, siendo larvas y pupas menos afectadas que los adultos. El insecticida formulado con piretrinas + PBO produjo la mayor mortalidad en todos los estadios evaluados. Los aceites esenciales de eucalipto (E. globulus), salvia (S. officinalis) e hinojo (F. vulgare) demostraron actividad insecticida, eliminando al 100% de los adultos tratados en concentraciones entre 35 y 150 μL L−1, y un efecto repelente cercano al 90% en concentraciones menores de 20 μL L−1. El aceite esencial de paico (D. ambrosioides) mostró una mortalidad fumigante de 100% en concentraciones inferiores a 5 μL L−1, efecto que también se observó en su formulación.
Estos resultados sugieren que las moscas han desarrollado tolerancia a los insecticidas comerciales más utilizados para su control, siendo el uso de aceites esenciales y sus derivados una alternativa viable al uso de insecticidas convencionales, viéndose mejorada su actividad insecticida mediante su formulación como nanoemulsión.
Relación entre el sexo, orientación y conducta sexual de personas residentes en Chile, detectados durante la pandemia de Covid-19.
(Universidad de Concepción, 2025) Valenzuela Torres, María Francisca; Carrasco Portiño, Mercedes Elcira
Introducción: Se ha demostrado que la conducta sexual puede estar influenciada por el sexo como por la orientación sexual. Sin embargo, aún no existen cifras chilenas actuales sobre la relación entre estas variables durante la pandemia por COVID-19.
Objetivo: Caracterizar la relación entre el sexo y la orientación sexual con la conducta sexual de personas residentes en Chile, obtenidas durante la pandemia COVID-19. Material y método: Estudio cuantitativo, de corte transversal y analítico. La población es ≥ 18 años residente en Chile, que respondieron una encuesta virtual sobre conductas y prácticas en la pandemia Covid-19, durante los años 2020 y 2021, que ascendió a 3.886 personas. Se realizó análisis bivariado de variables cualitativas, considerando un p< 0,05 para significación estadística (software SPSS v19.0).
Resultados: Las mujeres reportan una mayor participación en prácticas de sumisión sexual, mientras que los hombres se inclinan más hacia la dominación. Las mujeres heterosexuales y bisexuales experimentan más placer en las prácticas de masturbación solitaria que los hombres. Las mujeres homosexuales son las que más frecuentemente usan dildos y vibradores. La atracción sexual hacia una persona está asociada principalmente con el atractivo físico, siendo más relevante para los hombres, mientras que la personalidad y los valores son más importantes para las mujeres.
Conclusiones: Estos hallazgos subrayan cómo la pandemia y las dinámicas sociales impactaron las conductas y preferencias sexuales en la población chilena, reflejando variaciones notables entre los géneros y las orientaciones sexuales.