Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Evaluación de la presencia y actividad del sistema endocannabinoide, y los receptores PPAR y TRPV1 en el proceso de neurulación de X. laevis.
(Universidad de Concepción, 2024) Torres Toro, Angel Javier; Castro Maldonado, Patricio Alejandro; Burgos Arias, Carlos Felipe
En la actualidad se ha asociado epidemiológicamente al consumo de marihuana durante la gestación, con la aparición de las principales malformaciones congénitas del Sistema Nervioso Central (SNC), donde se encuentran los Defectos del tubo neural (DTN) (Reece & Hulse, 2019). Comprender acerca de la influencia de fitocannabinoides como Tetrahidrocannabinol (THC) y Cannabidiol (CBD), la participación de la señalización endocannabinoide y como esta interviene en el desarrollo del SNC, específicamente, en el proceso de neurulación, es esencial para comprender como los cannabinoides pueden inducir la presencia de DTN. De lo anterior, el objetivo del presente trabajo es determinar la participación del Sistema endocannabinoide (SEC) y de algunos posibles blancos de acción directos e indirectos (receptor cannabinoide 1 (CB1), receptor activado por proliferadores de peroxisomas alfa (PPARα), receptor activado por proliferadores de peroxisomas gama (PPARγ) y receptor de potencial transitorio sensible a la temperatura, subtipo vanilloide 1 (TRPV1)) de moléculas cannabinoides durante el proceso de neurulación en Xenopus laevis a través de experimentos de RT-qPCR, la elaboración de modelos bioinformáticos predictivos y tratamientos farmacológicos. Nuestros resultados indican la presencia de todos los transcritos de interés evaluados (CB1, N-acil fosfatidiletanolamina fosfolipasa D (NAPE-PLD), diacilglicerol lipasa alfa (DAGL), PPARα, PPARγ y TRPV1) en el proceso de neurulación de Xenopus laevis. La elaboración de modelos predictivos bioinformáticos indica que CBD interaccionaría con CB1 y PPARα, al igual que GW6471 con PPARα, ambas drogas con parámetros similares entre las proteínas humanas y de Xenopus. Luego, la administración de CBD afecta el cierre correcto del Tubo neural (TN) de manera dependiente de la 13 concentración y la administración de GW6471 un antagonista de PPARα sugiere que este fármaco no tiene efectos teratogénicos en los embriones al ser administrado en neurulación. En conclusión, los resultados nos señalan que la señalización endocannabinoide participaría durante el proceso de neurulación de Xenopus laevis y que su alteración por medio de la presencia de CBD podría inducir malformaciones que se evidencian en estadios larvales posteriores.
Item
Utilización de residuos agrícolas para la producción de un biofilm protector para madera de Pinus radiata a partir de una cepa del hongo Aureobasidium sp.
(Universidad de Concepción, 2024) Cotroneo Bortagaray, Sergio Alfredo; Hernández Castillo, Vicente; Elissetche Martínez, Juan Pedro
La madera de P.radiata, esencial en la industria forestal de nuestro país, requiere protección en condiciones de exposición a la intemperie. Tradicionalmente se han empleado productos químicos costosos y poco sostenibles, como pinturas y barnices para este fin. Una alternativa biotecnológica de protección ha sido propuesta utilizando el hongo altamente melanizado A.pulullans, el cual es capaz de formar un biofilm protector en la superficie de la madera evitando que la radiación UV alcance su superficie. En este trabajo se estudió el desarrollo de este tipo de biofilm utilizando como recurso de carbono diferentes tipos de aceites y un residuo agrícola, proveniente del procesamiento de la achicoria, conocido como vinaza. En experimento inicial se evaluaron dos tipos de aceites (girasol quemado y oliva), junto con inoculaciones de Aureobasidium sp., y una exposición a la intemperie y a rayos UV de manera artificial. Los resultados obtenidos en este experimento mostraron que el aceite de girasol quemado estimulo de mejor manera la producción de manchas oscuras características del hongo. Una observación similar fue notada para el caso de la exposición natural, respecto de la exposición artificial a la radiación UV. En un segundo experimento, se combinaron aceite de girasol quemado, inóculos del hongo Aureobasidium sp. y vinaza, en mezclas que fueron aplicadas sobre la madera mediante brocha y posteriormente la madera expuesta a la intemperie. En este caso se, observó ándose el desarrollo tenue de biopelículas de Aurebasidium sp., con mayor predominancia en las muestras que contenían aceite por sobre las que contenían vinaza. Después del desarrollo de ambos experimentos se concluyó que la impregnación con aceite mediante un método de vacío resultó más efectiva que una aplicación con brocha y por otra parte que la vinaza no parece ser un recurso alimenticio adecuado para Aureobasidium sp. Estos hallazgos abren nuevas vías de investigación sobre el uso del aceite de girasol quemado como recurso para Aureobasidium sp. en la protección de la madera.
Item
Plan de autoprotección contra incendios forestales de pequeños y medianos propietarios en la microcuenca Raqui Alto, comuna de Arauco.
