Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Mineralogía y predicción de drenaje ácido minero (AMD) en pasivos mineros ambientales.
(Universidad de Concepción, 2025) Álvarez Garrido, Rayén Fernanda; Gerding González, Javiera Paz
La actividad minera, fundamental para el desarrollo económico de Chile, genera una considerable cantidad de residuos sólidos, entre los que destacan los depósitos de relaves. Estos constituyen pasivos ambientales de alto riesgo debido a la posible generación de drenaje ácido de mina (AMD, por sus siglas en inglés Acid Mine Drainage), fenómeno que ocurre cuando los sulfuros metálicos presentes en los residuos se oxidan en presencia de agua y oxígeno, liberando ácido y metales al medio ambiente. En este contexto, la predicción temprana del AMD resulta crucial para una gestión ambiental responsable y preventiva, especialmente en depósitos antiguos o abandonados que cuentan con información limitada. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un protocolo de predicción del AMD, basado en la integración de técnicas químicas tradicionales y herramientas mineralógicas avanzadas. Para ello, se analizaron cinco muestras de relaves: Talcuna, Goethita, Jarosita, Escondida y DMH. Se aplicaron ensayos químicos estáticos como determinación de pH y conductividad eléctrica (CE) en pasta, ABA modificado, NP-Sobek, ABCC y SPLP, con el fin de evaluar el potencial acidificante y la capacidad neutralizante de cada muestra. Paralelamente, se realizó una caracterización mineralógica mediante microscopía óptica, difracción de rayos X (DRX), y análisis mineral automatizado con QEMSCAN®, lo que permitió identificar y cuantificar los minerales presentes, así como evaluar su modo de ocurrencia, grado de liberación y asociaciones mineralógicas. Los resultados obtenidos evidencian diferencias significativas en la composición química y mineralógica entre las muestras, lo que influye directamente en su capacidad de generar o neutralizar acidez. La integración de ambas líneas de análisis permitió clasificar los relaves según su riesgo potencial de generación de AMD y evidenció las ventajas y limitaciones de cada técnica. Finalmente, se propone un protocolo metodológico secuencial que prioriza el uso complementario de herramientas mineralógicas y químicas como apoyo a la toma de decisiones en la gestión ambiental de pasivos mineros.
Item
Distribución y caracterización mineralógica de sedimentos en la zona marginal del Salar de Atacama entre los 23°00'-23°47'S, Región de Antofagasta, Chile.
(Universidad de Concepción, 2025) Pavlich Pastén, Catalina Alejandra; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Gerding González, Javiera Paz
El Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta, constituye el salar más extenso de Chile y uno de los más importantes a nivel mundial por su riqueza en litio. Se localiza dentro de una cuenca endorreica de origen tectónico, rodeada por la Cordillera Domeyko al oeste y la Cordillera de los Andes al este, y presenta condiciones hiperáridas que han favorecido la acumulación de sedimentos evaporíticos y arcillosos en sus márgenes. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución y caracterizar mineralógicamente los sedimentos finos de la zona marginal del salar, con énfasis en el rol de las arcillas en la acumulación de litio. Se recolectaron 17 muestras distribuidas en la zona marginal del salar, las cuales fueron analizadas mediante Difracción de Rayos X (DRX), incluyendo tratamientos con etilenglicol y calentamientos escalonados. A las muestras con presencia de esmectitas se les aplicó adicionalmente DRX en el plano d (060) para identificar los tipos de esmectita, como la hectorita, una esmectita litinífera. Además, se realizó análisis geoquímico mediante ICP-OES en cinco muestras seleccionadas con el fin de evaluar la concentración total de litio y su relación con la mineralogía observada. Los resultados permitieron identificar cuatro minerales principales: illita, esmectita, caolinita y yeso (sulfato de calcio). La illita fue el mineral más frecuente, seguida de la esmectita, la cual presentó una buena distribución. Se reconoció la presencia de hectorita en varias muestras, sin embargo, las concentraciones altas de litio no estuvieron exclusivamente asociadas a esta fase, evidenciándose muestras sin esmectita que también contenían litio en niveles significativos. Por ende, se concluye que existen otras fases mineralógicas, como la illita, caolinita o minerales secundarios no identificados en el presente análisis, que podrían también participar en la retención del elemento. La distribución mineralógica mostró heterogeneidad espacial, posiblemente asociada a condiciones locales de meteorización, aporte hídrico y dinámica sedimentaria del margen del salar.
Item
Caracterización del peligro de introducción de peste porcina africana a través de naves marítimas en el terminal portuario de la región del Bío-Bío
(Universidad de Concepción, 2025) Arteaga Venegas, María José; Gadicke L’Huisser, Paula
El presente estudio tiene como objetivo analizar los factores condicionantes para la introducción de Peste Porcina Africana (PPA) a través de los terminales portuarios del puerto de Talcahuano, región del Bío-Bío, en función de las condiciones de la actividad portuaria. Los datos fueron obtenidos a partir de registros proporcionados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), abarcando los terminales de Coronel, Lirquén, San Vicente y Talcahuano. A partir de esta información, se elaboró un diagrama de flujo que permitió identificar los factores clave asociados a las rutas marítimas de la región. El análisis determinó que las rutas marítimas con mayor conectividad comercial, especialmente provenientes de Latinoamérica y el Caribe (61,5%), Asia Oriental (15,3%) y América del Norte (13,5%), constituyen los principales factores condicionantes. Las naves porta-contenedores y graneleras, que representan el 73,8% del tráfico marítimo total, destacan por su capacidad para transportar productos cárnicos procesados, subproductos animales y residuos orgánicos no declarados, todos ellos elementos críticos para la posible introducción del virus. Se identificó la relevancia de embarcaciones provenientes de regiones endémicas, como África Subsahariana, destacando la importancia de reforzar la vigilancia y fiscalización en los terminales portuarios. Solo el 1,9% de las naves realizaron desembarco de basura orgánica, y se detectaron deficiencias en la gestión de residuos, como la falta de tapas, fijación y hermeticidad en los contenedores. El 23,9% de los productos interceptados correspondieron a productos pecuarios, que presentan un alto potencial como factores condicionantes para la introducción de PPA.
