Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Sistema de sabiduría local aplicada a la recolección campesina de comunes costeros y forestales en la comuna de Lebu, región del Biobío, Chile.
(Universidad de Concepción, 2025) Zúñiga Garrido, Luis Emiliano; Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Esta tesis se enmarca en la investigación de sistemas tradicionales de conocimiento, siendo estudiados los componentes del sistema de sabiduría local aplicado a la recolección campesina de comunes forestales y costeros en la comuna de Lebu.
La muestra intencional de la unidad de observación fue de 5 organizaciones de recolección campesina, participes del proyecto de investigación Comunes Costeros financiado por ANID. La fuente prevaleciente fueron datos secundarios producidos por el proyecto mediante herramientas participativas de investigación empleadas entre 07/2022 y 10/2022. El tratamiento de los datos cualitativos fue mediante análisis temático por codificación abductiva usando el programa informático ATLAS.TI.
La evidencia demostró en el ámbito praxeológico de la sabiduría, que los campesinos lebunenses identifican las técnicas insostenibles que aplican los recolectores polizones (free-rider), quienes son distinguidos localmente en la zona costera como la “gente del pueblo”, y en el predio forestal como recolectores “chantas”.
En el ámbito ontológico de la sabiduría local destaca el resultado de la dual representación que se tiene de la esencia del recolector campesino al apropiarse de su ambiente, por un lado, serían innatos “invasores” de los comunes, por otro, “guardianes” de la naturaleza, siendo sintetizado este dualismo por la finalidad de proteger y recuperar los comunes.
Por último, en el ámbito estético los datos arrojan la experiencia hedónica percibida en la recolección situada en la unidad paisajística del pajonal, en el que se evidenció excitación en cuatro sentidos corporales y tres sentidos suprasensoriales, demostrando el particular disfrute estético del campesinado lebulense sobre la naturaleza.
Todas estas evidencias demuestran la importancia de la sabiduría local como material ideológico que guía a campesinos e indígenas en el manejo sostenible del medio ambiente.
Factores personales y su asociación con el sentido de coherencia en personas mayores.
(Universidad de Concepción, 2025) Alister Flores, Victoria Andrea; Cid Henríquez, Patricia
Introducción: El envejecimiento de la población constituye uno de los principales desafíos para la salud y el bienestar a nivel mundial. Ante esta rápida transición demográfica, resulta fundamental incorporar un enfoque positivo en la atención de salud, como la Salutogénesis, que tiene como eje principal el sentido de coherencia, entendido como la capacidad de comprender, manejar y dar significado a la vida. Este aspecto representa un recurso fundamental para enfrentar los retos propios de esta etapa del ciclo vital.
Objetivo: Determinar la relación entre los factores personales y el sentido de coherencia en las personas mayores del programa Más Adultos Mayores Autovalentes de los CESFAM de Talcahuano.
Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue de 166 personas que participaban en el programa Más Adultos Mayores Autovalentes de los Centros de Salud Familiar de Talcahuano entre enero y junio del 2025. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento compuesto por un cuestionario semiestructurado de factores personales, la escala sentido de coherencia y la escala de autotrascendencia.
Resultados: El 44 % de las personas presentó un puntaje alto y el 53 % un puntaje medio de sentido de coherencia. Los factores que mostraron significancia estadística fueron la autotrascendencia, la percepción positiva de la vejez, estar en pareja y el diagnóstico de depresión.
Conclusiones: Los hallazgos sugieren que en las personas mayores que participan del programa Más adultos mayores autovalentes, el sentido de coherencia podría estar determinado por factores psicológicos y espirituales, mientras que los factores biológicos y socioculturales ejercen una influencia menos marcada.
Análisis comparativos de propuestas silviculturales en plantaciones de Pinus radiata D. Don para la producción de madera estructural.
(Universidad de Concepción, 2025) Urquiola Catrileo, Valentina; Alzamora Mallea, Rosa María
Se evaluó, mediante simulaciones con el Modelo Nacional de Simulación (MNS), el efecto de seis esquemas silvícolas con y sin fertilización sobre el volumen y rentabilidad en plantaciones de Pinus radiata ubicadas en sitios de baja y media productividad (IS 25 e IS 27). Se definió como madera estructural la suma de los tres primeros productos aserrables (Aserrable 1–3), proyectados a la edad de rotación óptima determinada por el mayor Valor Potencial del Suelo (VPS) al 8 %.
En sitios IS 25, el esquema 6 (800 árb/ha, con poda y fertilización) alcanzó el mayor volumen estructural (66,8 m³/ha), aunque con menor VPS que el esquema más rentable. En IS 27, el esquema 6 también obtuvo el mayor volumen (72,1 m³/ha), mientras que el esquema 3 (1000 árb/ha, con fertilización) logró el mayor VPS (1936 USD/ha). Esto evidencia que densidades intermedias logran un equilibrio entre volumen y rentabilidad.
