Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Estudio de alteraciones en la conectividad estructural y funcional del cerebro basado en imágenes de resonancia magnética de pacientes con psicosis temprana.
(Universidad de Concepción, 2025) Frías Leiva, Paola Lorena; Guevara Álvez, Pamela Beatriz; Hernández Rivas, Cecilia
En las últimas décadas, investigaciones se han centrado en comprender las bases de la psicosis y sus posibles causas, donde se incluyen factores genéticos, anomalías cerebrales y factores ambientales. Un enfoque clave en la actualidad es el estudio de las fibras de la materia blanca, debido a su importancia en las conexiones del cerebro. Estas juegan un papel crucial en la transmisión de señales, y su disfunción ha sido asociada con la aparición de síntomas psicóticos. Esta tesis propuso estudiar las alteraciones en la conectividad cerebral en pacientes con psicosis temprana, a través del análisis conjunto de imágenes de resonancia magnética por difusión (dMRI) y resonancia funcional (fMRI). El objetivo principal fue identificar y analizar alteraciones en la estructura de la materia blanca y cambios en la conectividad funcional entre regiones cerebrales, ofreciendo nuevas perspectivas en la comprensión de las alteraciones presentes en la psicosis. Para esto, se empleó la base de datos del “Human Connectome Project for Early Psychosis”, con datos de 75 pacientes con psicosis y 55 controles sanos. El análisis dMRI se centró en fascículos de fibras largas y cortas, empleando medidas derivadas de las imágenes del tensor de difusión (DTI) y del muestreo de Q generalizado (GQI). A su vez, el análisis de fMRI se basó en la construcción de matrices de conectividad funcional, evaluando su organización a través de métricas locales y globales de teoría de grafos. Los resultados mostraron alteraciones estructurales más evidentes en fascículos largos, especialmente en la anisotropía cuantitativa, con diferencias significativas en tractos comisurales, frontales y subcorticales. En cuanto a la conectividad funcional, la métrica de centralidad del vector propio destacó por identificar varios nodos con cambios relevantes, sugiriendo una reorganización jerárquica en la red cerebral de pacientes. Este hallazgo fue complementado por resultados en el coeficiente de agrupamiento, lo que apunta a una posible disrupción tanto local como global en la conectividad. Estos cambios fueron consistentes al aplicar análisis complementarios como reducción de dimensionalidad mediante PCA y clasificación supervisada con el modelo SVM. A futuro, se plantea ampliar la muestra y considerar nuevas variables clínicas, lo cual permitiría una interpretación más completa. También se propone validar externamente los modelos clasificatorios y considerar la inclusión de sujetos con psicosis afectiva, con el objetivo de explorar similitudes y diferencias en sus patrones de conectividad. El uso combinado de estas técnicas permite una perspectiva más completa al poder complementar resultados para la comprensión de las alteraciones cerebrales en la psicosis temprana. Este estudio busca contribuir al estudio y compresión de cómo afectan la integridad de las fibras y su conectividad en la presencia de síntomas psicóticos.
Item
Efecto de distintos niveles de intensidad lumínica sobre la respuesta morfofisiológica y la concentración de metabolitos secundarios en Plantago lanceo/ata L.
(Universidad de Concepción, 2024) Concha Aravena, Baska Renata Antonia; Merino Poblete, Verónica
La incorporación de Plantago lanceolata L. en praderas ha aumentado debido a su mayor tolerancia al estrés hídrico y producción de materia seca en comparación con Lolium perenne L. Plantago reduce los gases de efecto invernadero al disminuir el nitrógeno (N) en la orina de los rumiantes, gracias a metabolitos como aucubina, catalpol y acteósido, cuya concentración varían con la luz. Sin embargo, hay escasa información sobre el efecto de la intensidad lumínica en variedades forrajeras. Esta investigación evaluó la respuesta productiva, química y morfofisiológica de plantago en función de tres niveles de intensidad lumínica (200, 300 y 400 µmol m-2 s-1), utilizando un diseño completamente al azar. Las variables morfofisiologías se midieron semanalmente, las productivas cada tres semanas, y las químicas al final del estudio. Aunque la intensidad lumínica afectó las variables fisiológicas, no tuvo impacto en las variables productivas, morfológicas ni químicas. Se observó diferencia en algunos parámetros de fluorescencia en el tratamiento de menor intensidad, pero en todos los tratamientos se mantuvieron dentro del rango óptimo, indicando que las plantas no sufrieron daño oxidativo. En conclusión, plantago demostró capacidad para regular la actividad fotosintética sin afectar su crecimiento ni composición química.
Item
Evaluación de la vulnerabilidad frente al peligro sísmico en la ciudad de Concepción, Región del Biobío.
