Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.
![](assets/dspace/images/banner.jpg)
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Reutilización y modificación de bolsas biodegradables de PLA para aplicaciones avanzadas en manufactura.
(Universidad de Concepción, 2025) Contreras Fuentes, Cecilia Del Pilar; Medina Muñoz, Carlos Andrés
La creciente demanda de materiales sostenibles como alternativa a los convencionales ha impulsado la necesidad de prácticas de fabricación responsables que equilibren el uso eficiente de recursos limitados, reduzcan el impacto ambiental y mantengan la viabilidad económica, promoviendo al mismo tiempo el bienestar humano. En este contexto, el uso de PLA reciclado en la impresión 3D surge como una solución prometedora para disminuir los costos y la huella ambiental asociados al uso de PLA virgen. Sin embargo, uno de los principales desafíos radica en la baja resistencia mecánica de los componentes fabricados con PLA reciclado, lo que subraya la necesidad de comprender y optimizar sus propiedades mecánicas y su potencial de sostenibilidad.
Este estudio evaluó el desempeño del PLA reciclado en la impresión 3D mediante la creación de mezclas con PLA virgen y la incorporación de glicerina como plastificante. Se analizaron propiedades mecánicas, calidad del filamento y rendimiento en impresión 3D. Los resultados demuestran que el PLA reciclado puede ser una alternativa viable al PLA virgen si sus propiedades se modifican y controlan adecuadamente. Además, estrategias como la combinación con materiales vírgenes, la optimización de parámetros de impresión y el uso de aditivos han mostrado ser efectivas para mejorar el comportamiento del PLA reciclado. Los estudios demuestran una disminución de propiedades de hasta el 40%, por lo que la mezcla de PLA reciclado y virgen se presentó dentro de las estadísticas aceptable, haciéndolo así un candidato importante para aplicaciones de impresión 3D. Aunque gran parte de las investigaciones se han centrado en los beneficios ambientales del PLA reciclado, esta investigación también aborda las dimensiones económicas y sociales de su implementación, incluyendo un análisis del mercado de producción de filamentos para impresión 3D. A pesar de los avances, se requiere más investigación para comprender plenamente los impactos ambientales, económicos y sociales del uso de PLA reciclado en la fabricación aditiva.
Los hallazgos de este estudio consiguieron demostrar una vez más, en conjunto con los estudios previos, que es necesaria la adición de material virgen para poder controlar la degradación de propiedades referida a materiales reciclados. Además, aporta una base sólida para que profesionales y académicos exploren el potencial de los materiales reciclados y los adapten a las necesidades específicas de sus aplicaciones, fomentando así la economía circular y la sostenibilidad en la industria de manufactura avanzada.
Bibliotecas tutorizadas en matemáticas en un liceo de la comuna de Mulchén: principios del aprendizaje dialógico y valoración de los agentes educativos.
(Universidad de Concepción, 2024) Mundaca Pérez, Brian Nicolás; Ojeda Almendras, Luis Fernando; Nuñez Solís, Marcela Valentina
Esta investigación consistió en el desarrollo de Bibliotecas Tutorizadas como complemento para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de segundo medio en un liceo municipal de la comuna de Mulchén. Las sesiones de Bibliotecas Tutorizadas se realizaron semanalmente desde octubre a diciembre de 2023, con el objetivo de determinar la presencia y manifestación de los principios del Aprendizaje Dialógico y revelar la valoración de los distintos agentes educativos implicados (estudiantes tutorizados, tutores y docentes) sobre las Bibliotecas Tutorizadas. Éstas últimas, corresponden a una de las Actuaciones Educativas de Éxito enmarcadas dentro del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, el que promueve la transformación social y educativa a través de prácticas exitosas basadas en interacciones y el involucramiento de la comunidad. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico de tipo exploratorio. Se desarrolló análisis temático con el propósito de responder a las preguntas de investigación. Los resultados evidencian que las Bibliotecas Tutorizadas fueron valoradas de manera positiva por los agentes educativos (estudiantes tutorizados, tutores y docentes) y asimismo se produjo una aproximación a los principios del Aprendizaje Dialógico (diálogo igualitario, inteligencia cultural y solidaridad). Palabras claves: Biblioteca Tutorizada, Comunidades de Aprendizaje, Actuaciones Educativas de Éxito, Aprendizaje Dialógico
Tertulias literarias dialógicas y grupos interactivos: aportes para mejorar el rendimiento matemático, en Chile.
