Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Implementación de la ley de 40 horas: midiendo el costo de la reducción de la jornada laboral en Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Valdebenito, Cristofer; Retamal Cifuentes, Katherine; Veloso Ramos, Carmen Lissette
Este seminario examina el impacto económico de la implementación de la Ley de 40 horas en Chile, enfocándose en los costos laborales derivados de la reducción de jornada para empresas del sector público y privado. La investigación muestra que, inicialmente, las empresas enfrentarán un aumento en los costos laborales, ya que deben mantener la productividad con menos horas trabajadas, lo que podría afectar la rentabilidad a corto plazo. La ley se implementó para mejorar el bienestar de los trabajadores, su salud mental y las condiciones laborales. Se comparan las diferencias entre ambos sectores, destacando que el público ofrece salarios más altos y mayor estabilidad, mientras que el privado se caracteriza por mayor flexibilidad. La reforma busca equilibrar la vida laboral y personal,
proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que la reducción de horas no afecte sus remuneraciones. Esta legislación representa un avance en la protección laboral, con un enfoque en la equidad y el bienestar de la fuerza laboral chilena. Los resultados son relevantes para empresarios, trabajadores y académicos, y se sugieren futuras investigaciones sobre productividad, salud mental y estrategias empresariales para adaptarse a la ley.
Malas prácticas corporativas: consecuencias de la ausencia de controles internos efectivos aplicado a empresas nacionales y extranjeras.
(Universidad de Concepción, 2024) Erices Rifo, Jorge; Figueroa Millar, Constanza; Silva Medina, Carlos Fernando
A lo largo de la historia empresarial, las malas prácticas corporativas han aparecido en diversas organizaciones, impulsadas por una combinación de factores como la falta de controles internos, la presión por alcanzar metas financieras, y la presencia de liderazgos poco éticos que priorizan los beneficios personales sobre la integridad de la empresa. Estas prácticas, que van desde el fraude y la corrupción hasta la manipulación de información financiera, no solo afectan a las organizaciones de manera interna, sino que también erosionan la confianza de los mercados, los inversores y el público en general. El impacto de estas acciones puede ser devastador, no solo para la sostenibilidad de las empresas involucradas, sino también para la economía en su conjunto, generando una atmósfera de desconfianza y riesgo que repercute en todos los niveles. En Chile, el caso de la empresa “La Polar” se ha convertido en un ejemplo paradigmático de los riesgos asociados a la ausencia de controles internos efectivos. La empresa incurrió en prácticas fraudulentas al reajustar unilateralmente las deudas de sus clientes, engañando a consumidores e inversores y dañando irreparablemente su reputación. Este caso, al igual que otros similares a nivel mundial, demuestra cómo la falta de transparencia y control puede llevar a consecuencias legales, pérdidas financieras y, en algunos casos, a la quiebra de las empresas. Este seminario profundiza en el análisis de estos fenómenos, abordando tanto sus causas como sus efectos. Uno de los temas centrales es el rol crucial que desempeñan los auditores y otros profesionales de la contabilidad en la prevención y detección de malas prácticas. A través de la implementación de controles internos sólidos y auditorías constantes, es posible identificar riesgos a tiempo y tomar medidas correctivas antes de que el problema se agrave. Además, este estudio examina diferentes estrategias de mitigación y recuperación implementadas por empresas que han enfrentado crisis similares. Estas estrategias, que van desde la reestructuración administrativa hasta el fortalecimiento de los Resumen 12 sistemas de control interno, buscan no solo corregir los problemas actuales, sino también prevenir que ocurran en el futuro. A través de ejemplos prácticos de empresas nacionales e internacionales, se presenta un enfoque comparativo que permite entender cómo distintas organizaciones han gestionado las consecuencias de malas prácticas y qué lecciones se pueden extraer de estos casos. Finalmente, el seminario ofrece recomendaciones orientadas a construir una cultura organizacional ética y responsable. Se destaca la importancia de promover valores de transparencia, rendición de cuentas y compromiso ético a todos los niveles de la organización. La implementación de estas prácticas no solo contribuye a la sostenibilidad y confiabilidad de la empresa, sino que también ayuda a fortalecer su reputación y posición competitiva en el mercado. En un entorno cada vez más globalizado, las empresas que logran superar estas dificultades demuestran que el camino hacia una operación responsable y ética es una inversión en su propio futuro y en el bienestar de la sociedad en general.