Item
Evaluación de riesgo cualitativo del ingreso de peste porcina africana a través de la actividad portuaria marítima en la región del Bío-Bío entre los años 2018 y 2023
(Universidad de Concepción, 2025) Rodríguez Veloso, Daylin Alejandra; Gädicke L'Huissier, Paula
Peste porcina africana es una enfermedad infecciosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, su propagación a través del comercio y la movilidad internacional representa una amenaza para la producción porcina mundial. Aunque nunca ha sido detectada en Chile, su posible introducción a través del comercio es una preocupación para el sector pecuario, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar el riesgo cualitativo de ingreso de peste porcina africana a la región del BíoBío a través de la actividad portuaria marítima entre 2018 y 2023, para esto se utilizaron registros del Servicio Agrícola y Ganadero Bío-Bío sobre naves, inspecciones, pasajeros y eliminación de productos interceptados en los puertos de Coronel, Lirquén, San Vicente y Talcahuano. La estimación del riesgo se realizó mediante escalas descriptivas de probabilidad e impacto, categorizadas en cuatro niveles: insignificante, bajo, moderado y alto. La probabilidad se calculó según la distribución de frecuencias y ajustada con antecedentes sanitarios y características del tráfico marítimo. Para el impacto, se analizaron fuentes científicas y bases de datos sanitarios. Finalmente, la combinación de probabilidad e impacto permitió clasificar el riesgo global mediante una matriz de riesgo cualitativa, identificando los factores más críticos dentro de la actividad portuaria marítima en la región del BíoBío. Entre estos, se destacó la llegada frecuente de Asia Oriental (15,3% de los arribos) y Latinoamérica y el Caribe (61,5%), regiones con presencia endémica del virus. Además, dentro de las actividades portuarias, la gestión de la basura y el manejo de productos cárnicos en los almacenes (store) fueron identificados como situaciones críticas.
Item
Evaluación Probiótica de Bacterias Lácticas Aisladas de la Antártica como una Alternativa Sustentable para la Producción Avícola
(Universidad de Concepción, 2025) Fuentes Andana, Michelle Constanza; García Cancino, Apolinaria
El crecimiento sostenido de la producción avícola plantea tanto desafíos ambientales como de salud pública, especialmente dadas las restricciones al uso intensivo de compuestos sintéticos como los antibióticos. Al respecto, los probióticos basados en bacterias lácticas surgen como una alternativa para promover el rendimiento animal sin comprometer al medioambiente, siendo la viabilidad de las cepas uno de los principales problemas para asegurar su efecto a lo largo del ciclo productivo. En este sentido, en la Antártica se han adaptado microorganismos capaces de sobrevivir bajo condiciones climáticas extremas, convirtiéndolos en una fuente de interés investigativo debido a sus potenciales aptitudes biotecnológicas. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto probiótico de bacterias lácticas antárticas como una alternativa sustentable en sistemas de producción avícola. Ocho cepas fueron caracterizadas in vitro en términos de su tolerancia a pH ácido y sales biliares, hidrofobicidad, formación de biopelículas, inocuidad y su actividad antagonista frente a patógenos de interés para la industria avícola como Escherichia coli, Salmonella enterica y Staphylococcus aureus. Posteriormente, dos cepas fueron seleccionadas para determinar su efecto in vivo en gallinas ponedoras Hy-Line W-36, distribuidas en tres grupos de tratamiento: control sin suplementación probiótica (C), P. pentosaceus UCO-23 (T1) y L. plantarum UCO54 (T2). Como resultado, T2 mejoró significativamente (p < 0.05) varios parámetros productivos, tales como la tasa de postura (80.56%), eficiencia alimenticia (0.54 g huevo/g alimento), tasa de conversión alimenticia (1.94 g alimento/g huevo) y parámetros de calidad del huevo como unidades Haugh, grosor de la cáscara e índice de yema. Pese a que no se observaron diferencias significativas en variables ambientales (p > 0.05) como el nitrógeno total y nitrógeno amoniacal, el grupo que recibió el tratamiento con UCO-54 presentó menor concentración de materia seca en las heces, lo que podría ser un indicador de una mayor actividad fermentativa en el tracto digestivo de las aves. En conclusión, UCO-54 se perfila como una cepa probiótica prometedora para la avicultura sustentable, la cual contribuiría potencialmente a la reducción del uso intensivo de antibióticos como promotores de crecimiento, productos sintéticos y a una mayor productividad; sin embargo, pruebas adicionales son necesarias para establecer la capacidad del probiótico para mejorar parámetros ambientales.