Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Caracterización de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) para la inoculación de plantines de avellano chileno (Gevuina avellana mol.) micropropagados
(Universidad de Concepción, 2025) Zapata Gutiérrez, Constanza Aracely; Gerding González, Macarena
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) han demostrado su capacidad de promover crecimiento vegetal y desarrollo de raíces en plantas. El cultivo in vitro permite la producción masiva de plantas en un corto plazo, sin embargo, la aclimatación ex vitro es un proceso complejo en el que, usualmente, gran cantidad de plántulas no logran sobrevivir. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la bacteria simbionte de leguminosas Mesorhizobium sp. AG-275 y evaluar el efecto de la inoculación con PGPR en plantines de avellano chileno micropropagados, previo enraizamiento in vitro. Se evaluó la habilidad de dos cepas bacterianas: AG-275 y AG-97 de producir ácido indolacético (AIA), ACC desaminasa, de fijar nitrógeno y de solubilizar fósforo. Los resultados in vitro mostraron que ambas cepas son capaces de fijar nitrógeno en vida libre y producir ácido indolacético, auxina que regula crecimiento. En plantas de avellano chileno se observó una mayor presencia de pelos radicales con la inoculación AG-275, sin embargo, esto no se tradujo en diferencias en crecimiento ni sobrevivencia de las plantas inoculadas con respecto a plantas control. La producción de compuestos indica que Mesorhizobium sp. AG-275, además de ser simbionte de leguminosas, podría promover crecimiento en plantas no leguminosas.
Item
Implementación de control Grid-Forming VSG dentro de una microrred experimental.
(Universidad de Concepción, 2025) Aguilera Cuevas, Juan Andrés Alonso; Peña Guiñez, Rubén Sigifredo
La generación a partir de fuentes de energía renovable ha ido aumentando su cuota de participación en las redes eléctricas. Comúnmente esto requiere de convertidores de potencia para acondicionar la naturaleza de la generación con el objetivo de conectar la unidad generadora a la red de AC. Sin embargo, este tipo de generación no ayuda en la regulación de la frecuencia en la red donde se conecta, al no poseer un elemento inercial que aporte efectivamente en ello. En las unidades generadoras convencionales la inercia aportada es la asociada con el rotor de generadores síncronos. Así, a medida que se aumente la cuota de generación a partir de fuentes de energía renovable, en desmedro de la cuota de generadoras convencionales, la inercia de la red irá decayendo, ocasionando una pobre regulación de la frecuencia. Ante esto, se han planteado diversos métodos para lograr que los convertidores de potencia dichos aporten con inercia a la red y tengan la capacidad de compartir la potencia que entregan con las demás unidades generadoras, tal como lo hacen los generadores síncronos. A estos métodos se les nombra generalmente como Grid-Forming. De entre los métodos se destaca el llamado VSG, que se basa de un lazo de control que emula la ecuación de oscilación de un generador síncrono, aportando con una inercia “virtual” a la red en donde se conecta el inversor. Si bien se han desarrollado diferentes variaciones y enfoques de este método, estos avances no se ven comúnmente plasmados en implementaciones experimentales, en las cuales se tiene un mayor acercamiento al contexto real en donde se piensan utilizar estos métodos de control. Así entonces, en este proyecto se realiza el desarrollo, diseño y simulación de una técnica Grid-Forming VSG para luego probar su eficacia en una implementación experimental en donde se emula una microrred. Esta está formada por dos inversores en paralelo y un número discreto de cargas. Finalmente, se evalúa la capacidad del método en cuanto a su capacidad de regular la frecuencia en la microrred y se compara con los resultados obtenidos en las simulaciones. Los resultados demuestran que, al implementar el lazo de control VSG desarrollado en uno de los inversores de la microrred experimental, se logra regular la frecuencia en esta con una dinámica de 1er orden respecto de cambios en la potencia que entrega el inversor.