(Universidad de Concepción, 2024) Salgado Jahnsen, Gonzalo Dimitri; Rodríguez Leiva, Rolando; Peña Fernández, Eduardo
El continuo aumento en la ocurrencia y expansión de los incendios forestales se explica por condiciones climáticas, especialmente sequías prolongadas. Estas condiciones han aumentado la sequedad del combustible, junto con el aumento en su carga. Muchos de los incendios que afectan a nuestro país tienen características catastróficas, siendo muy difíciles de controlar y con graves consecuencias para la población, por lo que se denominan megaincendios. La ocurrencia de incendios catastróficos en la comuna de Arauco, Región del Biobío motivó el presente trabajo, cuyo objetivo principal es estudiar los riesgos a escala de microcuenca y proponer prácticas de prevención de incendios forestales. De igual forma se desarrollaron pilotos, con la colaboración de la Corporación Nacional Forestal y agricultores, en que se proponen prácticas preventivas para la defensa de casas y a nivel predial. Los análisis de las encuestas aplicadas informan que los agricultores tienen una alta percepción de riesgo y considera que las medidas de defensa de casas son adecuadas; sin embargo, las medidas de silvicultura preventiva en plantaciones forestales son insuficientes. Los principales problemas son falta de recursos, para ejecutar medidas de prevención de incendios forestales.
Item
Plan de prevención y mitigación de los efectos de incendios forestales, con enfoque de autoprotección, en condiciones de cambio climático, microcuenca Tomeco, comuna de Yumbel.
(Universidad de Concepción, 2024) Sanhueza Trujillo, María José; Rodríguez Leiva, Rolando; Peña Fernández, Eduardo
En diversas zonas del mundo, los megaincendios han aumentado a un ritmo alarmante. Los atributos que describen el régimen de estos megaincendios dependen en gran medida del clima y características de los combustibles. En la comuna de Yumbel, se han registrado como promedio 50 incendios forestales anuales, con registro de megaincendios en los últimos 5 años. Estos antecedentes motivaron el desarrollo de este estudio, que consistió en un análisis de gestión del riesgo y la proposición de un conjunto de medidas de prevención y mitigación en la microcuenca Tomeco en la comuna de Yumbel. Estas propuestas, fueron validadas por la comunidad. Es crucial destacar que la prevención y mitigación no solo implica la adopción de medidas que deben tender a una cultura de “auto protección”; además, es necesario disminuir la brecha de conocimiento en la prevención y mitigación de incendios forestales por parte de los pequeños propietarios de tierras, lo que acentúa la necesidad urgente de difundir las medidas actuales para prevenir incendios. Se concluye además la carencia de un sistema de gobernanza para administrar la gestión de riesgo, en la prevención de desastres como son los megaincendios.
Item
Análisis de la dinámica transcripcional asociada al desarrollo y regeneración del hueso craneal de Xenopus tropicalis.
(Universidad de Concepción, 2024) Castillo Córdova, Héctor Benjamín; Marcellini Liotaud, Sylvain
Hasta la fecha, se desconoce si el programa de regulación génica involucrado en el desarrollo del hueso craneal de los anfibios se reactiva durante la regeneración ósea. Tras una lesión craneal, los renacuajos de Xenopus tropicalis reparan el daño formando un tejido mesenquimatoso no mineralizado a los 5 días post-lesión (5dpl), y posteriormente lo cubren con una capa delgada de hueso (15dpl). Para explorar la relación entre los mecanismos transcripcionales de la osificación craneal durante el desarrollo y la regeneración, realizamos experimentos duplicados de RNA-Seq y ATAC-Seq utilizando tres tipos de muestras: i) región regenerativa temprana (5dpl) y tardía (15dpl), ii) precursores osteogénicos no diferenciados (del mesénquima de larvas NF50) y osteoblastos diferenciados (de cráneos de larvas NF58), y iii) hígado, corazón y pulmón como controles no mineralizados. Determinamos que los osteoblastos en desarrollo poseen una lógica regulatoria bien conservada con los mamíferos, identificando 35 enhancers conservados que, en humano, contienen SNPs, asociados a fenotipos esqueléticos. Los análisis PCA del perfil transcriptómico y del paisaje de cromatina abierta revelan que la regeneración temprana es más similar a los osteoblastos que al mesénquima. Diseñamos un método novedoso para integrar datos de ATAC-seq y RNA-seq, definiendo siete clústeres que permitieron identificar genes sobreexpresados y sus regiones regulatorias específicas. Basados en ontología génica y enriquecimiento de TFBS, determinamos que la red transcripcional de la regeneración temprana está relacionada con la remodelación de la matriz (mmp13), el sistema inmune (spi1) y los precursores osteogénicos (sox2). Sin embargo, carece de los marcadores de patrón embrionario presentes en el mesénquima (nog). En los osteoblastos recién diferenciados de la regeneración tardía, dlx5 cumple un rol clave en la regulación, mientras que el programa genético de los osteoblastos maduros del desarrollo requiere del heterodímero Jun/Fos. En resumen, identificamos un conjunto de enhancers putativos y sus genes diana que se activan en pasos precisos durante el desarrollo y la regeneración del hueso craneal. Nuestros resultados sugieren que los osteoblastos se desdiferencian en un estado celular intermedio mediante la reactivación de genes de pluripotencia como sox2. Este estudio proporciona datos relevantes para entender los mecanismos moleculares que permiten al hueso de los anfibios formarse y regenerarse eficientemente tras un daño crítico.