Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Relación entre el sexo, orientación y conducta sexual de personas residentes en Chile, detectados durante la pandemia de Covid-19.
(Universidad de Concepción, 2025) Valenzuela Torres, María Francisca; Carrasco Portiño, Mercedes Elcira
Introducción: Se ha demostrado que la conducta sexual puede estar influenciada por el sexo como por la orientación sexual. Sin embargo, aún no existen cifras chilenas actuales sobre la relación entre estas variables durante la pandemia por COVID-19.
Objetivo: Caracterizar la relación entre el sexo y la orientación sexual con la conducta sexual de personas residentes en Chile, obtenidas durante la pandemia COVID-19. Material y método: Estudio cuantitativo, de corte transversal y analítico. La población es ≥ 18 años residente en Chile, que respondieron una encuesta virtual sobre conductas y prácticas en la pandemia Covid-19, durante los años 2020 y 2021, que ascendió a 3.886 personas. Se realizó análisis bivariado de variables cualitativas, considerando un p< 0,05 para significación estadística (software SPSS v19.0).
Resultados: Las mujeres reportan una mayor participación en prácticas de sumisión sexual, mientras que los hombres se inclinan más hacia la dominación. Las mujeres heterosexuales y bisexuales experimentan más placer en las prácticas de masturbación solitaria que los hombres. Las mujeres homosexuales son las que más frecuentemente usan dildos y vibradores. La atracción sexual hacia una persona está asociada principalmente con el atractivo físico, siendo más relevante para los hombres, mientras que la personalidad y los valores son más importantes para las mujeres.
Conclusiones: Estos hallazgos subrayan cómo la pandemia y las dinámicas sociales impactaron las conductas y preferencias sexuales en la población chilena, reflejando variaciones notables entre los géneros y las orientaciones sexuales.
Experiencia de jóvenes que cursaron una asignatura virtual universitaria en sexualidad.
(Universidad de Concepción, 2025) Silva Catalán, Javiera Alejandra; Carrasco Portiño, Mercedes Elcira; Contreras García, Yolanda Sofía
Introducción: La salud desde un enfoque de activos para la salud, sirve como un medio que puede impulsar educación sexual en salud sexual y reproductiva aportando en la necesidad de que jóvenes aprendan estrategias educativas que logren cambios efectivos en la conducta sexual.
Objetivo: Explorar la experiencia de quienes cursaron la asignatura virtual en sexualidad para identificar las brechas de contenidos y propuestas de mejoras para su rediseño.
Material y método: Estudio cualitativo con perspectiva fenomenológica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes que cursaron la asignatura entre 2023-2024 (n=8) y se analizaron respuestas abiertas de una encuesta de satisfacción en plataforma Canvas (n=938). Se aplicó análisis de contenido asistido por ATLAS.ti. Tiene evaluación ético-científicos de dos comités.
Resultados: Los contenidos fueron percibidos como completos, pertinentes y transformadores, facilitando la comprensión integral de la sexualidad y desmitificando tabúes. Se sugirió profundizar en infecciones de transmisión sexual, anticoncepción, diversidad de género y sexualidad en personas con discapacidad. La metodología asincrónica y los recursos digitales fueron altamente valorados por su flexibilidad y dinamismo, aunque se planteó la necesidad de incorporar instancias sincrónicas o talleres prácticos. Se reportó aumento de conocimientos, mayor seguridad, reflexión sobre consentimiento y adopción de conductas sexuales más responsables.
Conclusiones: La asignatura generó impacto educativo significativo, promoviendo empoderamiento, autonomía y conciencia sexual. Se evidenció satisfacción general alta y propuestas concretas para fortalecer la inclusión, profundidad temática y participación activa.
Análisis de los procesos de recuperación del paisaje post incendios forestales en la comuna de Yumbel (2013-2024).
(Universidad de Concepción, 2025) Lagos Quilodrán, Antonio Enrique; Jaque Castillo, Edilia del Carmen; Castro Venegas, Francisco Eduardo
En las últimas décadas, los incendios forestales han provocado profundas alteraciones en los paisajes del centro-sur de Chile. La comuna de Yumbel Entre 2013 y 2024 se identificaron 540 incendios forestales, los cuales afectaron aproximadamente 23.000 hectáreas, la comuna constituye un ejemplo crítico de esta problemática, donde no solo han resultado afectadas plantaciones de pino y eucalipto, sino también extensas superficies de vegetación nativa y zonas habitadas. Pese a la magnitud del daño, los procesos de recuperación post incendio no han sido abordados de manera sistemática, predominando respuestas fragmentadas como la reforestación con monocultivos o el abandono de los territorios afectados.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando análisis multitemporal de imágenes satelitales (Landsat 8 y Sentinel-2) y cartografía temática con la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas a habitantes y actores institucionales locales. Esta integración metodológica permitió evaluar tanto la magnitud del daño y la severidad de los incendios, como las percepciones y experiencias locales respecto a las estrategias de recuperación implementadas. La investigación busca responder tres preguntas centrales: (i) ¿Cuáles han sido los cambios en las áreas afectadas por incendios en los últimos once años? (ii) ¿Cómo se ha abordado la recuperación considerando factores biofísicos, antrópicos e institucionales? y (iii) ¿Qué estrategias formales e informales han sido implementadas para favorecer la restauración?