Item
Propuestas de estrategias para el turismo rural en San Fabián de Alico
(Universidad de Concepción, 2025) Romero Álvarez, Jonathan Héctor; Cerda González, Raúl Antonio
El presente estudio propone estrategias para fortalecer el turismo rural en San Fabián de Alico, considerando su potencial natural y cultural. La recopilación de información secundaria permitió identificar desafíos como la escasa articulación entre actores locales, entre otros. El análisis de información primaria obtenida de entrevistas y encuestas, reveló oportunidades en ámbitos de formación técnica, marketing digital y gobernanza territorial. Ante estos resultados se recomienda la implementación de tres grandes estrategias que son: un programa de capacitación en turismo, el fortalecimiento de estrategias de marketing y la consolidación de redes de colaboración público - privadas. La aplicación de estas medidas debiese permitir una mejora en posicionar a San Fabián como un destino turístico sostenible y competitivo.
Item
Generación de un modelo de visualización temática mediante imágenes panorámicas integradas a un servidor web
(Universidad de Concepción, 2014) Vergara Sandoval, Marcos A.; Staub, Guido
En este proyecto de título, fueronelegidaslas imágenes panorámicascomo tema de estudio. El objetivo principal de la investigación es generar un modelo de visualización panorámico del entorno y además comprender el fenómeno de la fotografía panorámica. El objetivo secundario es establecer directrices para su flujo de trabajo,además de poner de manifiesto el hardware y software que se requiere para la realización de imágenes panorámicas. El modelo de visualización panorámicopermitirá comparar con una diferencia de dos años entre ambas observaciones el estado actual y cambios sufridos en el entorno del Campus Universitario. La metodología utilizada fue investigar y explorar el material existente sobre los temas de hardware y software que se utilizan para la producción de imágenes panorámicas. Luego, se fue seleccionando entre las diferentes opciones el hardware y el software para la generación de las imágenes panorámicas, se realizó la prueba y desarrollo del proceso de unir o “coser” las imágenes, además de la visualización, para finalmente generar el modelo de monitoreo temático. El material obtenido finalmente (modelo de visualización) fue el resultado de los trabajos prácticos, del conocimiento a nivel global del tema,la experiencia adquirida en el proceso, el uso práctico de hardware y software, así comola captura de las imágenes tomadas para coser los panoramas. Este proyecto de título busca mostrar de forma global la realización de un modelo de monitoreo, el cual no busca profundizar en un área en particular del proceso, sino mostrar de forma global sus fundamentos y etapas de desarrollo.
Item
Análisis comparativo entre modelos digitales de superficie basados en las misiones terra, radarsat, terrasar-x, y compilación de datos bedmap en la península de fildes, isla Rey Jorge.
(Universidad de Concepción, 2015) Vargas Chavez, Carlos; Staub, Guido
En este trabajo se analizan y comparan los MDS de libre adquisición disponibles para la península de Fildes en la Isla Rey Jorge y el MDS de TerraSAR-X desarrollado en el marco del proyecto DCGE-DIFROL. Uno de ellos, Radarsat Antarctic Mapping Project Model Version 2 (RAMPv2) cubre exclusivamente la Antártida al igual que el modelo Reflection Radiometer (ASTER) Global Digital Elevation Model Version 2 (GDEMv2) es de alcance global. Los modelos se compararon usando como referencia mediciones GPS en posicionamiento cinemático y estático relativo. El objetivo final consistió en determinar cuál de los MDS en estudio representa de mejor forma la topografía de la península de Fildes, generando perfiles de comparación horizontal y vertical. Los resultados indican que el grado de detalle visualizado en los MDS gracias a su resolución espacial, es consecuente en su grado de precisión para esta región de la Antártida. El MDS de mayor resolución espacial, TSX de 10 metros presenta una variación de exactitud horizontal de 5,5 metros y una diferencia de 14 metros en su componente vertical en relación a la medición GPS, siendo este el mejor resultado del estudio. Entre los MDS de libre adquisición, ASTER GDEMv2 presenta los mejores resultados, con resolución espacial de 30 metros y un error horizontal de 27 metros en relación a las mediciones GPS en la península de Fildes. Los MDS de BEDMAP y RAMP demostraron ser de inferior calidad en esta zona en particular, generando errores de 90 y 115 metros respectivamente en comparación a las mediciones GPS.