Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Evaluación crítica de Algoritmos de segmentación del test Timed Up and Go (TUG) basados en IMU.
(Universidad de Concepción, 2025) Rojas Sandoval, Loreto Valentina; Aqueveque Navarro, Pablo Esteban
El Timed Up and Go (TUG) es una prueba funcional ampliamente utilizada para evaluar movilidad y riesgo de caídas, especialmente en adultos mayores y personas con patologías neurológicas. Sin embargo, su enfoque tradicional basado únicamente en el tiempo total presenta limitaciones al no considerar aspectos cualitativos del movimiento. La integración de sensores inerciales (IMU) y algoritmos ha permitido segmentar el TUG en subetapas, mejorando la detección de deficiencias motoras. Este trabajo valida y desarrolla un algoritmo automático de segmentación del TUG, utilizando datos inerciales en personas de distintos rangos etarios. Se revisaron algoritmos existentes, se evaluó un modelo basado en reglas y se propuso una optimización mediante votación de jurados, comparando resultados con el sistema OptiTrack, estándar de referencia para este trabajo. El algoritmo se evaluó por precisión, sensibilidad, error promedio y correlación con segmentación manual. Se espera aportar herramientas más precisas para la evaluación clínica, facilitando la integración del TUG automatizado en entornos de salud. En la validación con 75 participantes de diversos rangos etarios, el algoritmo alcanzó sensibilidad y precisión de hasta 0.97, con MAE menor a un segundo en la mayoría de las subetapas. Se observó alta correlación (r > 0.90) con la segmentación manual en la duración total y fases estables, confirmando su robustez. Además, el análisis por grupo etario mostró un aumento progresivo en los tiempos de ejecución del TUG, subrayando el potencial de la herramienta para identificar variaciones funcionales asociadas a la edad. Estos resultados demuestran que la segmentación automática con IMU complementa y potencia la evaluación clínica, proporcionando métricas objetivas para el monitoreo y prevención del riesgo de caídas.
Item
Caracterización petrográfica de los cuerpos plutónicos e hipoabisales del Cretácico Superior en la Vertiente Oriental de la Cordillera de la Costa (33° - 35°S). Regiones Metropolitana – O’Higgins, Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Pérez Córdova, Gonzalo Sebastián; Encinas Martín, Alfonso; Gerding Barudi, Vicente
La presente investigación aborda un estudio petrográfico detallado de una serie de cuerpos plutónicos e hipoabisales del Cretácico Superior, los cuales intruyen a las formaciones vulcano-sedimentarias Lo Prado (Titoniano– Hauteriviano); Veta Negra (Barremiano–Aptiano), y Las Chilcas (albiana medio – Campaniana temprana), las cuales fueron definidas originalmente por Thomas en 1958. Estos cuerpos intrusivos se localizan geográficamente entre los 33°30' y 35°S, cubriendo áreas que van desde las localidades de Buin hasta Curicó, específicamente en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y parte de la Depresión Central. Dentro de los cuerpos intrusivos estudiados, se incluyen (de norte a sur): 1) Stocks Monzodioríticos – Granodioríticos (89–83 Ma) con una superficie expuesta de 28 km², cuyo afloramiento se sitúa al norte del área de estudio , tanto en las cercanías de Buin como las cercanías de la laguna de Aculeo; 2) Complejo Plutónico Alhué (98–87 Ma) con una superficie de 970 km², compuesto por tonalitas, granodioritas y dioritas cuarcíferas, ubicado a 17,5 km al oeste de la ciudad de Rancagua (~33°50’–34°30’S); 3) Monzodioritas y Dioritas Cuarcíferas de Doñihue (87–83 Ma), situadas en las cercanías de la misma ciudad (~33°50’– 34°30’S); y 4) Dioritas y Gabros La Leona (Godoy et al., 2009), con una edad estimada entre los 90 y 83 Ma y una superficie de 40 km², situados a 17 km al suroeste de la ciudad de Rengo (~34°50’–35°S). Diversos autores (e.g., Gana y Zentilli, 2000; Willner et al., 2005; Fock, 2005; Farías, 2007; Farías et al., 2008) han asociado el proceso de exhumación de estos cuerpos intrusivos con el alzamiento de la Cordillera de la Costa, vinculado a un evento de deformación compresiva de escala regional que tuvo lugar durante el Cretácico Tardío, conocido como la Orogenia Peruana (e.g., Mpodozis y Ramos, 1989; Charrier et al., 2007). No obstante, las edades de exhumación reportadas por Gana y Zentilli (2000), que varían entre los 106 y 98 