Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Tensiones decoloniales. Puentes teórico-empíricos a partir de casos.
(Universidad de Concepción, 2024) Reyes Inostroza, Matías Ignacio; Cid Aguayo, Beatriz; Mella Ábalos, Magaly
Para este trabajo nos inspiramos en premisas clásicas de los estudios constructivistas sobre ciencia, tecnología y sociedad (Knorr Cetina, 2005; Latour y Woolgar, 2022; Latour, 1992; 2021), buscando contribuir en algo que denominaremos sociología, o estudios, de las ciencias sociales en aplicación. El objetivo fue comprender experiencias, enfoques y motivaciones investigativas, en un grupo de investigadores/as vinculados al giro decolonial y a temas de gobernanza y cuidado de comunes en contextos de crisis –climática, alimentaria, económica, etc.- en zonas del centro sur de Chile. Para ello, utilizamos un método cualitativo, en donde se abarcó un abanico de técnicas que van desde la etnografía, revisión documental de fuentes y entrevistas semi estructuradas, finalizando en descripción densa y análisis de discursos (Ibañez, 1985; Geertz, 1989; Canales, 2014; Latour y Woolgar, 2021; Duarte, 2022). El trabajo permitió identificar y describir señales que van desde la resolución de conflictos epistémicos y metodológicos, hasta la resolución de conflictos con agentes de los territorios investigados.
Análisis de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Bío-Bío.
(Universidad de Concepción, 2023) Jara Díaz, Héctor Daniel; Lagos Roa, Octavio
Esta investigación recopiló información existente de la calidad de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Biobío, usando como referencia el decreto Nº 9 de normas secundarias de calidad de aguas Biobío, que corresponden a las aguas superficiales y las normas chilenas Nº1333 y 409/1. Estas normas establecen requisitos de calidad para diferentes usos de las aguas subterráneas. A partir de los datos suministrados por la DGA se procedió a realizar un análisis de la calidad de aguas superficiales y subterráneas.
Para llevar a cabo el análisis, se consideraron diferentes elementos físicosquímicos con la finalidad de analizar su calidad; también, se confeccionaron dos diagramas de Piper correspondientes a las aguas superficiales y subterráneas, los cuales dan una vista general de la composición química de las aguas a analizar. Los resultados mostraron el problema de la excedencia de nitrógeno en las aguas superficiales a lo largo de la cuenca, además de no cumplir con el decreto N°9 de la norma secundaria de calidad de aguas superficiales en el Biobío, en toda la extensión de la cuenca. Sin embargo, la situación de las aguas subterráneas se encuentran dentro de las normas impuestas por el Instituto Nacional de Normalización (INN).
Finalmente, se concluye a partir de las investigación, que las aguas superficiales estudiadas van siendo influenciadas por diversos factores antrópicos a lo largo de su recorrido por la cuenca del Biobío, derivando en un empeoramiento de su calidad mientras se van acercando al mar. En cuanto a las aguas subterráneas, por lo general, están dentro de las normas de calidad Nº1333 y 409/1, y se concluyó que los niveles anormales de contaminantes puntuales de cada pozo analizado se deben a factores antrópicos y naturales.
Relación docente-estudiante, participación y compromiso escolar de adolescentes con y sin trastorno del espectro autista en el Gran Concepción.
(Universidad de Concepción, 2024) Morales Quiroga, Verónica Alejandra; Pérez Salas, Claudia Paz
El bienestar y el aprendizaje de los y las adolescentes están fuertemente influenciados por la relación docente-estudiante, la participación y el compromiso escolar, factores que presentan mayores barreras para estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en comparación con sus pares con desarrollo típico (DT). Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación docente-estudiante y participación escolar de adolescentes con TEA versus DT y su efecto en el compromiso escolar en establecimientos educacionales regulares del Gran Concepción. Mediante un diseño no experimental, correlacional y transversal se seleccionó una muestra de tipo no probabilística intencional de un grupo 51 adolescentes con TEA y 51 con DT que se encontraban entre 5° y 4° año medio (M = 13,29; DE = 1,75) en establecimientos regulares. Se aplicaron la subescala TSR del SEI, la escala SPS y la MSSE. Los resultados muestran que, aunque la relación docente-estudiante y la participación escolar fueron altas en ambos grupos, los y las adolescentes con TEA mostraron un menor compromiso escolar global (TEA: M = 68.333; DT M = 74.922) y mayor desconexión escolar global (TEA: M = 43.74; DT M = 37.37). Se identificó una asociación significativa entre una mejor relación docente-estudiante, una mayor participación escolar y un mayor compromiso escolar en ambos grupos. El modelo final, que incluye estas variables junto con la condición del estudiante (TEA o DT), explicó el 45,2% de la variabilidad en el compromiso escolar global. Dentro del modelo, se encontró que tener un diagnóstico de TEA se asocia con un menor compromiso escolar en comparación con tener DT, lo que refuerza el impacto de esta condición en el nivel de compromiso.
