Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Evaluación transcripcional de la respuesta inmune en Caligus rogercresseyi sobre salmón del Atlático inmunizados con vacuna antimicrobiota.
(Universidad de Concepción, 2024) Gutiérrez Inzunza, Catalina Victoria; Gallardo Escárate, Cristian
La comprensión de la respuesta inmune de los organismos ante la presencia de patógenos es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas de control y prevención de enfermedades. En el contexto de la acuicultura, donde la salud de los peces es fundamental para el éxito de la industria, el estudio de los mecanismos inmunes de los parásitos que afectan a las poblaciones de peces es de suma importancia. En este sentido, Caligus rogercresseyi emerge como un agente patógeno de relevancia en la salmonicultura chilena, siendo una de las mayores problemáticas que afectan a las principales especies de salmónidos de exportación de nuestro país. Se sabe que el estado de salud equilibrado está estrechamente relacionado con la interacción entre el sistema inmunitario y la microbiota del organismo. La microbiota cumple funciones esenciales como el metabolismo de nutrientes y la resistencia a infestación de patógenos. Sin embargo cuando este equilibrio se ve alterado pueden generar una depresión del sistema inmune del organismo. Las vacunas antimicrobiota están diseñadas para intervenir este equilibrio, desfavoreciendo el microbioma del huesped y fortaleciendo el sistema del hospedador. En el caso específico de C. rogercresseyi, la interacción entre su microbiota y su sistema inmune aún no ha sido completamente explorada. Entender esta interacción es crucial, ya que puede proporcionar información valiosa sobre los mecanismos de defensa del parásito y potenciales puntos de intervención para el desarrollo de vacunas más efectiva. El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta transcriptómica de los genes involucrados en vías de muerte celular o apoptosis, como también en la respuesta inmune innata, procesos de estrés oxidativo y secretoma en C. rogercresseyi expuesto a una vacuna antimicrobiota. Para ello se consideró un pool de 6 individuos de ambos sexos, extraídos de peces inmunizados con vacuna antimicrobiota formulada con un mix de bacterias inactivas aisladas desde C. rogercresseyi. La evaluación se realizó a los 25 y 68 días post-infección. Las muestras fueron secuenciadas con el objetivo de realizar un análisis in silico de expresión génica, y posteriormente se realizó una validación mediante qPCR. Como resultados, basado en el análisis bioinformático, se evidencia un considerable número de transcritos involucrados en vías metabólicas clave, como la apoptosis, la señalización de factores de necrosis tumoral (TNF) y Ferroptosis. De estas vías, la Ferroptosis fue la más consistentemente validada por los resultados de expresión relativa. Los análisis transcriptómicos basados en qPCR revelan una expresión diferencial de genes relacionados con homeostasis del hierro y la respuesta al estrés oxidativo, como ferritina, SOD, catalasa y PHGP. Además, el análisis in silico indica que la vacuna antimicrobiota induce una regulación diferencial de genes que codifican para ferroportina y ferritina, proteínas esenciales en la vía de la ferroptosis. Estas desempeñan roles críticos en la regulación del metabolismo del hierro y la homeostasis de las especies reactivas de oxígeno (ROS), y su sobreexpresión podría actuar como un mecanismo de defensa contra el estrés oxidativo, previniendo la muerte celular. Asimismo, los resultados de expresión diferencial muestran la sobreexpresión IKKβ, involucrado en la cascada de señalización de la respuesta inmune innata en C. rogercresseyi, lo que sugiere que la vacuna antimicrobiota parece modular parcialmente la respuesta inmune del ectoparásito frente al hospedador. Dentro de los resultados de expresión relativa no se evidencio un efecto negativo consistente en la capacidad del parásito para evadir la respuesta inmune del hospedador, ya que la modulación de genes como serpinas, catepsinas y tripsinas no mostró diferencias significativas con respecto a los estudios previos. En conclusión, los resultados de este estudio destacan el potencial de las vacunas antimicrobiotas para alterar vías de señalización críticas en C. rogercresseyi y contribuir a estrategias innovadoras para el control de este parásito en la salmonicultura, lo que puede minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la sostenibilidad de la producción.
Item
Modelación de un tambor aglomerador industrial mediante el método de elementos discretos.
