Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Control calidad de sondajes geotécnicos para el proyecto Rajo Inca, Codelco El Salvador.
(Universidad de Concepción, 2024) Vergara Nieto, María José; Bonilla Parra, Ramiro Ulises
Con la ejecución y desarrollo de sondajes de Aire Reverso en el Material Quebrado y en Material In Situ y de sondajes de diamantina (diámetro HQ) con fines Geotécnicos y Geometalúrgicos, de la campaña de perforación 2023-2024 del Rajo Inca, División Salvador, se realiza la caracterización del macizo rocoso y los ensayos metalúrgicos para la actualización del modelo Geominero (Geológico, Geotécnico y Geometalúrgicos), como también la categoría de las reservas del yacimiento.
Debido a que se obtiene una gran cantidad de datos (cada dos metros), es necesario chequear en forma cruzada la consistencia del mapeo Geotécnico de sondajes diamantinos, para lo cual existe la necesidad crear protocolos de QA/QC que se ajusten al proyecto y así obtener una base con parámetros que logren dar la confianza, que sean auditables y, posteriormente, se vean plasmados en un modelo Geotécnico sólido y confiable.
El presente informe corresponde a un avance del 100% de revisión de los sondajes indicados, quedando los datos cargados en la plataforma Xilab.
NAC: una superfamilia de factores transcripcionales y su rol en la tolerancia al estrés abiótico en Eucalyptus globulus.
(Universidad de Concepción, 2024) Aguayo Cárcamo, Paula Fernanda; Valenzuela Águila, Sofia
El estrés abiótico en plantas conduce a pérdidas económicas significativas al reducir el rendimiento, efectos agravados por el cambio climático actual. Debido a su rápido crecimiento, adaptabilidad y propiedades de la madera, Eucalyptus globulus se ha convertido en una especie fundamental en la industria forestal. Sin embargo, es vulnerable al estrés hídrico y sensible a las bajas temperaturas, lo que se traduce en una disminución de las tasas de crecimiento y un aumento en la mortalidad de las plantaciones. Para contrarrestar estos efectos las plantas generan cambios moleculares, donde la expresión diferencial de determinados genes genera mecanismos de tolerancia. Los factores de transcripción NAC son una extensa familia de reguladores genéticos implicados en múltiples procesos incluyendo la respuesta al estrés abiótico. Se identificaron 101 FT NAC en un transcriptoma de E. globulus sometido a tratamiento de estrés hídrico y frio. El análisis in silico reveló que 13 de ellos mostraban una mayor abundancia de transcritos en respuesta a los tratamientos de estrés abiótico. Estos resultados proporcionan la base para futuros estudios y análisis de los genes NAC y su rol en la respuesta al estrés abiótico en E. globulus.
Caracterización de regiones de formación estelar de alta masa: G353, L1482, y Vela.
(Universidad de Concepción, 2024) Álvarez Gutiérrez, Rodrigo Hernán; Stutz, Amelia
El campo de la formación estelar a alta masa aún no es entendido del todo. Procesos tales como campos magnéticos, feedback estelar, e intrincados campos de velocidad agregan complejidad a la caracterización de estas regiones. Observatorios como ALMA, APEX, y el 30m de IRAM nos permiten acceder a escalas espaciales y espectrales pequeñas. En este contexto redujimos las observaciones de N2H+ de las 15 regiones del large program ALMA-IMF, y nos enfocamos en el análisis de la cinemática del gas denso del protocúmulo G353.41. Esta región está a una distancia de ∼ 2kpc, arraigado en un filamento de gran escala (∼ 8pc) y con una masa ∼ 2.5 × 103M⊙ en 1.3 ×1.3 pc2. Extrajimos la componente aislada de la emisión de N2H+ y ajustamos tres componentes de velocidad Gaussianas para identificar estructuras a escalas pequeñas. Identificamos varios gradientes de velocidad a escalas grandes (∼ 1pc) y pequeñas(∼0.2pc). Medimos nueve pares convergentes de gradientes de velocidad (VGs) los cuales llamamos “V-shapes” (∼ 20kms−1pc−1). Estos están en su mayoría localizados en filamentos y algunos están asociados a cores en el punto de convergencia. Interpretamos estos V-shapes como movimientos del gas hacia regiones mas densas, alimentando a los cores situados en la cercanía. Estimamos los tiempos asociados a estos V-shapes como VG−1. Estos tiempos son de alrededor de 67 kyr. Derivamos la taza de acreción de masa en estas estructuras, estando en el rango de (0.35 − 8.77) × 10−4 M⊙ yr−1. Estos movimientos del gas conlleva al colapso del filamento y la formación de nuevos cores. Sugerimos que el protocúmulo está colapsando a escalas grandes, pero la velocidad de colapso es mas lenta en comparación a solo caída libre. Por lo tanto, estos datos son consistentes con que el protocúmulo está bajo una contracción gravitatoria y rápida formación de cores dentro del mismo. Esto sugiere la formación de múltiples generaciones de estrellas a lo largo de la vida del protocúmulo. También analizamos la cinemática de las regiones L1482 south y Vela, dos sistemas masivos filamentarios dentro de 1kpc. Tanto HCO+ como C18O presentan emisión a escalas grandes, ambas con una discontinuidad en la posición del cúmulo NGC 1579. El campo de velocidad de ambos trazadores presenta múltiple gradientes de velocidad (“V-shapes”), siendo estos posibles indicadores de colapso gravitacional producto de movimientos del gas a escalas pequeñas hacia zonas mas densas. Esto también lo vemos en Vela, donde estos movimientos son a lo largo del filamento. Medimos el perfil de linea de masa de Vela y del filamento que contiene al protocúmulo G353. Vemos que el perfil de vela está ubicado en el medio de nuestro diagrama, entre estructuras en Orión, mientras que el f ilamento G353 tiene el perfil mas alto de nuestra muestra. Posiblemente las regiones ubicadas en la parte de arriba o abajo nuestro diagrama son jóvenes o presentan formación estelar muy ineficientes, y a medida que estas regiones forman estrellas, sus perfiles se mueven al medio de la distribución.