Los resultados evidencian una recuperación heterogénea del paisaje, con zonas donde la vegetación muestra procesos de regeneración activa y otras donde persiste una pérdida significativa de cobertura, especialmente en áreas de uso forestal intensivo. A nivel social e institucional, se constató una limitada articulación entre políticas públicas y prácticas comunitarias, predominando respuestas reactivas más que una prevención o una planificación de las temporadas de incendios.
El estudio busca demostrar las áreas que son constantemente afectadas por los incendios forestales, además de demostrar las acciones realizadas por la población afectada y las instituciones municipales.
Valor estadístico de la vida: Regresión lineal versus regresión simbólica.
(Universidad de Concepción, 2025) Santamaría Benitez, José Antonio; Hernández Vicente, Bernardo Andrés; Tinapp Dautzenberg, Frank Joachim
El desarrollo de capacidades autónomas en RPAs requiere de entornos de validación seguros y reproducibles que permitan experimentar con algoritmos de decisión antes de su aplicación en vuelo real. En el ámbito académico, las limitaciones operativas y la ausencia de plataformas experimentales integradas dificultan este proceso. Frente a este problema, la presente memoria busca diseñar e implementar un ecosistema modular para la validación de algoritmos de decisión, basado en un autopiloto Pixhawk con firmware PX4 y una Raspberry Pi como computadora embebida.
La metodología se desarrolló en tres etapas i) implementación de un entorno de simulación SITL utilizando PX4 y Gazebo en una máquina virtual, ii) integración de la Raspberry Pi al ecosistema mediante MAVSDK-Python para ejecutar detección de estímulos y maniobras en modo de vuelo autónomo OFFBOARD y iii) transferencia de la arquitectura a un RPA físico mediante pruebas en un banco de ensayos. Este enfoque permitió contrastar el desempeño del sistema tanto en simulación como en hardware real.
Los resultados mostraron que SITL reproduce con buena precisión una misión de vuelo real, obteniendo un RMSE de 0.490 [m] respecto a los waypoints de referencia, frente a 0.623 [m] del vuelo físico. La Raspberry Pi logró modificar misión y ejecutar maniobras autónomas en ambos entornos. En el banco de ensayos, la estimación de la duración efectiva para las maniobras en modo OFFBOARD promedio 1.68 [s] para Roll, 1.73 [s] para Pitch y 2.96 [s] para Yaw, valores ligeramente menores a los definidos en el código (2 y 4 segundos). La ejecución de este mismo código en SITL generó discrepancias importantes, aunque el simulador generó maniobras más suaves, no respetó la lógica temporal programada, por lo que se evidencia que los algoritmos no son completamente transferibles entre entornos y deben tener ajustes específicos.
El ecosistema desarrollado permite validar de forma modular algoritmos complejos aplicados a RPAs, demostrando su viabilidad técnica y proporcionando una base para ensayos de mayor complejidad.
Lorentz and diffeomorphism violation in efective theories of gravity and matter.
(Universidad de Concepción, 2025) Riquelme Durán, César Emanuel; Reyes Martínez, Carlos Marat; Anabalón Dupuy, Andrés Fernando
En la presente tesis se estudió en profundidad el sector minimal de la extensión del Modelo Estándar Gravitacional (gSME) en un escenario cosmológico, con el objetivo de desvelar las condiciones de compatibilidad entre los campos background y la dinámica de la teoría. Para ello, se analizó el rompimiento explícito y espontáneo de la invariancia bajo difeomorfismos de la Relatividad General dentro del marco de las teorías efectivas. En ambos casos se derivaron las ecuaciones de Friedmann modificadas, así como las configuraciones requeridas por los campos de background para preservar la isotropía y la homogeneidad. En este contexto, se identificaron configuraciones que permiten multiples fases de expansión del universo.
Este estudio condujo al desarrollo de un método para tratar las incompatibilidades entre las violaciones explícitas de difeomorfismos y la geometría Riemanniana, basado en el análisis de las isometrías de un sistema gravitacional. Se concluye que las configuraciones de los campos de background son más propensas a determinarse cuanto mayor sea el número de difeomorfismos que actúan como isometrías del sistema en el caso de rompimiento explícito; en cambio, en el caso de rompimiento espontáneo, el campo de background no requiere respetar dichas isometrías para garantizar la compatibilidad. Prueba de la efectividad del método, se logra estudiar violaciones de causalidad en presencia de campos de background de forma consistente.