Regulación legal, contable y tributaria de los establecimientos permanentes de Chile en Argentina.
(Universidad de Concepción, 2024) González Franco, Camila; Rivera Alvear, Isidora; Solar Pérez, Víctor Alfonso
Análisis comparativo del ensamble polínico contenido en el sedimiento superficial de Lago Laja (Regíon del Bíobío, Chile) a lo largo de un gradiente de profundidad.
(Universidad de Concepción, 2019) Ababalón S., Paulina; Torres Rivera, Laura Beaatriz
El análisis del polen es una herramienta muy útil para la reconstrucción de vegetación y ambientes del pasado, sin embargo, se requiere una calibración previa de la relación polen-vegetación moderna de la zona donde se realizará el estudio para evitar errores en la interpretación; esto se debe a que la relación entre polen y vegetación no es lineal, especialmente cuando se trata de cuerpos de agua de gran tamaño, porque el área de origen del polen es más amplia y depende de las caracteristicas geográficas del lugar y del tipo de vegetación circundante. En esta investigación se analizó el ensamble polínico del sedimento superficial del lago Laja en un gradiente de profundidad, identificando qué tipo de polen sedimenta en él, en qué proporciones se encuentran, si es que hay diferencias entre cada zona y cómo se distribuye este polen en el gradiente. Para esto se extrajo sedimento superficial del lago en tres puntos diferentes de batimetria; ntaron los granos de polen a través de microscopia fotónica, y se o p olínico de cada muestra a través de análisis estadístico con el indi di 16 d Simpson y su asociación por medio de un dendrograma. Los resultados indican que > una edor Nothofagus y Pinus en los go apro los otros, presentando variaciones significativas en la biodivers ad espe fica en los ensambles polínicos de cada profundidad, por lo tanto se deben reconstrucción de ambientes del pasado.
Propuesta de áreas marinas protegidas para el stock de langostino colorado (Grimothea monodon) en Chile centro-sur usando el potencial reproductivo como indicador de sustentabilidad.
(Universidad de Concepción, 2025) Barros Jiménez, Mónica Esther; Neira Alarcón, Sergio
El langostino colorado (Grimothea monodon) es una de las tres especies que sustentan la pesquería de crustáceos demersales en Chile, con niveles de desembarques que han mostrado amplias variaciones y muy lenta recuperación en la última década. La unidad de pesquería sur estuvo en estado de recuperación desde el año 2017 hasta el año 2023, después de una intensa sobrepesca que afectó el potencial reproductivo del stock y su distribución geográfica. Actualmente la pesquería se encuentra en estado de plena explotación, aunque la biomasa del stock de langostino colorado en la zona centro-sur de Chile (33º-37S) ha disminuido progresivamente en la última década. El agotamiento y la lenta recuperación de las poblaciones de langostino colorado se ha atribuido principalmente a la mortalidad por pesca (F). Sin embargo, la mortalidad por depredación (M2) puede llegar a ser un factor decisivo en la dinámica de las especies marinas, especialmente aquellas que son presas importantes en el ecosistema, como el langostino colorado y otros crustáceos demersales. Sin embargo, M2 ha sido menos estudiada y cuantificada en recursos pesqueros que se explotan en Chile.
El manejo de la pesquería del langostino colorado en Chile está regulado por la Ley General de Pesca y Acuicultura, lo que incluye varias medidas. Entre ellas están la revisión anual del estatus, el establecimiento de cuotas de captura, y la aplicación de vedas biológicas. Sin embargo, la recuperación del stock de langostino colorado no es clara. La historia de la pesquería muestra discrepancias entre las estimaciones de biomasa y las capturas oficiales. A partir de 2001, las capturas no superaron las 7.000 t, y en el año 2023, la captura total fue de 5.406 t. La depredación por merluza común (Merluccius gayi) y lenguado de ojos grandes (Hippoglossina macrops) representa un factor forzante adicional a la pesca, y en ocasiones M2 supera a F.