Ma, son similares a las edades de cristalización de los cuerpos intrusivos, lo que sugiere que estas edades podrían reflejar eventos de enfriamiento en profundidad, en lugar de indicar una exhumación significativa acompañada de la creación de relieve. Estudios recientes en las formaciones vulcano-sedimentarias del Cretácico Superior – Paleoceno temprano (Campaniano – Daniano), ubicadas en la Cordillera Principal (Muñoz et al., 2018; Fennell et al., 2019), han identificado un evento extensional que podría haber ocurrido a nivel regional entre los 20° y 36° S, y que sería posterior a la Orogenia Peruana (OP), entre ~79,3 y 65 Ma. El rango de edades de los intrusivos estudiados es ligeramente previo a este evento extensional, lo que deja en incertidumbre el contexto tectónico de emplazamiento de estos cuerpos. Este descubrimiento puede ser comparado con estudios previos que examinan el contexto tectónico del emplazamiento de cuerpos plutónicos del Cretácico Superior en zonas cercanas a la de estudio. Un ejemplo es el Plutón Caleu (~93– 95 Ma), emplazado en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa (32°30'S–33°30'S). Estudios de tipo U-Pb y 40Ar/39Ar indican él emplazamiento de este Plutón como un posible punto de inflexión entre los regímenes extensional del Cretácico Inferior, previamente al evento de la Orogenia Peruana y compresional del Cretácico Superior, correspondiente también a la Orogenia Peruana (Parada et al., 2005). Por otro lado, en la zona centro-sur de la Cordillera de la Costa (~39°S–40°S), se emplaza el Plutón Chaihuín (~85,5 Ma) dentro del Complejo Metamórfico Bahía Mansa (260–220 Ma), bajo condiciones tectónicas de carácter extensional (De la Fuente et al., 2021). Así, surgen interrogantes sobre el contexto tectónico en que estos cuerpos intrusivos se formaron. La problemática central de esta memoria es contribuir a determinar el régimen tectónico bajo el cual se originaron los cuerpos intrusivos, para lo cual se realizará un detallado estudio petrográfico. Este análisis servirá como base para estudios geoquímicos e isotópicos que serán llevados a cabo por el estudiante de Doctorado Vicente Gerding en el marco del Proyecto Fondecyt 1200428, dirigido por Alfonso Encinas. La combinación de estos estudios permitirá aportar mayor claridad sobre los procesos magmáticos y tectónicos que definieron la formación y evolución de los cuerpos intrusivos en la región, ayudando a resolver las interrogantes que plantea el contexto tectónico en el que se emplazaron estos intrusivos durante el Cretácico Superior.
Item
Investigación bibliográfica: biogeografía de trichinella y su presencia en fauna silvestre
(Universidad de Concepción, 2021) Crisóstomo Jorquera, Vanesa Andrea; Ortega Vega, René
El género Trichinella está compuesto por 13 especies/genotipos, que se encuentran delimitadas geográficamente y se transmiten a través de la ingesta de carne mal cocida o cruda. Históricamente se ha asociado al cerdo, pero la mayoría de las especies de Trichinella afectan a la fauna silvestre, por lo que es importante mantener una constante vigilancia de riesgo de transmisión hacia animales domésticos y humanos. El objetivo de este trabajo es analizar el estado del arte de la distribución de Trichinella spp. en fauna silvestre/asilvestrada alrededor del mundo. Se buscaron estudios publicados desde 1949 hasta 2021, y se hizo uso de Google Académico y SciELO. La divergencia de los clados, encapsulado y no encapsulado, se desarrolló durante el Mioceno medio, los orígenes del clado encapsulado se postulan en Eurasia central. El clado no encapsulado comenzó su diversificación junto con el levantamiento de la meseta tibetana. En el Paleártico, los hospederos más reportados fueron zorros rojos, jabalíes y lobos; en el Neártico fueron los glotones, pumas y osos, en el Neotrópico, a pesar de su extensión, solo se reporta positividad en 3 países, en jabalíes y pumas principalmente; en el Afrotrópico se limita su presencia a África subsahariana destacando como fuentes de infección leones, leopardos y cocodrilos del Nilo; en la ecozona Indomalaya y en Australasia la información referente a fauna silvestre es escasa por lo que son necesarias futuras investigaciones. En la última década, la investigación en fauna silvestre mundial ha tenido un aumento asociado con un aumento en el consumo de carne de animales silvestres como causal de triquinelosis.