La fertilización mostró un efecto positivo principalmente en sitios más productivos, mientras que en IS 25 su impacto fue limitado. Los resultados confirman que es posible orientar el manejo silvícola hacia la producción de madera estructural, incluso en sitios tradicionalmente marginales, mejorando su valor y competitividad forestal.
Modelo explicativo de carácter longitudinal del pensamiento matemático formal: predictores de dominio general y específicos, la ansiedad matemática y variables sociodemográficas.
(Universidad de Concepción, 2025) Mazuera Velásquez, Tatiana; Cerda Etchepare, Gamal Abdel; Pérez Salas, Claudia Paz
El pensamiento matemático formal es fundamental para el éxito académico, laboral y social. Este puede ser explicado a partir de componentes cognitivos, afectivos y de variables sociodemográficas presentes desde el inicio de la educación formal. El objetivo de este estudio fue evaluar un modelo explicativo de carácter longitudinal sobre el rol de diversos predictores: de dominio general (memoria de trabajo verbal y visoespacial, control inhibitorio cognitivo, cambio atencional e inteligencia fluida), de dominio específico (como la comparación simbólica y no simbólica, el conteo y la estimación numérica) y del dominio afectivo (como la ansiedad matemática), en relación con el desarrollo del pensamiento matemático formal en estudiantes desde primero hasta segundo año de educación básica. Asimismo, se analizaron sus posibles efectos directos o mediadores y si estas relaciones se modifican al controlar por el género y la dependencia administrativa de los participantes.
El diseño de este estudio fue longitudinal, con una muestra probabilística y por conveniencia, compuesta por 154 niños y niñas de tres establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Para el análisis de los datos, se desarrollaron tres modelos de interacción compleja: mediación moderada, mediación serial múltiple y regresiones lineales múltiples, aplicados al inicio de primero básico y al finalizar segundo básico.
Los resultados indican que la memoria de trabajo verbal está parcialmente mediada por la comparación simbólica al finalizar segundo básico, y que esta relación se ve moderada por niveles medios y altos de ansiedad matemática. En el segundo análisis, se encontró que la dependencia administrativa, como medida proximal del nivel socioeconómico, fue mediada de manera serial por la ansiedad matemática y la memoria de trabajo en ambos momentos de medición. El género, considerado como covariable, no influyó en esta relación.
En cuanto a las regresiones lineales múltiples, durante el primer año, la memoria de trabajo verbal fue la variable con mayor poder explicativo del pensamiento matemático formal, seguida por la inteligencia fluida, el conteo, la memoria de trabajo visoespacial y el cambio atencional. Un año después, la memoria de trabajo verbal continuó siendo la variable que explicó la mayor parte de la varianza, seguida esta vez por la inteligencia fluida, el conteo y la estimación numérica. Finalmente, se discuten los hallazgos, proyecciones e implicancias prácticas en torno al desarrollo del pensamiento matemático formal.
Contaminación de las nanopartículas de metal en el suelo y sus futuras perspectivas.
(Universidad de Concepción, 2024) Cerda Ormeño, María Jesús; Schoebitz Cid, Mauricio Iván
La matriz ambiental y la rizosfera del suelo se ven alteradas por agentes contaminantes, entre los que se encuentran las nanopartículas (NPs) de metal provenientes de las actividades antropogénicas. Estas NPs metálicas y derivadas del carbono son materiales cuyo tamaño corresponde a la escala atómica y molecular (1-100 nm). En lo que respecta a las actividades agrícolas sostenibles, los estudios relacionados con este tipo de materiales han ido avanzando y se presagia un importante crecimiento en los reportes de resultados de investigación en el área, debido a la posibilidad de incrementar su uso, tanto a nivel agroindustrial, como en la producción de alimentos y el desarrollo de técnicas amigables con la preservación y conservación del medio ambiente. A pesar de los efectos benéficos que genera el uso de las NPs en la preservación del equilibrio del medio ambiente, como p.ej. el desarrollo de pesticidas más específicos o la remediación de los suelos; aún continúa la preocupación sobre los efectos colaterales asociados con el mal uso y el destino final de las NPs en el ambiente. Por ello, se realiza la presente investigación bibliográfica con el objetivo de dar a conocer y evaluar la información relacionada con los efectos de las NPs y su interacción con los agro-ecosistemas, para así describir cuál es la procedencia de la contaminación por NPs, las posibles consecuencias y los daños que provocan a nivel de suelo, microbiota y plantas.