Por otro lado, las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son un instrumento de manejo utilizado para restaurar ecosistemas y mejorar la sustentabilidad de las pesquerías, y podrían tener un efecto positivo sobre la recuperación del stock de langostino colorado. La historia de la pesquería de este recurso indica que su abundancia, reclutamiento, potencial reproductivo y distribución espacial son afectados por sobrepesca. Entonces, la hipótesis de esta tesis es que la implementación de áreas marinas protegidas (AMP) en las zonas de mayor potencial reproductivo de G. monodon en Chile central afecta positivamente a su stock, lo que se verifica a través de mayor potencial reproductivo, menor tiempo de recuperación y mayor distribución espacial. Para probar este supuesto, el objetivo general de esta tesis es evaluar el impacto de áreas marinas protegidas sobre la recuperación y conservación del stock de G. monodon de Chile centro-sur (35-37ºS) a través del análisis de la abundancia, distribución y potencial reproductivo en el periodo de 1992 a 2019. Los objetivos de esta tesis son presentados en tres capítulos. Dos capítulos corresponden a artículos publicados en revistas científicas y el tercero está en preparación.
En el Capítulo 1 se estimó la densidad promedio del potencial reproductivo (DPR) en millones de huevos potenciales por kilómetro cuadrado (mhp/km2), para el stock de hembras de langostino colorado en la zona centro-sur de Chile, utilizando datos de 14 campañas de evaluación de stock de crustáceos demersales entre los años 2005 y 2018. El objetivo de este capítulo fue estimar DPR e identificar, a través de mapas georreferenciados, las zonas de mayor agregación o focos de abundancia del potencial reproductivo del stock de hembras para definir eventuales zonas de protección. Se estimó que la media anual de huevos potenciales para la zona y periodo de estudio fue de 78,055 millones de huevos, con densidad promedio de 74 mhp/km2. El mapa de distribución de la densidad de huevos potenciales permitió reconocer dos zonas de agregación del potencial reproductivo, una entre 33°30’ S y 34°30’ S (zona norte) y otra entre 35°30’ S y 36°30’ S (zona sur). La densidad promedio de huevos potenciales fue mayor en la zona norte, aunque en la zona sur se localizaron focos con máximos cercanos a 100 mhp/km2, lo que no ocurrió en la zona norte. Se refuerza la hipótesis que la población de G. monodon proviene de una única área de crianza localizada en la zona sur. Se concluye que entre los años 2008 y 2012, el stock de hembras experimentó una migración neta hacia el norte de 226,4 km (desde 36°20ʹ52,5ʺ S hasta 34°18ʹ39,1ʺ S), pero esta tendencia se revirtió desde 2013 debido a la presión pesquera.
En el Capítulo 2 se estimó y comparó la mortalidad por depredación (M2) y la mortalidad por pesca (F) en langostino colorado y otras especies bento-demersales de Chile central. También se analizó los efectos individuales y combinados de F y M2 sobre la dinámica de los principales stocks pesqueros del área de estudio. Para ello, se construyó un modelo de red trófica que incorporó datos de biomasa y capturas desde el año 1992 hasta el año 2018, utilizando el software Ecopath with Ecosim (EwE). El modelo consideró 29 grupos funcionales, desde productores primarios hasta depredadores tope. Además, se incluyó a las flotas pesqueras que operan en la zona de estudio, a saber: flotas de cerco artesanal, flota de cerco industrial, flota de arrastre artesanal, flota de arrastre industrial de merluza, y flota de arrastre demersal de langostinos y camarón.
