Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Análisis del riesgo de incendio forestal en San Juan Bautista, Archipiélago de Juan Fernández.
(Universidad de Concepción, 2025) Davidovich Barra, Alexander Arturo; Jaque Castillo, Edilia
Durante las últimas décadas, los incendios forestales se han vuelto más frecuentes y han aumentado sus niveles de riesgo tanto a escala mundial como nacional, complejizándose en cuanto al manejo en territorios insulares como en el caso de la isla de Robinson Crusoe. Es por esto que surge la necesidad de esta investigación, la cual tiene como uno de sus principales objetivos evaluar el riesgo de incendios forestales considerando la amenaza y la vulnerabilidad, en la interfaz urbano forestal de la aldea de San Juan Bautista, isla Robinson Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández, a través de metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis espacial, con el fin de entregar herramientas técnicas claves para la gestión del riesgo de desastre a los gestores y tomadores de decisiones locales. En cuanto a la evaluación de los niveles de amenaza se empleó una investigación cuantitativa en base a la metodología propuesta por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2011. Por otro lado, la vulnerabilidad por exposición fue analizada en base a la metodología propuesta por Albarracín & Vera (2017). Finalmente se complementó la investigación empleando el análisis de datos cuantitativos mediante la implementación de encuestas a los residentes del área de estudio. En la presente investigación fue posible identificar que para el área de estudio de la interfaz urbano-forestal de la aldea de San Juan Bautista existe un alto riesgo de incendios forestales (47,05%) asociado a una multiplicidad de factores como la densa vegetación con especies de rápida propagación, condiciones climáticas, relieve, accesibilidad e infraestructura. A esto se suma la vulnerabilidad aportada por los instrumentos de planificación territorial y por el desconocimiento general de la población en materia de incendios lo cual vuelve a la comuna de Juan Fernández una comuna altamente susceptible ante un eventual incendio forestal.
Item
Análisis relacional del sector inmobiliario y construcción.
(Universidad de Concepción, 2025) Valenzuela Valenzuela, Bastián; Solar Pérez, Víctor
Esta investigación examina la sostenibilidad financiera de empresas chilenas de construcción e inmobiliarias entre 2017-2023, período marcado por disrupciones económicas significativas como el estallido social y la pandemia de COVID-19. Mediante un análisis cuantitativo exhaustivo de tres grandes conglomerados (SOCOVESA, INGEVEC y BESALCO) y sus filiales, el estudio identifica patrones de desempeño distintivos basados en la configuración del modelo de negocio y la estructura financiera. Los resultados demuestran una creciente polarización dentro del sector: las empresas diversificadas con estructuras de capital disciplinadas (BESALCO) lograron un crecimiento notable con un aumento del 157,9% en utilidades, mientras que las firmas especializadas con financiamiento agresivo de deuda a corto plazo (SOCOVESA) experimentaron un deterioro severo, pasando de liderar el sector en ganancias a registrar pérdidas sustanciales. El análisis revela que el sector está experimentando una transformación estructural fundamental y no simplemente una desaceleración cíclica. La investigación también destaca la relación simbiótica entre las empresas constructoras inmobiliarias y el sector bancario, que mantiene más del 35% de exposición a estas industrias, convirtiendo esta interdependencia en un factor crítico para la evolución futura del sector. Estos hallazgos proporcionan perspectivas valiosas para inversionistas, reguladores y participantes de la industria que navegan en este paisaje de mercado en rápida transformación.
Item
Developing reading comprehension using comic books as a multimodal resource.
(Universidad de Concepción, 2024) León Mora, Francisco; Salcedo Morales , Brandon; Fernández Lara, Alexis
This study investigated the effectiveness of comic books as multimodal resources in enhancing reading comprehension among Chilean high school students learning English as a Foreign Language (EFL). Using an action research methodology, the intervention focused on integrating explicit reading strategies, such as skimming, scanning, and visualization, within the context of reading The Wonderful Wizard of Oz graphic novel. Over four instructional sessions, participants were exposed to multimodal texts and guided to apply reading strategies. Pre and Post intervention assessments revealed significant improvements in students’ reading comprehension levels, with the majority advancing to higher proficiency bands of the CEFR scale. The findings underscore the potential of comic books to foster engagement and comprehension through the integration of textual and visual elements. However, limitations such as the short intervention period and reliance on a single multimodal text highlight areas for future research. Recommendations include expanding the duration of interventions and incorporating diverse multimodal material to cater to varied learner needs.
Item
Infraestructura verde para la mejora de espacios públicos degradados por la contaminación industrial: Borde residencial en la periferia industrial de Hualpén.
(Universidad de Concepción, 2024) Delgado Castel, Benjamin Alejandro; Fernández Covarrubias, Andrea
El presente estudio aborda la problemática urbana asociada al deterioro del espacio público derivado de la contaminación industrial, problemática que se enmarca dentro del conflicto de habitar con la industria. El caso de estudio corresponde al espacio público intermedio entre la industria y el sector residencial en la periferia de Hualpén, específicamente en el borde del sector El Triángulo y parte de La Floresta ubicado frente al polígono industrial de ENAP. Se identifica el deterioro espacial y la subutilización del espacio público, para poder dilucidar de qué manera las estrategias de diseño urbano pueden contribuir a la mejora de este espacio degradado. Para lograr este objetivo, se plantea como propuesta la implementación de infraestructura verde, que permita contrarrestar los efectos negativos de la contaminación industrial. De esta manera, se realiza un análisis espacial y ambiental del área de estudio por medio de herramientas de teledetección, junto con la revisión de bibliografía sobre la implementación de infraestructura verde y Soluciones basadas en la naturaleza complementarias (Sbn). Con todo el cruce de esta información, se propone una estrategia proyectual de diseño urbano de este espacio público de borde. Los resultados permitieron identificar las potencialidades y limitantes del área de estudio, además de corroborar la importancia de la colaboración entre estrategias para su correcto funcionamiento, además de la multifuncionalidad que éstas deben cumplir cuando la problemática de fondo tiene una complejidad a una escala mayor.
Item
ley N° 21.440: nuevo régimen de donaciones con beneficios tributarios en apoyo a las entidades sin fines de lucro.
(Universidad de Concepción, 2024) Cifuentes Aránguiz, Javiera; Gutiérrez González, Katherine; Starck Sánchez, Carlos
En los últimos años, las donaciones se han convertido en un tema muy relevante para la sociedad chilena, por este motivo, fue necesaria la actualización y modernización del Régimen de donaciones. Aquí es donde surge la Ley N° 21.440 para ayudar en la colaboración entre estas organizaciones y sus donadores, dado que es necesario la creación de leyes y regulaciones que faciliten estas mismas. La creación de este proyecto de seminario nos ofrece una oportunidad para entender y explorar la “Ley N° 21.440: nuevo régimen de donaciones con beneficios tributarios en apoyo a las entidades sin fines de lucro”, y observar cómo este nuevo régimen logra potenciar la cultura de la donación y el fomento de la filantropía en nuestro país.