(Universidad de Concepción, 2025) Fernández Caro, Luis Osvaldo; Jaque Castillo, Edilia del Carmen
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica a nivel mundial. A pesar de la abundante producción científica en torno a sismos, persiste una notoria escasez de estudios centrados en la vulnerabilidad, elemento clave para la gestión del riesgo. Concepción ha sido históricamente afectada por sismos de gran magnitud, enfrenta además un sostenido crecimiento urbano y poblacional, lo que incrementa su exposición ante desastres. Por ende, esta investigación tiene como objetivo principal evaluar la vulnerabilidad por exposición de infraestructuras (VEI), población y viviendas (VEP) frente a sismos de la ciudad de Concepción, región del Biobío, mediante la metodología propuesta por Vera y Albarracín (2017) y, por último, determinar niveles de riesgo asociados. Para ello, se utilizó el mapa de microzonificación sísmica de Vivallos et al. (2010), reclasificado según el tipo de suelo, periodos predominantes y daños causados por el terremoto de Maule 2010 para determinar los niveles de peligro. La vulnerabilidad se evaluó con geodatos abiertos de IDE Chile e INE correspondientes a infraestructuras y distritos censales respectivamente. Al evaluar la vulnerabilidad, los resultados demuestran que el área de estudio posee una vulnerabilidad por exposición media (ponderación de 2,5). Además, 14 distritos presentan un riesgo alto, concentrando aproximadamente un 36 % de la población y un 37 % de las viviendas estimadas.
Item
Movilidad cotidiana con enfoque de género: Experiencias, barreras y estrategias de mujeres de San Pedro de la Paz.
(Universidad de Concepción, 2025) Peña Chávez, Cristofer Danilo; Fuster Farfán, Xenia
Este estudio analiza las experiencias, barreras y estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres en San Pedro de la Paz desde una perspectiva de género, con el objetivo de visibilizar desigualdades y aportar a una planificación urbana más inclusiva y segura. Se empleó un enfoque cualitativo, combinando cuadernos móviles, entrevistas semi-estructuradas y observación mediante sombreo para captar las experiencias, emociones y estrategias de desplazamiento de las participantes, complementadas con GPS y registro de frecuencia cardíaca, lo que permitió un análisis integral de las dimensiones espaciales, corporales y emocionales de la movilidad. Los resultados evidencian que las mujeres enfrentan barreras físicas, simbólicas y sociales que limitan su autonomía, desarrollando estrategias de adaptación y gestión del riesgo en sus trayectos diarios. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar la perspectiva de género en la planificación urbana para diseñar espacios más seguros, accesibles y equitativos, reconociendo la diversidad de trayectorias y necesidades en la vida cotidiana.
Item
Origen y evolución de Carex sección Uncinia (Cyperaceae) en el archipiélago de Juan Fernández, Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Muñoz Schüler, Paulo Bastián; López Sepúlveda, Patricio; Fuentes Arce, Glenda Alicia
La sección Uncinia (Carex, Cyperaceae) es uno de los grupos más diversos del género Carex en Sudamérica. De origen local, tiene como uno de sus centros de diversidad y endemismo el archipiélago de Juan Fernández, donde presenta un inusual patrón de distribución: casi la totalidad de las especies están restringidas a la isla Alejandro Selkirk, la más joven geológicamente y la más lejana al continente. En este trabajo, se investigó el origen de los linajes endémicos del archipiélago de Juan Fernández, representados por: C. aspericaulis, C. macloviformis, C. fernandesiana y C. plurinervata (excluyendo C. firmula subsp. firmula) desde el enfoque de la biogeografía histórica. ¿Cómo ocurrió la colonización de la sección Uncinia en el archipiélago de Juan Fernández? fue la pregunta de investigación que se intentó responder. La hipótesis que se planteó fue que la colonización de la sección Uncinia en el archipiélago de Juan Fernández ocurrió por eventos de colonización independientes para cada especie; es decir, que no ocurrieron procesos de cladogénesis dentro del archipiélago. Para poner a prueba la hipótesis se utilizaron métodos de reconstrucción filogenética de Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana utilizando el marcador molecular ETS1-F y se realizaron análisis de tiempos de divergencia y estimación de áreas de origen ancestral. Los resultados indican que la diversidad insular se habría originado a partir de un evento de colonización desde los Andes del norte-centro hacia la isla Robinson Crusoe, hace ca. 2,4 Ma. Al menos cuatro especies se habrían originado por cladogénesis dentro del archipiélago, siendo C. macloviformis la única especie endémica cuyo origen proviene de un evento de colonización desde Chile continental. Adicionalmente, se detectaron dos linajes evolutivos independientes para C. fernandesiana, restringidos a cada una de las islas. Finalmente, los resultados apuntan a que una gran porción de la diversidad continental de la sección Uncinia tiene un origen insular a partir de, al menos, dos eventos de colonización inversa desde el archipiélago de Juan Fernández. La hipótesis de trabajo es rechazada y los datos obtenidos dan indicios de un patrón evolutivo atípico en islas oceánicas y no registrado para la diversidad de Juan Fernández.