Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estudio de prefactibilidad técnico-económico para una planta de producción de vinos para Comercializadora Vibe Ltda.
(Universidad de Concepción, 2025)
En el presente informe se presenta un estudio de prefactibilidad técnico-económica para una bodega de producción de vino para la empresa Vibe localizada en Yumbel. La empresa se dedica a la venta al por mayor y menor de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Esta bodega busca producir parte de la demanda de vino que poseen las comercializadoras de la empresa.
A partir del estudio de mercado se identificó que el mercado del vino a nivel nacional ha tenido periodos de crecimiento y decrecimiento en los últimos años por las tendencias de cuidado personal y también por la emergencia sanitaria. Se estima que en los próximos años este mercado presente un crecimiento, en especial las exportaciones. Además, los pequeños viñateros están optando por venta de sus uvas más que la producción de vinos, ya que se requiere una gran inversión en equipamiento y manejo para una alta producción. Del análisis de formato del producto se eligió el de botella de vidrio de 750cc por cumplir con la capacidad de producción mínima para obtener beneficios y ser cotizada en el mercado.
Se realizó un estudio técnico de maquinarias y equipamientos necesarios para la realización de los procesos, además, se propone un diseño la bodega con los flujos de materiales y actividades requeridas. A partir del estudio económico, se obtienen flujos de caja para tres escenarios: pesimista, realista y optimista y su diferencia en la demanda de vino, como resultado del estudio económico utilizando la herramienta VAN (6,2%), se obtienen los siguientes valores para cada escenario $29.501.639, $37.524.076 y $51.251.301 millones de pesos respectivamente. De esta manera se define que el proyecto es rentable en los tres escenarios y se recomienda implementar el proyecto.
Implementación de un servidor especializado en evaluación automatizada para optimizar el aprendizaje de programación en C.
(Universidad de Concepción, 2025)
Este documento presenta la implementación de un servidor web basado en plataformas de jueces en línea, que almacenan una amplia colección de problemas de programación con corrección automática en tiempo real. El servidor está diseñado como una herramienta de apoyo para la enseñanza del lenguaje C en las carreras de ingeniería de la Universidad de Concepción, con el propósito de potenciar el aprendizaje práctico y la capacidad de resolución autónoma de los estudiantes. La plataforma integra un sistema de evaluación automática que compila y ejecuta el código enviado en tiempo real, comparando los resultados obtenidos con salidas predeterminadas y proporcionando retroalimentación inmediata sobre la correcta funcionalidad del programa.
El desarrollo del sistema se fundamenta en un proyecto basado en Python y el framework Django para la implementación del servidor. El despliegue se realiza en una Raspberry Pi, lo que permite contar con una solución local que garantiza conexiones rápidas, económicas y seguras dentro de la universidad. La base de datos ha sido diseñada para facilitar su gestión, posibilitando la incorporación, edición y organización de nuevos problemas de programación, adaptándose a diversas necesidades curriculares y niveles de dificultad. Este enfoque no solo optimiza la labor docente mediante la automatización de la corrección de ejercicios, sino que también fomenta el aprendizaje autónomo, permitiendo a los estudiantes practicar en un entorno interactivo y recibir evaluaciones objetivas de su desempeño.
Actualmente, el Juez Virtual cuenta con una base inicial de 30 problemas disponibles para ser resueltos por los estudiantes. La plataforma permite, además, la incorporación de nuevos ejercicios por parte del docente encargado del proyecto. Además, incluye documentación del uso destinada tanto a estudiantes, como a docentes o administradores del sitio web, lo que facilita su uso e implementación.
En resumen, se propone una herramienta que mejora la metodología actual de diversos cursos de programación en C de la carrera de ingeniería de la Universidad de Concepción. La plataforma, denominada "Juez Virtual para Programación en C", busca aumentar el rendimiento estudiantil y facilitar la labor docente, al ofrecer un entorno didáctico de fácil uso y adaptable a la incorporación de nuevos problemas en el futuro.
Multiphysics modeling of CO2 methanation in a monolithic reactor: dynamic responses to temporary H2 disturbances.
