Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Asymptotic structure of maxwell chern-simons gravity theory coupled with spin-3 fields.
(Universidad de Concepción, 2025) Pino Medina, Daniel Gonzalo; Rodríguez Durán, Evelyn; Anabalón Dupuy, Andrés
En esta tesis analizamos las simetrías asintóticas de la teoría de gravedad Chern Simons (CS) en tres dimensiones para una extensión de espín más alto de la llamada álgebra de Maxwell. Proponemos un conjunto de condiciones de borde para la teoría de gravedad antes mencionada y mostramos que la correspondiente álgebra de carga define una extensión de espín más alto del álgebra max-bms3, la cual, a su vez, corresponde a la simetría asintótica de la gravedad CS de Maxwell. También mostramos que el álgebra hs3max-bms3 se puede obtener alternativamente como un límite plano desde tres copias del álgebra W3, con tres cargas centrales independientes.
Item
Caracterización funcional de la variante D47N del receptor de lipoproteína de baja densidad y su correlación con los niveles de colesterol LDL en plasma de personas portadoras de Hipercolesterolemia Familiar.
(Universidad de Concepción, 2025) Martínez Olea, Catalina Angélica; Sánchez Rubio, Andrea
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una alteración genética autosómica dominante caracterizada por elevados niveles plasmáticos de colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL) desde muy temprana edad, lo cual se asocia a un alto riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) prematuras. Esta mutaciones se vinculan a genes que codifican para PSCK9, apolipoproteína B y, > 80% al gen del receptor de LDL (LDLR). Un estudio de pesquisa de HF en la región del Biobío, se relevó la segunda variante más frecuente, p.Asp47Asn (D47N) del LDLR, la cual clasifica como una variante de patogenicidad incierta. Sin embargo, se ha descrito una alteración significativa en niveles de colesterol en sangre de pacientes portadores, lo que les confiere mayor riesgo de desarrollo de ECV precoz, haciendo necesario determinar cómo la presencia de esta variante afecta la función del LDLR. Por esta razón, el presente estudio propuso contribuir a establecer la patogenicidad de la variante D47N por medio de ensayos funcionales ex vivo con células proveniente de pacientes. Para ello, técnicas de Biología Celular y Molecular se emplearon en macrófagos derivados de monocitos obtenidos de sangre venosa de portadores de la variante. De esta caracterización se obtuvieron diferencias significativas frente al control wild-type, también presentó características similares a mutaciones de clase 3, sugiriendo que se podría estar en presencia de una variante patogénica.
Item
Asociación entre tipo de parto y la expresión de receptores de hormonas tiroideas y de oxitocina en placentas humanas.
(Universidad de Concepción, 2025) Eriz Salinas, Alma Karenina; Contreras García, Yolanda; Guzmán Gutiérrez, Enrique
Antecedentes: La interrupción del proceso fisiológico del parto puede alterar la respuesta placentaria en sistemas hormonales clave para el desarrollo humano: el sistema oxitocinérgico (OXT) y tiroideo (TH). Objetivo general: Evaluar el comportamiento de los sistemas TH y OXT en la placenta según tipos de parto y prácticas clínicas en un hospital público del sur de Chile durante el año 2022. Metodología: Estudio observacional, transversal y analítico. Se analizó una muestra de 20 placentas, cuya clasificación corresponde a: parto espontáneo (n=4), parto acelerado (n=6), cesárea electiva (n=5) y cesárea de urgencia (n=5). Las variables corresponden al perfil sociodemográfico de la gestante, caracterización del recién nacido, prácticas clínicas intraparto y expresión de receptores de OXT y TH. El análisis estadístico se realizó aplicando la Prueba de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis y correlaciones de Spearman. Para la determinación de expresión de receptores se utilizó PCR para TH y marcaje por inmunohistoquímica para OXT. Resultados: Se observó una relación estadísticamente significativa entre el uso de anestesia epidural, su tiempo de exposición, concentración y cuantificación de αv (TH) (p=0,02, 0,042 y 0,011, respectivamente). La presencia de trabajo de parto tuvo resultados significativos para αv (p=0,004). Mientras que en los receptores OXT no hubo diferencias significativas. Conclusiones: La presencia de trabajo de parto previo al nacimiento se asocia a cambios en la expresión de hormonas tiroídeas.
Item
Flotabilidad de algas pardas Adenocystis utricularis (Bory) Skottsberg y Cystosphaera jacquinotti (Montagne) Skottsberg en Península Antártica.
(Universidad de Concepción, 2024) Azúa Soto, Alexis Raúl; Macaya Horta, Erasmo
La flotabilidad de las algas depende directamente de sus características físicas y biológicas, donde las adaptaciones morfológicas y fisiológicas juegan un papel crucial para permitirles mantenerse a flote, siendo un factor clave para su dispersión y conectividad. En Antártica a diferencia de otros lugares del mundo, las algas flotantes y su flotabilidad han sido escasamente estudiadas. Este estudio se centra en describir la flotabilidad de dos algas pardas: Adenocystis utricularis (sin estructuras de flotabilidad y con amplia distribución subantártica) y Cystosphaera jacquinotti (con estructuras de flotabilidad y endémica de Antártica). Para esto se recolectaron muestras de ambas especies en la Bahía Fildes de la Isla Rey Jorge, Península Antártica, con el propósito de medir la velocidad de flotabilidad en un volumen de agua y también evaluar su relación con el peso, con el objetivo de comprender su capacidad de flotabilidad. Los resultados mostraron que A. utricularis presentó una flotabilidad en el 72.4% de los casos, mientras que C. jacquinotti exhibió una flotabilidad de un 28.08% de las diferentes partes de su talo. Además, se observó que el peso puede influir, de manera positiva o negativa, en la capacidad de flotación, dependiendo de las características estructurales de cada especie. Esto demostró que, aunque A. utricularis se considera como una especie no flotante, su capacidad de retener gases en todo su talo globoso le confiere una notable flotabilidad. Por otro lado, en C. jacquinotti sólo los aerocistos presentaron flotabilidad positiva, siendo de esta forma las estructuras clave para mantenerse a flote. Estos resultados contribuyen a la comprensión de las adaptaciones y limitaciones de estas algas en la Antártica, y de su capacidad de flotabilidad, la cual puede ser clave en procesos de dispersión a distancia.
Item
Confección de un modelo CFD para el análisis del comportamiento de la dinámica de gases al interior de un motor de combustible sólido.
(Universidad de Concepción, 2025) Quintana Rebolledo, Matías Raimundo Tomás; Cornejo Olivares, Pablo Eduardo
La presente investigación se enmarca en el desarrollo de una mejora para la modulación de combustión de propelente s´ olido al interior de un motor de cohete para el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción. La estrategia empleada históricamente consiste en desacoplar el problema, utilizando un modelo 0-dimensional para la cámara de combustión y CFD para la tobera. En cambio, aquí se propone resolver el problema acoplado, representando la combustión solida como un fenómeno fluido-dinámico únicamente (sin reacciones químicas). Usando un volumen de control 2D asimétrico, se empleó una malla fija y otra Overset para la simulación del problema usando ANSYS Fluent. Los resultados de ambas simulaciones son casi idénticos, a excepción del tiempo de cómputo que es 125% mayor con la malla Overset. Adicionalmente, se programó en Python la combustión de Nitrato de Potasio y Dextrosa (KNDX) usando un modelo de composita y otro de quemado erosivo. El modelo de composita describe correctamente la combustión de KNDX al compararla con datos experimentales, por lo que será usado en trabajos futuros para representar la regresión del grano.