Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Movilidad cotidiana con enfoque de género: Experiencias, barreras y estrategias de mujeres de San Pedro de la Paz.
(Universidad de Concepción, 2025) Peña Chávez, Cristofer Danilo; Fuster Farfán, Xenia
Este estudio analiza las experiencias, barreras y estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres en San Pedro de la Paz desde una perspectiva de género, con el objetivo de visibilizar desigualdades y aportar a una planificación urbana más inclusiva y segura. Se empleó un enfoque cualitativo, combinando cuadernos móviles, entrevistas semi-estructuradas y observación mediante sombreo para captar las experiencias, emociones y estrategias de desplazamiento de las participantes, complementadas con GPS y registro de frecuencia cardíaca, lo que permitió un análisis integral de las dimensiones espaciales, corporales y emocionales de la movilidad. Los resultados evidencian que las mujeres enfrentan barreras físicas, simbólicas y sociales que limitan su autonomía, desarrollando estrategias de adaptación y gestión del riesgo en sus trayectos diarios. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar la perspectiva de género en la planificación urbana para diseñar espacios más seguros, accesibles y equitativos, reconociendo la diversidad de trayectorias y necesidades en la vida cotidiana.
Origen y evolución de Carex sección Uncinia (Cyperaceae) en el archipiélago de Juan Fernández, Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Muñoz Schüler, Paulo Bastián; López Sepúlveda, Patricio; Fuentes Arce, Glenda Alicia
La sección Uncinia (Carex, Cyperaceae) es uno de los grupos más diversos del género Carex en Sudamérica. De origen local, tiene como uno de sus centros de diversidad y endemismo el archipiélago de Juan Fernández, donde presenta un inusual patrón de distribución: casi la totalidad de las especies están restringidas a la isla Alejandro Selkirk, la más joven geológicamente y la más lejana al continente. En este trabajo, se investigó el origen de los linajes endémicos del archipiélago de Juan Fernández, representados por: C. aspericaulis, C. macloviformis, C. fernandesiana y C. plurinervata (excluyendo C. firmula subsp. firmula) desde el enfoque de la biogeografía histórica. ¿Cómo ocurrió la colonización de la sección Uncinia en el archipiélago de Juan Fernández? fue la pregunta de investigación que se intentó responder. La hipótesis que se planteó fue que la colonización de la sección Uncinia en el archipiélago de Juan Fernández ocurrió por eventos de colonización independientes para cada especie; es decir, que no ocurrieron procesos de cladogénesis dentro del archipiélago. Para poner a prueba la hipótesis se utilizaron métodos de reconstrucción filogenética de Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana utilizando el marcador molecular ETS1-F y se realizaron análisis de tiempos de divergencia y estimación de áreas de origen ancestral. Los resultados indican que la diversidad insular se habría originado a partir de un evento de colonización desde los Andes del norte-centro hacia la isla Robinson Crusoe, hace ca. 2,4 Ma. Al menos cuatro especies se habrían originado por cladogénesis dentro del archipiélago, siendo C. macloviformis la única especie endémica cuyo origen proviene de un evento de colonización desde Chile continental. Adicionalmente, se detectaron dos linajes evolutivos independientes para C. fernandesiana, restringidos a cada una de las islas. Finalmente, los resultados apuntan a que una gran porción de la diversidad continental de la sección Uncinia tiene un origen insular a partir de, al menos, dos eventos de colonización inversa desde el archipiélago de Juan Fernández. La hipótesis de trabajo es rechazada y los datos obtenidos dan indicios de un patrón evolutivo atípico en islas oceánicas y no registrado para la diversidad de Juan Fernández.
Efectos de efluentes tratados de la industria papelera y destilería de alcohol en los parámetros químicos del suelo agrícola.
(2024) Burzio Esquerré, Nicolás Andrés; Rosas Gajardo, Analí Estela
En los últimos años se ha estado incorporando el uso de aguas residuales proveniente de efluentes industriales en los suelos agrícolas. Considerando que en Chile los principales efluentes industriales son de papeleras y destilerías de alcohol, el objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar estudios del efecto de efluentes tratadas de la industria papelera y destilería de alcohol sobre las propiedades químicas de suelos agrícolas y el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. Considerando la normativa internacional de la FAO (1994) y la normativa nacional NCh 1333, los estudios de caracterización de efluentes de papelera y destilería de alcohol muestran que con los tratamientos que se les hacen a estas aguas residuales actualmente, incluso aplicados en dosis bajas, no logran cumplir con los límites establecidos por estas normativas. Específicamente, los principales parámetros que están fuera de norma son: solidos disueltos totales, conductividad eléctrica, ion cloruro, ion bicarbonato, ion sulfato, Mn, Cd y Cr.