Innovación léxica y oralidad: un estudio de las funciones comunicativas de la neología oral del español de Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Becerra Fuentes, Constanza Patricia; Cañete González, Paola Isabel
Estudios recientes sobre las funciones comunicativas en la neología han permitido argumentar que estas estarían influenciándose entre sí, apelando, a su vez, a la existencia de neologismos con rasgos prototípicos de una de estas funciones o de ambas. Sin embargo, los estudios en esta materia se han focalizado mayormente en la neología textual, dejando sin explorar las funciones que exhibe la neología oral. Por consiguiente, esta investigación aborda un corpus neológico extraído de seis podcasts chilenos para realizar un análisis de tipo mixto: primero, se contrastaron las características de la neología oral espontánea del presente corpus con los hallazgos de Domènech y Estopà (2009); segundo, se adaptó el modelo propuesto por Llopart Saumell (2016) para el estudio de las funciones comunicativas en contextos orales de enunciación; y tercero, se realizó un perfilamiento de las características observadas más relevantes del corpus oral. Se concluye que la neología oral innova por medio de sustantivos, cuyos tipos de innovación más productivos son el préstamo, la sintagmación y los cambios semánticos. El corpus respondió mayormente a necesidades comunicativas denominativas (65,3%), aunque periféricas, mientras que una proporción menor de unidades neológicas (31,4%) mostró características más prototípicas de la función estilística, y sólo un grupo de estas (3,8%) se ubicó en el límite entre ambas funciones. Finalmente, se constató que los hablantes tienden a ajustar su pronunciación a la anglicada, las lexías identificadas presentan sentidos metafóricos, y la novedad se presenta a través de marcas orales y metadiscursivas.
Evaluación del uso de agua de genotipos de eucalyptus mediante estimaciones del índice de área foliar a partir de imágenes multiespectrales.
(Universidad de Concepción, 2024) Pinochet Orellana, Alejandro Antonio; Rubilar Pons, Rafael Alejandro; Yépez Figueroa, Santiago Paul
The present study aimed to evaluate the water use (WU) of 16 selected genotypes of Eucalyptus globulus, E. nitens, E. badjensis, E. smithii, E. nitens × globulus and hybrids of E. camaldulensis × globulus established under contrasting conditions of water availability (irrigated vs. rainfed), by estimating the leaf area index (LAI) from high resolution (0.005 m, DJI Matrice 210 RTK V2 drone) and lower resolution (10 m, Sentinel 2) multiespectral images. The ground leaf area index (LAIG) was correlated with four vegetation indices (NDVI, SR, SAVI and GCI) obtained from both sensors, in order to select the best remote sensing LAI estimator (LAIRS). The models were evaluated based on R², Syx and residual analisys statistics; the model with the highest predictive power achieved an R² of 0.23 and p-value of 2.46E-12. Given the low overall predictive power, the LAIG was used to estimate total evapotranspiration (ET) and water consumption for each genotype. The multispectral images coupled to the drone showed greater predictive accuracy than those of Sentinel-2, with the SAVI being the best predictor in irrigation conditions and the GCI in rainfed. Furthermore, ET varied according to genotypes and water treatment: Eucalyptus smithii and E. badjensis showed a high transpiration capacity, being suitable for areas with variable water availability, while E. nitens presented lower ET, making it ideal for minimizing water use. These findings could help optimize genotype selection based on water availability, promoting a more efficient and sustainable use of water resources in forest plantations.