Relacionismo perceptual y la percepción del cambio: el enactivismo sensoriomotor de Alva Noë y los estados “ocurrentes” de Matthew Soteriou.
(Universidad de Concepción, 2024) Soto Molina, Carlos Marcelo; Muñoz Tobar, Claudia
El objetivo de esta investigación es analizar y vincular las propuestas de los filósofos Alva Noë y Matthew Soteriou en lo que respecta a percepción. Noë está enfocado en la percepción espacial y el volumen de los objetos, y Soteriou en la percepción temporal y la extensión temporal de los eventos. Ambas propuestas fundamentan una relación de conocimiento que tienen el individuo percipiente con el mundo, por lo que las propuestas son descritas como relacionistas, y esta definición las contrapone a las propuestas representacionalistas que los autores rechazan. Las críticas se fundamentan en que el uso de representaciones es de una noción estática y no dinámica de la experiencia perceptiva y además implica una idea centralizada de la percepción que no considera el desarrollo co-evolutivo que ha tenido el aparato perceptual con la capacidad motora y agente del cuerpo del individuo percipiente. Los argumentos de las propuestas relacionistas de Noë y Soteriou justifican sus diferencias a través de la caracterización de la relación de conocimiento, y proporciona matices distintos para las interrogantes perceptuales.
Gestión de descargas de salmuera: un enfoque multidisciplinario para la sustentabilidad ambiental de la industria desaladora.
(Universidad de Concepción, 2024) García Bartolomei, Enzo René; Barra Ríos, Ricardo; Orrego Fuentealba, Rodrigo
The increasing scarcity of freshwater resources, driven by climate change and overexploitation factors, has positioned seawater desalination as a cornerstone of water security strategies in arid and semi-arid regions worldwide. With its extensive coastline and highly variable precipitation patterns, Chile exemplifies this global trend. The nation has witnessed a rapid expansion of desalination capacity in recent decades, becoming the largest producer of desalinated water in the Americas. While this technological advancement has undoubtedly contributed to Chile's social and economic development, ensuring the long-term sustainability of this crucial industry requires a deeper understanding and mitigation of its potential environmental impacts.
A critical aspect often overlooked in conventional desalination assessments is the discharge of hypersaline brine back into the marine environment. This effluent, a concentrated byproduct of the desalination process, can significantly alter coastal ecosystems' salinity gradients, nutrient balances, and ecological integrity. Despite the growing body of international research highlighting the potential risks associated with brine discharge, a significant knowledge gap persists regarding its specific effects on Chilean coastal waters. This lack of localized understanding, coupled with the absence of standardized assessment methodologies and comprehensive environmental regulations tailored to the Chilean context, presents a significant barrier to the sustainable development of the desalination industry in the country.
This dissertation addresses this critical challenge by adopting a multidisciplinary approach to analyze and mitigate the ecological risks of brine discharge from Chile's desalination plants. Recognizing the unique geographic and oceanographic characteristics of the Chilean coast, this research integrates three interconnected areas of investigation:
a) Assessing the Environmental Risk of Brine Discharge on Benthic Communities: This research focuses on characterizing the ecological risks associated with brine discharge from a Chilean desalination plant, moving beyond traditional physical dilution models to incorporate biological data for a more comprehensive assessment. Through a combination of field measurements and ecotoxicological analysis, this study investigates the behavior of the brine plume and its potential effects on benthic communities. Field data, including in-situ measurements of salinity and plume extent, are compared to model predictions to assess the accuracy of current modeling approaches. Additionally, species sensitivity distributions, derived from local and global ecotoxicological data, are used to establish salinity safety thresholds specific to the bay receiving the brine discharge. By integrating these thresholds into a spatial risk assessment framework, this study identifies areas of potential ecological concern and evaluates the overall risk posed by the desalination plant's brine discharge.
b) Guiding Sustainable Territorial Planning: Recognizing that the location of desalination plants is crucial in determining the potential impact of brine discharge, this research component utilizes advanced modeling techniques to identify coastal areas most susceptible to adverse ecological effects. By integrating oceanographic data, environmental sensitivity maps, and projected desalination development scenarios, this analysis will inform spatial planning decisions, guiding the siting of future desalination plants to minimize environmental impacts and promote the long-term health of Chilean coastal ecosystems.
c) Strengthening Environmental Governance: By analyzing international best practices, identifying gaps in current regulations, and incorporating the findings from this dissertation's ecotoxicological and spatial planning components, this research will propose concrete recommendations for strengthening the environmental governance of the desalination industry in Chile. This includes promoting more comprehensive and ecologically relevant assessment criteria, incorporating adaptive management strategies, and fostering greater transparency and stakeholder engagement in decision-making.
By integrating these interconnected research areas, this dissertation aims to provide a comprehensive and scientifically grounded framework for the sustainable management of brine discharge from desalination plants in Chile—the expected outcomes of this research, including a refined understanding of brine plume.