Item
Estudio económico de la construcción de una planta piloto para recuperar polvos de cobre de fundición con valores reales de plantas mineras.
(Universidad de Concepción, 2025) Oróstica Ramos, Antonia Paz; Márquez Romegialli, Fernando; Carrasco Moraga, Juan Carlos
Este estudio evalúa la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar una planta piloto para la recuperación de cobre y la posibilidad de tratamiento para la obtención de metales secundarios desde polvos de fundición, un residuo peligroso generado en procesos pirometalúrgicos de cobre en Chile. Estos polvos contienen altas concentraciones de cobre (10–18 %), así como elementos tóxicos como arsénico, plomo y zinc, lo que los hace difíciles de manejar y costosos de disponer. Actualmente, estos residuos son tratados mayoritariamente mediante procesos de estabilización química sin valorización económica significativa. La planta piloto propuesta utiliza una tecnología hidrometalúrgica de operación discontinua, basada en lixiviación ácida y reducción selectiva con hidrógeno verde, lo que permite recuperar cobre metálico de alta pureza (>99,99 %) sin necesidad de electrólisis ni solventes orgánicos. Además, el proceso permite recuperar parcialmente subproductos como arsénico, plomo y antimonio, lo que contribuye a reducir el volumen de residuos peligrosos y genera ingresos adicionales. Se evaluaron dos escenarios de implementación: replicación de la planta piloto en cada fundición del país y construcción de una planta centralizada nacional. Se utilizaron datos reales de generación de polvos y composición química provenientes de fundiciones como Chuquicamata, Caletones, Altonorte, Paipote y Potrerillos. El análisis económico considera inversión inicial (CAPEX), costos operacionales (OPEX), ingresos por valorización metálica, flujo de caja a 15 años, VAN, TIR y Payback. Los resultados muestran que la planta piloto es técnica y económicamente viable bajo condiciones reales. En su versión modular, alcanza una TIR de 11,6 % y un VAN positivo. A escala centralizada, el proyecto supera ampliamente al modelo actual de tratamiento, con un VAN superior a 330 millones USD, lo que lo posiciona como una alternativa rentable, replicable y sostenible.
Item
Efecto del enfriamiento de escorias en la recuperación de cobre por flotación.
(Universidad de Concepción, 2025) Fernández Espinoza, Sebastián Matías; Parra Sánchez, Víctor; Ramírez Madrid, Andrés
Se estudió la factibilidad técnica y económica de implementar el enfriamiento de escorias de cobre provenientes de etapas de conversión, sustituyéndolo por enfriamiento en tazas, tanto en su variante natural como combinada. Para ello, se caracterizó la escoria mediante análisis químico y mineralógico, pruebas de dureza y ensayos de flotación. En estos ensayos, se acondicionó la celda durante cinco minutos y se operó durante doce minutos a 6 L/min de aire y 30 % de sólidos, aplicando dosis de planta, media y baja relación de colectores para evaluar la recuperación de metal valioso, así como la ley y la recuperación en peso. Posteriormente, se desarrolló un modelo en MATLAB basado en la geometría de la taza y en las propiedades de la escoria (𝜌, 𝑐𝑝, 𝑘). En la primera fase, se simuló el enfriamiento natural por aire y radiación en las aristas, y en la segunda, el enfriamiento forzado con agua en la superficie. Mediante análisis FEA y una animación GIF, se determinó que el tiempo óptimo de enfriamiento fue de 58 horas (seis horas a temperatura ambiente y 52 horas con agua), con caudales de 3,79 L/min para un llenado del 40 % y de 4,31 L/min para un llenado del 66,9 %, procesando 2 880 t de escoria por día y requiriendo 78 tazas por ciclo. El modelo también validó un coeficiente de transferencia de calor natural K = 15 W/m²·K y demostró que la taza de mayor volumen (700 ft³ en Caletones frente a 495 ft³ en Altonorte) removía más calor en los niveles de llenado simulados. Finalmente, la evaluación económica arrojó un VAN de 27 169 833 USD, una TIR del 22 % y un período de recuperación de cuatro años, considerando la inversión en 110 tazas, un costo de mantención anual del 10 % y proyecciones del precio del cobre en USD para ajustar la rentabilidad del proyecto. Este análisis integral permite visualizar con mayor claridad la viabilidad y el impacto potencial de la implementación del nuevo sistema de enfriamiento en la operación.