Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Subjetividades políticas del feminismo autónomo en el Gran Concepción.
(Universidad de Concepción, 2025) Bustos Meza, Camila; Valenzuela Fuentes, Katia
En los últimos años, los feminismos autónomos han emergido como espacios de resistencia y experimentación política en ciudades de América Latina, incluyendo el Gran Concepción. Lejos de ser movimientos homogéneos o meramente reactivos, estos colectivos construyen prácticas políticas situadas que combinan acción territorial, cuidado comunitario y creatividad cultural, buscando transformar de manera inmediata y concreta las problemáticas que afectan a sus comunidades. Sus experiencias muestran cómo la política puede surgir desde lo cotidiano, desde los vínculos afectivos y desde la autogestión, desafiando al mismo tiempo las instituciones tradicionales y los marcos del feminismo institucional. Esta investigación se propone comprender cómo se construye esa subjetividad política autónoma, explorando las trayectorias, prácticas y aspiraciones de mujeres organizadas en torno a proyectos feministas que buscan transformar no sólo las estructuras sociales, sino también las formas de vida y de relacionamiento entre personas.
Estudio de los efectos en la calidad del aire de grandes impactos globales al sistema energético: Un enfoque basado en imágenes satelitales y Machine Learning.
(Universidad de Concepción, 2025) Volke Oyarzun, Matias Iván; Sepúlveda Allende, Héctor Hito Andrés
La contaminación atmosférica en entornos urbanos, especialmente en megaciudades, está estrechamente vinculada al consumo energético basado en combustibles fósiles y constituye una de las principales amenazas para la salud y la sostenibilidad urbana. Esta tesis aborda la relación entre sistemas energéticos y calidad del aire a escala global, evaluando el impacto de crisis económicas y sanitarias en dióxido de nitrógeno (NO₂) y profundidad óptica de aerosoles (AOD) como proxi del material particulado fino mediante datos satelitales, indicadores energéticos y socioeconómicos, técnicas de aprendizaje automático y normalización meteorológica.
Si bien existen múltiples estudios sobre la relación entre energía y contaminación atmosférica, la mayoría se centra en escalas locales o regionales y emplea datos de estaciones de monitoreo terrestre o modelos de transporte químico, los cuales no permiten analizar con precisión variaciones abruptas en la contaminación durante eventos excepcionales como crisis económicas, sanitarias o geopolíticas. En particular, no existe un análisis a gran escala que examine la relación entre el sistema energético y la calidad del aire en múltiples regiones del mundo. Por ello, esta tesis tiene como objetivo evaluar el impacto de eventos globales en la calidad del aire mediante modelos estadísticos basados en datos satelitales. Primero, a partir de observaciones del satélite Sentinel-5P (TROPOMI), se evaluó el efecto de las restricciones de movilidad durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 (marzo–junio 2020) en 12 ciudades latinoamericanas. Se detectaron reducciones estadísticamente significativas de tropoNO₂ en Lima (-47,5%), Santiago (-36,1%), São Paulo (-27%) y Río de Janeiro (-23%). LA evidencia de los descensos significativos y simultáneos en las emisiones de las principales capitales de Latinoamérica, se presenta como evidencia de que esta reducción se debió a la menor movilidad urbana y no a factores meteorológicos.
Posteriormente, mediante datos de OMI (2005–2020) y modelos de normalización meteorológica basados en machine learning, se cuantificaron las variaciones de tropoNO₂ en Santiago durante la crisis financiera 2008 2009 (-3%) y la pandemia 2020 (-27%). La correlación entre tropoNO₂ y variables energéticas fue positiva y significativa, aunque las luces nocturnas (NL) no mostraron patrones lineales consistentes. Para abordar esta limitación, se aplicaron métodos de Empirical Dynamic Modeling (EDM), revelando una relación causal no lineal y variable en el tiempo entre NL y tropoNO₂. Estos resultados muestran que eventos globales pueden inducir cambios temporales importantes en la calidad del aire, cuya magnitud y persistencia dependen de factores estructurales del sistema energético.
