Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
La traducificación de palabras modificadas del léxico oziano en el musical Wicked del inglés al español: Análisis de la traducción de ozismos desde un enfoque funcionalista.
(Universidad de Concepción, 2025) Martínez Piña, Cristian Damián; Montes Carrasco, Paulina Isabel
La presente investigación analiza la traducción de las palabras morfológicamente modificadas del léxico “oziano” (los “ozismos”) en el libreto del musical Wicked y su versión al español latinoamericano. La investigación plantea sobre qué rasgos morfológicos de los ozismos se preservan funcionalmente en la traducción y en qué grado. El corpus comprende el libreto en inglés de Schwartz y Holzman (2003) y la traducción de Marco Villafán (2013). Se aplicó un método mixto: análisis cualitativo de unidades léxicas mediante fichas y recuentos descriptivos para identificar patrones. Cada ozismo se clasificó por mecanismo de formación (afijación, fusión, reformulación y variación) y se evaluó en una escala de funcionalidad (alta/media/baja) desde un enfoque funcionalista (skopos). Se identificaron 38 instancias; la afijación predominó (24 casos) y la distribución fue desigual entre personajes (Morrible y Glinda concentraron la mayoría). Los resultados cuantitativos indican que 13 casos alcanzaron funcionalidad alta, 6 funcionalidad media y 19 funcionalidad baja. La tendencia mayoritaria en la traducción analizada fue omitir o neutralizar la creatividad oziana por formas estándar del español en favor de la inteligibilidad y las restricciones rítmicas. El trabajo concluye que, si bien existen soluciones que recrean la creatividad oziana, la preservación de esta dimensión expresiva es limitada en la versión en español.
Item
Relación entre el coeficiente de cultivo y su caracterización fenológica de Solanum lycopersicum y Beta vulgaris a través de su cobertura de canopia
(Universidad de Concepción, 2025) Merino Campos, Rocío Belén; Kuschel Otárola, Mathias Nicholas
Este estudio evaluó la relación entre el coeficiente de cultivo (Kc) y la cobertura de canopia (CC) en Solanum lycopersicum (tomate industrial) y Beta vulgaris (remolacha azucarera), a partir del seguimiento fenológico de los cultivos en zonas representativas y no representativas. Para ello, se tomaron fotografías para CC y se utilizaron imágenes satelitales para estimar Kc. Se ajustaron modelos polinómicos para describir la relación entre Kc y CC, con coeficientes de determinación de R2 = 0,98 para remolacha y R2 = 0,94 para tomate. El ajuste se validó mediante el error cuadrático medio (RMSE), lo que confirmó la precisión de los modelos al tener un RMSE de 0,03 y un 0,08 en remolacha, y tomate respectivamente. Los resultados permiten estimar el Kc en función del desarrollo fenológico y la cobertura vegetal, lo cual representa una herramienta útil para la agricultura familiar campesina, debido a que les puede resultar difícil conseguir valores de Kc, ya sea por temas técnicos o económicos.
Item
Análisis de los errores lingüísticos generados por la IA en el doblaje automático de expresiones idiomáticas deportivas en programas de televisión en vivo.
(Universidad de Concepción, 2025) Araya Barra, Martina Paz; Vera Macaya, Ignacio Andrés; Vera Delgado, Ricardo Alejandro
En el presente estudio se analizaron los errores producidos por la inteligencia artificial (IA) al doblar de manera automática expresiones idiomáticas en una transmisión de un partido de fútbol en vivo, mediante un enfoque descriptivo-analítico. Para ello, se recopilaron y estudiaron expresiones extraídas del partido MLS NEXT Pro: Orlando City B vs. Inter Miami II y, posteriormente, se clasificaron según el tipo de error cometido por la IA en la traducción y tipología idiomática con su respectivo grado de equivalencia. Los resultados revelaron que la IA presenta dificultades recurrentes en la elección léxica y la conservación del sentido figurado, lo que genera traducciones con carencia de naturalidad y fluidez. Asimismo, se observó que las expresiones idiomáticas semi-puras y puras presentan problemas al ser traducidas automáticamente y que la mayoría de las propuestas solo ofrecen una equivalencia parcial. Estos hallazgos evidencian que, si bien la IA es una herramienta de gran utilidad que traduce correctamente las expresiones con menor carga idiomática, aún no logra reproducir la naturalidad y expresividad propias del relato futbolístico, lo que reafirma la relevancia del traductor humano en el proceso del doblaje deportivo.
Item
Uso de imágenes termales y fluorescencia de clorofila como indicadores de efectividad del uso de mallas en el control de golpe de sol en manzanas
(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Concha, Bastián Andrés; Bastías Ibarra, Richard Mauricio
El daño por golpe de sol es la principal causa de pérdida de rendimiento comercial en manzanas producidas en Chile y cuya incidencia ha aumentado en los últimos años debido al calentamiento global. Por lo anterior, existe la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de manejo preventivo para este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de imágenes termales y de fluorescencia de clorofila como indicadores para discriminar la efectividad del uso de malla en el control de daño por sol en manzanas. Para ello se realizó un monitoreo de temperatura con imágenes termales y fluorescencia de eficiencia fotoquímica del fotosistema II (Fv / Fm) en la superficie expuesta de manzanas para tres momentos del día (10:00, 13:00 y 16:00 horas) y en dos momentos de la temporada. Al momento de cosecha se evaluó la incidencia y severidad de daño por sol en la fruta. Dentro de los resultados, se pudo observar diferencias de hasta 5,7 °C en la temperatura de frutos con y sin malla, por otra parte, el valor de Fv / Fm fue 15 % superior en los frutos bajo malla. La variación en los niveles de Fv / Fm se relacionó significativamente con (R2 = 0,62; P = 0,020) la incidencia de daño por golpe de sol para huertos manejados con y sin malla. Los resultados de este estudio sugieren que, el uso de Fv / Fm es un método promisorio para discriminar la efectividad del uso de malla como medida de control de daño por golpe de sol en manzanas.
Item
Argotspotting: análisis comparativo del argot de drogodependientes y lenguaje soez en el doblaje latinoamericano de la película Trainspotting (1996).
(Universidad de Concepción, 2025) Contreras Ruminot, Renata Sofía; Torres Gazale, Ámbar Valentina; Poveda Becerra, David Javier
La presente investigación consiste en un análisis traductológico comparativo cuyo objeto de estudio es el argot de drogodependientes y el lenguaje soez presente en dos doblajes realizados en Chile y México de la película Trainspotting dirigida por Danny Boyle. Los objetivos del estudio son analizar la traducción del argot de drogodependientes y lenguaje soez presentes en el corpus, identificar las técnicas de traducción utilizadas a partir de las técnicas propuestas por Hurtado Albir (2001) y reconocer posibles pérdidas semánticas para finalmente determinar si las traducciones se inclinan hacia la domesticación o extranjerización a partir del marco teórico de Venuti (1995). La metodología consistió en un análisis comparativo de segmentos de ambos doblajes frente a la versión original en inglés, con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Además, se empleó una taxonomía para ubicar las técnicas en los sectores extranjerización (E), neutralización (N) y domesticación (D), con el fin de averiguar hacia qué sector se inclinan los doblajes de Trainspotting. Los resultados evidencian un uso predominante de eufemismos, lo que conduce a un proceso de neutralización que atenúa la crudeza del argot y del registro marginal de los personajes. Se concluye que este fenómeno responde no solo a decisiones traductológicas, sino también a contextos culturales e históricos, como las prácticas de censura en el ámbito audiovisual.