(Universidad de Concepción, 2025) Bello Peña, Héctor Samuel ; Magni Bascur, Antonia Anibet; Nuñez Solís, Marcela Valentina
El propósito del presente ensayo es determinar las posibles contribuciones de las Tertulias Literarias Dialógicas y los Grupos Interactivos para abordar algunas de las dificultades que repercuten en el bajo rendimiento matemático a nivel nacional. Considerando que los resultados de pruebas estandarizadas reflejan importantes desafíos educativos, en primer lugar, se identifican tres dificultades que influyen en el bajo rendimiento matemático: baja capacidad de memoria de trabajo, elevada ansiedad matemática y desigualdades sociales. Luego, se identifican y analizan las características y estudios sobre Tertulias Literarias Dialógicas y Grupos Interactivos a la luz de estas dificultades. Se concluye que ambas actuaciones promueven habilidades que fortalecerían aspectos cognitivos, emocionales y sociales, respondiendo a la naturaleza multidimensional del rendimiento matemático.
Medición de vibraciones a partir del registro de video realizado con un smartphone.
(Universidad de Concepción, 2025) Hernández Fuentes, Juan Pablo; Vicuña Molina, Cristián Javier
En esta investigación se evaluó el uso de la Cámara de un teléfono inteligente como herramienta para la medición de vibraciones, analizando sus limitaciones relacionadas con la frecuencia de muestreo, la distorsión óptica producida por el lente y la sensibilidad en amplitud.
Se presentó teóricamente el método de medición utilizado, basado en la identificación de bordes, la detección y el seguimiento de circulo en imágenes. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo utilizando un shaker electrodinámico y un harnero vibratorio como bancos de ensayo, realizando mediciones con diferentes frecuencias de captura de fotogramas. En el caso del shaker, se logró identificar correctamente la frecuencia del movimiento bajo dos configuraciones diferentes, incluso en presencia de aliasing, mediante el uso de múltiples mediciones, alcanzando un error menor al 1%.
Las mediciones realizadas sobre el harnero vibratorio en operación fueron comparadas con las de un acelerómetro, obteniéndose un error promedio máximo en amplitud del 4.14% y del 0.162% en frecuencia. además, se analizó como la frecuencia de muestreo y la resolución del video afectan la precisión de los resultados en amplitud y frecuencia. también se determinaron las tres primeras frecuencias naturales del sistema mediante ensayos de partida y golpe, con un error de frecuencia máximo del 2.8%, y se obtuvieron las orbitas del harnero en distintos puntos con diferentes configuraciones de FPS.
Por último, se evaluó la implementación de la corrección de la distorsión óptica y la amplificación de movimiento como parte del procesamiento del video en la medición de vibraciones. Los resultados mostraron que la corrección de la distorsión óptica es efectiva para disminuir el nivel de ruido en los puntos de medición más afectados por la distorsión, mientras que la amplificación de movimiento, debido al incremento del nivel de ruido asociado a su implementación, se presenta como una herramienta útil dependiendo de la aplicación específica y las condiciones de medición.
La política de vivienda y subsidios en la regularización de asentamientos irregulares en Curanilahue para el periodo 2010 – 2024.
(Universidad de Concepción, 2024) Velásquez Campos, Matías Eliecer; Quijada Prado, Paula
Esta investigación intenta brindar una perspectiva que pueda acercar una solución a esta problemáticas, basada en antecedentes como los asentamientos irregulares en la configuración espacial del territorio, el rol que cumple la regularización y los organismos de Estado que presentan y que actúan a la hora de regularizar un terreno, también contextualizar e interiorizar los conceptos asociados a subsidios de compra y de arriendo de viviendas, que brindan herramientas estatales para mitigar el difícil acceso que se genera en torno a una vivienda propia.
A lo largo de esta investigación se ha recabado información de manera detallada sobre la situación de los asentamientos irregulares en Curanilahue y las dinámicas que se presentan, esto nace de la necesidad del análisis de las problemáticas que estos involucran, siendo necesaria una perspectiva holística y adaptativa que nos permitan entender los factores que influyen en que en la regularización o no regularización de asentamientos y el acceso a subsidios de vivienda por parte de los habitantes.