(Universidad de Concepción, 2025) Henríquez Navarrete, Carlos Nicolás; Rodríguez Godoy, Cristian; Moncada Merino, Manuel
En la industria minera, existen múltiples equipos que permiten llevar a cabo el proceso de aglomeración. El tambor aglomerador se destaca como uno de los equipos más utilizados para el proceso de granulación, especialmente en la preparación del material para la lixiviación por pilas, donde se busca reducir los finos y mejorar la permeabilidad. A pesar de su amplia aplicación, existen limitados estudios que propongan modelos numéricos para profundizar en la optimización y mejora de estos equipos. Este informe presenta un estudio detallado del comportamiento de un tambor aglomerador mediante simulación numérica por el método de elementos discretos (DEM) utilizando el software Ansys Rocky DEM. El objetivo principal es analizar el proceso de aglomeración de material en un tambor de 4.6 m de diámetro y 16.3 m de largo, ubicado en la minera BHP Spence. Se utilizó el módulo liquid bridge para simular la adherencia entre partículas durante el proceso. Se realiza una revisión bibliográfica que permite calibrar los parámetros del material (mineral de cobre) y evaluación del modelo numérico con ensayos experimentales obtenidos de la literatura. Se establece una metodología para simplificar los tiempos de simulación DEM, debido al costo computacional y tiempo de resolución. El modelo numérico tiene por objetivo analizar el comportamiento del material de forma transversal y axial. Los resultados obtenidos son: Demanda de potencia y torque, distribución de humedad, análisis de fuerzas, distribución de humedad y tiempo de residencia del material. Se realizan 9 simulaciones, donde se analiza la sección transversal del tambor, donde se varía la velocidad de rotación y grado de llenado. De los resultados obtenidos se puede destacar que la potencia RMS en régimen estacionario no es lineal, cuando se varían los parámetros antes mencionados. Las fuerzas en el eje y son un 135% mayores a las fuerzas en eje x. El aumento de la velocidad de rotación para un grado de llenado constante del tambor no implica una mejor distribución de humedad del material. Por otra parte, se realiza una simulación en la cual se analiza el tiempo de residencia del material, en donde se obtiene un error del 3.97% con respecto al valor experimental, obtenido de la literatura e información recopilada. Finalmente, se diseña, dimensiona y genera un presupuesto de un banco de ensayos de laboratorio con el propósito de estudiar en mayor profundidad la aglomeración en este tipo de equipos. Este banco de ensayos tiene por objetivo obtener datos experimentales (torque, potencia, granulometría, entre otros) para estudiar y analizar la aglomeración, validar un modelo numérico por el método de elementos discretos (reduciendo los costos computacionales) y poder tomar decisiones importantes en la industria.
Item
Reciclaje de conchas de la industria mitilicultora: Implicancias en la tasa de disolución de las conchas y la mitigación de la acidificación costera.
(Universidad de Concepción, 2024) Benavente Rivas, Tomás Antonio; Vargas Gálvez, Cristian Antonio
El estudio aborda el reciclaje de conchas de mejillón (Mytilus chilensis) generadas por la industria mitilicultora en Chile, en el contexto de la acidificación costera, un fenómeno ambiental emergente causado por el aumento de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera, en combinación con procesos costeros, como el ingreso de materia orgánica, y/o eutroficación, todos los cuales generan una disminución del pH del agua de mar y altera la química del sistema de carbonato. Esta acidificación afecta especialmente a los organismos calcificadores, como los moluscos, que dependen del carbonato de calcio para formar sus conchas. Además, la investigación se enfoca en resolver desafíos asociados a la gestión de residuos industriales, específicamente la gran cantidad de conchas que se generan como desecho en la industria mitilicultora. Actualmente, estas conchas son transportadas a rellenos sanitarios, lo que genera altos costos económicos y una significativa huella de carbono, debido al traslado de grandes volúmenes de residuos a largas distancias. El estudio propone una alternativa sostenible al reciclar estas conchas, no solo para reducir el volumen de residuos, sino también para mitigar la acidificación costera mediante su disposición en cuerpos de agua. La investigación se centra en la tasa de disolución de las conchas y su impacto en la química del agua de mar, considerando diferentes condiciones de salinidad y la presencia o ausencia de materia orgánica en las conchas. El experimento se realizó en condiciones controladas de laboratorio, donde se simuló la disposición de conchas en agua de mar con variaciones en salinidad y filtración. Los resultados mostraron que la tasa de disolución no varió significativamente entre condiciones de alta y baja salinidad, y que la presencia de materia orgánica no afectó de manera importante la disolución. Sin embargo, se observó que la materia orgánica generó efectos secundarios, como mal olor y aumento de la turbidez, lo que sugiere la necesidad de tratamientos previos para su eliminación. La disolución de las conchas incrementó la alcalinidad total, y el pH, lo que confirma su potencial para contrarrestar la acidificación costera. En conclusión, el estudio sugiere que el reciclaje de conchas de mejillón podría ser una estrategia viable para mitigar la acidificación costera y reducir el volumen de residuos, siempre que se implementen medidas para eliminar la materia orgánica antes de su disposición en cuerpos de agua. Sin embargo, se necesitarán estudios adicionales en mayores volúmenes y por períodos de tiempo más largo, asi como estudios de campo para poder finalmente considerar esta alternativa como una estrategia para el reciclaje de conchas y mitigación de la acidificación costera.
Item
Resistencia a la edificación en altura en la ciudad de Concepción: “discursos patrimoniales desde las comunidades”.