En el último capítulo, Se analizaron 34 megaciudades (2005–2022) integrando datos satelitales de tropoNO₂ (OMI) y AOD (MODIS) con indicadores energéticos, socioeconómicos y de gobernanza ambiental. tropoNO₂ mostró correlaciones más fuertes y consistentes con intensidad energética (EI), consumo per cápita (PCEU) y consumo fósil (FFPEC) que la AOD. Mediante factorización de matrices no negativas (NMF) y agrupamiento jerárquico se identificaron tres patrones principales de respuesta ante crisis globales: i) Reducciones pronunciadas y sostenidas en contaminación, asociadas a alta eficiencia energética y estricta regulación ambiental (ej. París, Tokio, Nueva York): ii) Reducciones moderadas y rápida recuperación, con mejoras temporales influenciadas por limitaciones estructurales (ej. Santiago, Atenas, Bogotá); iii) Cambios mínimos o poco sostenidos, vinculados a alta intensidad energética y baja gobernanza ambiental (ej. Beijing, Moscú, Lagos). En AOD, las ciudades desarrolladas mostraron mayor estabilidad, mientras que las dependientes de biomasa o industria no regulada registraron alta variabilidad durante crisis.
En conjunto, la tesis confirma que las crisis globales generan respuestas heterogéneas en la calidad del aire urbano, determinadas por las características energéticas, socioeconómicas y regulatorias de cada ciudad. El tropoNO₂, por su fuerte vínculo con actividades de combustión, es un indicador más sensible que la AOD para evaluar el impacto de estos eventos. La combinación de observaciones satelitales, normalización meteorológica y machine learning permite no solo cuantificar las variaciones en periodos de crisis, sino también clasificar ciudades según su resiliencia y capacidad de respuesta. Estos hallazgos aportan una base sólida para orientar políticas de transición energética, electrificación del transporte y fortalecimiento de la gobernanza ambiental, con el fin de mejorar la calidad del aire y la resiliencia urbana frente a futuros escenarios de disrupción global.
Impacto de la variabilidad climática y el cambio climático sobre el potencial eólico en América del Sur.
(Universidad de Concepción, 2025) Llompart Blanco, Ovidio; Sepúlveda Allende, Héctor Hito Andrés
La energía eólica terrestre es una de las fuentes renovables con mayor participación en la matriz energética global. Sin embargo, las redes eléctricas están cada vez más expuestas a su variabilidad intrínseca. Este trabajo evalúa la influencia de diferentes patrones atmosféricos de gran escala sobre la variabilidad de la velocidad viento a 100m (WS100) y la densidad del potencial eólico (WPD) en América del Sur, y su impacto sobre la producción anual de energía (AEP) en el futuro. Se utilizaron datos de 14 modelos climáticos globales de CMIP6 y de reanálisis del ERA5 para el período histórico 1980 - 2014 y los períodos futuros 2030 – 2069 y 2070 – 2099 bajo el escenario SSP2-4.5. Se aplicó un análisis de funciones ortogonales empíricas (EOF) sobre WS100 en regiones seleccionadas y se calcularon las correlaciones con los principales patrones atmosféricos que influyen sobre el clima de la región. Se calcularon las variaciones de WPD con respecto al período histórico y se estimaron las diferencias futuras de AEP en las regiones más impactadas.
Según nuestros resultados los principales cambios en WPD y AEP se concentran en dos regiones fundamentales: el nordeste de Brasil y la Patagonia. Encontramos que el Anticiclón del Atlántico Sur (SAA) es el principal modulador de WS100 sobre el nordeste de Brasil dado por una correlación positiva, por lo que el aumento en la intensidad del SAA provoca un aumento de WS100 en dicha región. Por otra parte, descubrimos un patrón al que denominamos Patrón Patagonia - Antártica (PAT), y que constituye el principal modulador de WS100 sobre la Patagonia, dado por una correlación negativa, por lo que la fase positiva del PAT provoca una disminución de WS100.
Se prevé un aumento significativo de WPD de más del 30% para 2099 en el nordeste de Brasil, asociado principalmente a una tendencia positiva del SAA, mientras que se proyecta una disminución de hasta un -20% en la Patagonia asociada a una tendencia positiva en el PAT. Estos cambios equivalen a un aumento de AEP de hasta un 18% para 2069 y un 37,6% para 2099 en el nordeste de Brasil, mientras que en la Patagonia se proyecta una disminución de hasta un -33,6% para 2069 y un -33,8% para 2099. La principal contribución de este trabajo es que permite comprender los mecanismos atmosféricos que influyen en las variaciones a largo plazo de WPD y AEP. Esto es de gran relevancia para la industria eólica en la planificación del sistema y la evaluación de riesgos en proyectos eólicos actuales y futuros en América del Sur.
Modelo de clasificación etaria basado en conectividad funcional y estructural usando base de datos HCP de envejecimiento.