Los estudios de aplicación de los efluentes industriales muestran un aumento en parámetros químicos del suelo como, conductividad eléctrica, pH y el contenido de Na+, K+, Ca2+, Mg2+, ion sulfato, Zn, Cd, Cu, Mn y Cr, llegando a alcanzar niveles de tóxicos para el suelo, la planta y los alimentos producidos.
Uso de alternativos de madera enológica (cubos) para mitigar el efecto del humo en vinos.
(Universidad de Concepción, 2024) Alfaro Chavarría, Diego Gerardo; Pascual Aburto, Guillermo Alfonso
Los incendios forestales son cada vez más frecuentes y graves, impulsados por el cambio climático y prácticas en el uso del suelo. En Chile, durante el verano de 2023, las regiones del centro sur fueron gravemente afectadas por incendios que quemaron aproximadamente 430.000 hectáreas. El Valle del Itata, en la región de Ñuble, fue uno de los valles vitivinícolas más afectados, el cual presenta un clima propenso a incendios. La exposición al humo en las uvas puede resultar en vinos con aromas ahumados indeseables, debido a la presencia de fenoles volátiles. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de cubos de roble con distintos niveles de tostado para mitigar los aromas y sabores a humo en vinos. Se utilizaron cuatro niveles de tostado: Bajo (LT), Medio (MT), Alto (HT) y NOISETTE, además de un tratamiento control. Se realizaron dos pruebas sensoriales: la prueba hedónica y la prueba del triángulo, con un panel de seis enólogos. Los análisis químicos confirmaron la presencia de fenoles volátiles, con una concentración de 50,4 µg L-1 de guayacol, que son superiores al umbral de percepción y son responsables de los aromas y sabores ahumados. En la prueba del triángulo, los catadores lograron diferenciar entre los vinos tratados con un 95 % de confianza. En la prueba hedónica, se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, con el tostado alto (HT) mostrando la mejor aceptación sensorial.
Propuesta de implementación de sistema de gestión y proyecto de cierre de brecha significativa para empresa pesquera en planta de congelados de la comuna de Coronel.
(Universidad de Concepción, 2024) Rodriguez Delgado, Gloria Andrea; Gutiérrez Henríquez, Manuel Tolindor; Casas León, Yannay
El presente estudio tiene como objetivo llevar a cabo un diagnóstico organizacional en la planta de congelados de Foodcorp Chile S.A. y hacer entrega de propuesta de implementación de un Sistema de gestión y proyecto de cierre de brecha significativa, en empresa del rubro pesquero.
Mediante el estudio de las normas ISO 14001, 45001 y 26000, a lo largo de la investigación se llevó a cabo un análisis integral de los elementos con los cuales contaba la organización, con el propósito de determinar el grado de cumplimiento de las materias mencionadas, además de caracterizar el contexto interno como externo, se evalúan los riesgos laborales, ambientales y sociales, se examinó la causalidad de los riesgos más significativos.
Principalmente a través de matrices integradas y de cumplimiento legal basadas en la pirámide de Kelsen (Kelsen, 1949), se verificó el cumplimiento legal y se identifican brechas en las materias de interés, en las cuales se fundamenta el proyecto. Asimismo, se evalúa el estado de la gestión actual de la empresa y se informa de los avances mediante visitas programadas a la organización y reuniones bimensuales con la gerencia, la metodología aplicada posibilitó una comprensión exhaustiva tanto del entorno interno como externo, evidenciando la imperiosa demanda de estrategias específicas.
Aunque la empresa cuenta con programas y protocolos que cumplen con las normativas legales y regulaciones asociadas a su proceso productivo no cuenta con un Sistema integrado de Gestión laboral, ambiental y social.
Además, en materia ambiental, carece de un manejo adecuado de los residuos plásticos.
Se formula un proyecto sustentable que tenga como objetivo el cierre de una brecha significativa identificada.