El modelo reveló que la merluza común (Merluccius gayi) fue el principal depredador de langostino colorado, explicando el 84% y 86% de la mortalidad total (Z) para las fracciones adulta y juvenil, respectivamente. Comparativamente, F fue mayor que M2 en el camarón nailon (Heteroperca reedi). Se concluye que en el período de estudio la depredación de la merluza común y el lenguado de ojos grandes afectó fuertemente la dinámica de los stocks de langostino colorado y langostino amarillo. Se recomienda considerar M2 en las evaluaciones de la dinámica pasada y presente de estos recursos, así como en proyecciones futuras para establecer capturas biológicamente aceptables.
En el Capítulo 3 se analizó opciones de gestión pesquera para proteger y recuperar la biomasa de langostino colorado y la de otros crustáceos demersales en Chile centro sur (33º-39ºS). Se construyó un modelo con dinámica espacio-temporal usando el módulo Ecospace de EwE para simular cierres temporales con y sin la apertura de Áreas Marinas Protegidas (AMP) para la explotación del langostino colorado, y evaluar su impacto sobre la biomasa y potencial reproductivo de la especie.
Se simuló dos AMP, una ubicada entre los 33°30’ S y 34°30’ S (AMP1) y la otra ubicada entre los 35°30’ S y 36°30’ S (AMP2). Se simuló vedas en langostino colorado con y sin la presencia de las AMP por periodos de 10, 20 y 27 años, entre 1992 y 2018. En el modelo se consideró las siguientes flotas pesqueras: cerco industrial, cerco artesanal, industrial de crustáceos demersales (langostino colorado, amarillo y camarón) e industrial de merluza común. Se comparó la biomasa final estimada por el modelo en cada escenario con la biomasa inicial de los grupos langostino colorado, langostino amarillo, camarón nailon, y merluza común. Además, se proyectó la biomasa calculada por el modelo entre 1992 y 2018 para revisar el tiempo recuperación del stock de langostino colorado.
Los resultados indicaron que, considerando sólo las vedas temporales y sin AMP, el stock de langostino colorado se recupera entre 7 y 9 años, y luego mantiene su biomasa en el tiempo, alcanzando rangos superiores a las biomasas observadas. En este mismo escenario, el stock de langostino colorado se recupera en 9 años con el cierre de la flota langostinera, y en 7 años si se incluye la flota merlucera durante las vedas biológicas de muda o crecimiento (enero-febrero) y de reproducción (septiembre). Esto supone el cumplimiento riguroso de las normativas durante los tres meses de veda aplicados a ambas flotas.
El cierre a la pesca de la flota merlucera por más de tres meses en los escenarios con AMP, resultó en aumento de la biomasa de merluza común y disminución de la biomasa de langostino colorado asociado al efecto de la mayor depredación por merluza común. El cierre de la actividad pesquera para ambas flotas langostinera y merlucera, durante las vedas reglamentarias, incrementó la biomasa de langostino colorado adulto en 75% en un plazo de 7 años. Además, este escenario favoreció la recuperación de otros crustáceos y peces demersales.
Se concluye de este capítulo que: i) las vedas temporales benefician positivamente la recuperación del recurso langostino colorado y también al langostino amarillo, camarón nailon y otros peces demersales (e.g. merluza común); ii) la recuperación del langostino colorado depende del cumplimiento estricto de las vedas, logrando una recuperación de su biomasa en 7 a 9 años. Aunque incluir el cierre de ambas flotas langostinera y merluceras permite tiempos similares, el incremento de la biomasa es menor; y, iii) el cierre prolongado por más de tres meses de la flota merlucera, favorece el incremento de la biomasa de merluza común y lenguado afectando la biomasa de langostino colorado por efecto de la depredación.
Esta tesis es la primera aplicación en Chile de un modelo de trama trófica que incluye la dinámica espacial y temporal, además de ser el primer estudio para evaluar la implementación de una AMP con el objetivo de proteger recursos pesqueros de interés comercial, esto es, proteger zonas de cría de langostino colorado y crustáceos demersales asociados a su pesquería, aunque incluyendo los criterios ecológicos, ambientales, y pesqueros. Los resultados son de interés para el desarrollo de estrategias adaptativas en la gestión y manejo del recurso langostino colorado y las especies bento-demersales asociadas bajo un enfoque ecosistémico.