(Universidad de Concepción, 2025) Arce Rodríguez, Bruno Andrés; Hernández Rivas, Cecilia; Guevara Álvez, Pamela Beatriz; Otero Ferreiro, Mónica
Comprender cómo cambia el cerebro normal con la edad se ha vuelto cada vez más importante, ya que las personas con desviaciones significativas son susceptibles a posibles trastornos cerebrales. Aunque existen diversos factores que influyen en el desarrollo de la edad cerebral, existen varios métodos utilizan diferentes acercamientos para la predicción de la edad. Este trabajo propone un enfoque de aprendizaje automático que utiliza características de conectividad basadas en grafos, extraídas de redes de conectividad estructural y funcional de 606 sujetos sanos de la base de datos del Human Connectome Project- Aging (HCP-A). Nuestros resultados muestran que, al combinar un conjunto reducido de características relevantes de la conectividad estructural y funcional con modelos de Support Vector Machine (SVM) y Logistic Regression (LR), es posible alcanzar un F1-Score superior a 0,75, resultado que se encuentra en el rango reportado por otros trabajos relacionados. Además, utilizando el mismo conjunto reducido de características, un regresor con regularizador de LASSO puede alcanzar un MAE de 7,51.
Análisis de la dimensión humana asociada a la implementación de la ley que regula los servicios sanitarios rurales.
(Universidad de Concepción, 2022) Barraza Patuelli, Javier Ignacio; Baeza Freer, Ana Carolina; González Sánchez, Patricia del Carmen
El agua potable es una temática muy relevante a mundial, debido a que los recursos y hídricos son cada vez más escasos, como consecuencia de del crecimiento de la población a nivel mundial, y la presión que ejerce la misma sobre los recursos hídricos.
Chile presenta grandes dificultades de abastecimiento de agua potable en zonas rurales, debido a que las organizaciones comunitarias del agua presentan grandes desafíos y brechas para cumplir con los estándares de calidad del servicio. Para apoyar la gestión de los servicios, se promulgó la Ley que Regula los Servicios Sanitarios Rurales (Ley N°20.998 del MOP, 2021) estableciendo un marco regulatorio que permita reconocer la realidad sanitaria del sector rural.
Para poder cumplir los objetivos del nuevo marco regulatorio, es necesario adoptar metodologías basadas en la gestión y evaluación de riesgos, se proponen los Planes de Seguridad del Agua (PSA) para poder identificar los peligros y eventos peligrosos dentro de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR).
Esta Habilitación Profesional tuvo como objetivo general analizar la dimensión humana asociada a los Servicios Sanitarios Rurales encargada de abastecer de agua a la población rural y a la implementación de la Ley 20,998 (junto a su reglamento).
Para poder cumplir con el objetivo de esta investigación, se realizó un estudio bibliográfico de la dimensión humana y un estudio en terreno, de carácter cualitativo, de entrevistas semiestructuradas en dos comités de agua como casos de estudios: Comité de Agua Potable de la localidad de Tomeco, de la comuna de Yumbel y el Comité de Agua Potable de la localidad de Pehuén, comuna de Yumbel.
Los resultados encontrados en este estudio señalan que las principales brechas obtenidas en terreno fueron las siguientes: (1) Finanzas y financiamiento; (2) Regulación; (3) Capacidad Operativa y de Gestión; (4) Evaluación y Seguimiento; (5) Estructuras de Gestión; (6) Enfoques de Planificación; (7) Factores Sociales.
Se estableció una serie de lineamientos que permitieron poder cerrar estas brechas, considerando principalmente los problemas de finanzas y financiamiento de los comités estudiados.
Dados estos resultados, la Ley establece un marco regulatorio con nuevos actores humanos involucrados que tendrán responsabilidades compartidas para velar por el cumplimiento de esta.
La nueva Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales debe asesorar a los operadores con la gestión comunitaria, técnica, administrativa y financiera contable; con respecto a la nueva ley. Estas labores no se pueden llevar a cabo si no se cuenta con el apoyo compartido de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Autoridad Sanitaria.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios es responsable de apoyar a los SSR en la fijación de las tarifas, dado que muchos sistemas presentan limitaciones en su capacidad financiera, déficit de ingresos y no cuentan con reservas de dinero. Sin embargo, este apoyo público y político para el aumento de precios puede ser un problema para algunos sistemas que han mantenido sus tarifas a lo largo del tiempo. Dicho aumento puede generar descontento en muchos usuarios del agua, y pueden optar a no pagar sus cuentas y abastecerse de fuentes informales. Por lo tanto, la Superintendencia de Servicios Sanitarios debe contar con expositores de apoyo que ayuden a los SSR a mejorar su capacidad operativa y de gestión, aumentar sus ingresos, lograr economías a gran escala, por otro lado, deben establecer un acercamiento con los usuarios del agua para generar sensibilidad con respecto al pago de las nuevas tarifas establecidas.