(Universidad de Concepción, 2025) Parra Luarte, Víctor Hugo; Andrade Martínez, Pedro
En los últimos años, 2000-2023, la ciudad de Concepción ha vivido una fuerte demanda habitacional, vinculada a un alza especulativa de los precios de las viviendas y los terrenos, lo que ha promovido la construcción masiva de torres y acentuar la especulación y consumo. Este proceso, que ha propiciado fenómenos como la gentrificación y el aumento de la densidad poblacional, ha señalado un quiebre de capacidades en las autoridades de la planificación territorial, especialmente en lo que refiere a deliberar el uso de suelos en el centro urbano. La construcción en altura, por ejemplo, ha modificado de forma significativa el paisaje de la ciudad, afectando la calidad de vida de los habitantes y su vínculo con la ciudad y entorno. Con este estudio se espera investigar los efectos de la edificación en altura en el centro de Concepción, mirando las percepciones y experiencias de los habitantes locales. Se buscará analizar, a través de la compilación testimonial, archivos históricos y un estudio de campo, cómo la ciudadanía ha observado estos procesos, cómo se han organizado, y cómo han influido en la toma de decisiones políticas o urbanísticas. También, se buscará conocer cómo estos cambios han afectado a los espacios públicos, áreas verdes y la vida comunitaria, esenciales para el bienestar de la población. Se espera que esta investigación aporte en visibilizar las demandas de la ciudadanía que exige participación en el diseño y planificación de su ciudad, instándola al debate del derecho a la ciudad y a la democratización de los procesos urbanísticos. De esta forma, se espera también contribuir a través de una visión crítica del futuro urbano de Concepción y las dinámicas de resistencia ciudadana a la verticalización.
Item
Downscaling estadístico de variables hidroclimáticas en el centro-sur de Chile: desarrollo y análisis de campos temporales mensuales y diarios en alta resolución.
(Universidad de Concepción, 2025) Alvial Vásquez, Francisco Javier; Abarca del Río, Rodrigo
A pesar de la importancia de la precipitación en el ciclo hidrológico y en diversos sectores como la agricultura, la gestión de recursos hídricos y la adaptación al cambio climático, su variabilidad física, temporal y espacial sigue representando un desafío para su simulación y proyección a escala local (Pham et al., 2021). En Chile, la interacción entre su compleja orografía, la influencia del océano Pacífico, la continentalidad y los vientos predominantes del oeste en el sur configuran un sistema climático único, lo que incrementa el desafío en la representación de esta variable (Sarricolea et al., 2017; Araya-Osses et al., 2020a; Martínez-Retureta et al., 2021). Datos meteorológicos espaciales coherentes con la información observacional son fundamentales para varios campos científicos (Parra et al., 2004; Hijmans et al., 2005; Abatzoglou, 2013; Cannon et al., 2015b; Liu XiaoMang et al., 2017; Sun et al., 2018). Sin embargo, a pesar de la existencia de numerosos conjuntos de datos de precipitación a nivel mundial, la representación de su variabilidad espacial sigue siendo una limitante, especialmente en regiones con topografía compleja. En este contexto, los productos de precipitación en alta resolución (<1 km) son preferidos, ya que permiten capturar con mayor precisión la variabilidad ambiental que puede perderse a menor resolución. Este estudio propone el desarrollo de una metodología integral de downscaling estadístico para estimar y analizar la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en la zona centro-sur de Chile, entre las regiones de O’Higgins y Los Ríos. La investigación se organiza en dos en foques principales que corresponden a los productos generados: (a) Generación de un conjunto de datos de precipitación mensual en alta resolución (800 m) para el período 2000-2011. Es te producto se construye mediante la integración de múltiples fuentes de información: modelos numéricos regionales, datos satelitales, productos de reanálisis y observaciones in situ. Las correcciones sistemáticas aplicadas permiten reflejar de manera coherente la variabilidad climática de la región a escala mensual. (b) Desarrollo de un campo diario en alta resolución denominado DA-SDM (800 m), una metodología avanzada de downscaling estadístico específicamente diseñada para la estimación de eventos extremos diarios. Este enfoque utiliza información multifuente y considera factores orográficos y dinámicos para capturar adecuadamente estos eventos extremos, demostrando su capacidad para reproducirlos durante el período de mayo a agosto de 2006. Además, se destaca su potencial de aplicación en otras regiones con características similares. Los resultados de esta tesis proporcionan dos productos complementarios: (1) un conjunto de datos de precipitación mensual en alta resolución que captura la variabilidad climática regional; y (2) un campo diario DA-SDM que permite la evaluación detallada de eventos extremos diarios. La integración de múltiples fuentes de información y la coherencia con la realidad observacional proporcionan una base sólida para estudios hidrológicos, modelación climática y planificación de recursos hídricos.