(Universidad de Concepción, 2025)
El tren de reactores de lecho fijo en serie, con enfriamiento intermedio entre etapas, es la tecnología utilizada actualmente para la metanación de CO2, aunque su implementación es compleja y costosa. Esta realidad ha incentivado la búsqueda de alternativas más eficientes y costo-efectivas. Entre estas los reactores de tipo monolito panal de abeja han generado gran interés y su estudio se ha incrementado de manera relevante en los últimos años. Por otro lado, si se utiliza H2 verde en esta reacción, su flujo experimentará fluctuaciones debido a la intermitencia de las energías renovables que lo generan. Con base en lo anterior, se propone en esta tesis evaluar la respuesta dinámica de un reactor monolítico de metanación de CO2, frente a perturbaciones en el flujo de H2. Para lograr el objetivo, se realizó en primer lugar una revisión bibliográfica de los estudios sobre el modelado de reactores de metanación de CO2. A continuación, se desarrolló un modelo matemático del reactor monolítico y se sugirieron estudios esenciales para su análisis. El modelo se empleó para analizar el comportamiento transitorio del reactor monolítico ante fluctuaciones en la carga de H2 según las condiciones de operación propuestas. A través de un estudio paramétrico se evaluaron los efectos de la actividad catalítica, el tipo de perturbación y el tamaño del equipo sobre la respuesta dinámica del reactor. Posteriormente, se llevó a cabo una evaluación dinámica-experimental del reactor monolítico ante un cambio repentino en la carga de H2. Estos resultados fueron esenciales para validar el modelo y comparar teóricamente la respuesta dinámica del monolito panal de abeja con la de un reactor de lecho fijo bajo distintas condiciones fluctuantes de carga de H2. La revisión de la literatura indicó que el modelo de escala completa, axialsimétrico, bidimensional, heterogéneo y transiente es adecuado para modelar el reactor monolítico de panal de abeja. El modelo formulado reveló que, al usar un catalizador de alta actividad como el Ru, el reactor muestra un comportamiento dinámico similar al observado cuando se utiliza un catalizador más convencional en base a Ni. Por otra parte, aunque se obtiene una mejor respuesta dinámica ante una fluctuación gradual (rampa) del flujo de H2, el monolito también responde adecuadamente a una perturbación repentina (escalón). Además, el tamaño del equipo influye significativamente en la tendencia no estacionaria del monolito ante cambios en el flujo de H2. La evaluación dinámico experimental, permitió validar el modelo matemático del reactor. La comparación con un reactor de lecho fijo, bajo las mismas condiciones de operación, tamaño de reactor y temperatura máxima, evidenció diferencias dinámicas entre el monolito y el lecho fijo en los casos de estudio seleccionados. Estas diferencias están relacionadas con las distintas cargas de catalizador y las estructuras internas de ambos equipos, evidenciándose en la mayoría de los casos que el monolito tiene mayor estabilidad dinámica ante fluctuaciones de la carga de H2 verde. Con base en los resultados obtenidos de las evaluaciones del monolito panal de abeja bajo régimen transiente, se concluye que este tipo de reactor muestra una respuesta dinámica favorable ante la fluctuación de la carga de H2 verde para diferentes condiciones de operación, demostrando ser incluso una alternativa tecnológica atractiva en contraste con el reactor de lecho fijo para la metanación de CO2.
Contribución de las tertulias literarias dialógicas en la motivación lectora en estudiantes que cursan 5º año básico.
(Universidad de Concepción, 2024)
El objetivo del presente estudio fue analizar la motivación lectora en estudiantes de 5º año básico de una escuela municipal, durante y después de una intervención con tertulias literarias dialógicas. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un diseño de investigación acción. Como técnica de recolección de datos se utilizaron grupos focales, donde participaron estudiantes y apoderados; además, se utilizó una entrevista en profundidad enfocada en la docente de la asignatura de lenguaje y comunicación del establecimiento educacional. El análisis se realizó a través del análisis de contenido. Los resultados evidencian un aumento positivo en la motivación lectora de los estudiantes, concluyendo que las Tertulias Literarias Dialógicas, favorecen la motivación y el autoconcepto lector de los estudiantes, además de desarrollar habilidades que fomentan el hábito lector.
El arte terapia como mecanismo pedagógico de estimulación socioemocional en niños y niñas con trastorno espectro autista.
(Universidad de Concepción, 2024)
La presente investigación valora el uso del arte terapia como un mecanismo pedagógico para la estimulación socioemocional en niños y niñas diagnosticados con Trastorno Espectro Autista (TEA) nivel dos, en el primer ciclo escolar. Dado que el TEA implica dificultades en la comunicación social y la expresión emocional, se busca explorar cómo el arte terapia puede facilitar la interacción, el reconocimiento y la expresión de emociones, mejorando así las habilidades socioemocionales de estos estudiantes. El estudio propone que el arteterapia, al ser una forma de comunicación no verbal, crea un espacio donde los niños y niñas puedan expresar sus emociones y experiencias de manera creativa, superando las barreras tradicionales del lenguaje. Es por esto que, a través de una metodología cualitativa y un estudio de caso, se observa el impacto positivo del con sus pares. arteterapia en el desarrollo socioemocional, potenciando la inclusión y el bienestar de los estudiantes en su entorno escolar, ofreciéndoles un espacio para interactuar, reconocer y expresar lo que sienten, mejorando así sus capacidades para relacionarse con el entorno y sus pares.