Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Educación sexual y autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve de un establecimiento municipal de los Ángeles, Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) González Cea, Katherine Vanesa; Silva Barra,Bárbara Krishna; Rivas Henríquez, Constanza Lorena; Pulgar Ñanculef, Marisella Jacqueline; Acuña Zúñiga, Carmen Claudia
La educación sexual y el autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve son temas sensibles debido a la vulnerabilidad de este grupo frente a la desinformación y los estigmas sociales. Este estudio, desarrollado bajo el enfoque metodológico de investigación-acción, tuvo como objetivo principal fortalecer estos aspectos, promoviendo el bienestar y la autonomía de los estudiantes. La investigación se realizó en un establecimiento municipal de la ciudad de Los Ángeles, con una muestra de 15 estudiantes. En la primera fase, se llevó a cabo un diagnóstico a través de una encuesta dirigida a los estudiantes, para conocer su nivel de conocimiento, y un focus group con docentes, enfocado en conocer sus percepciones sobre el tema. Con base en estos resultados, se diseñó un plan de acción participativo que incluyó la implementación de dos talleres: uno sobre educación sexual inclusiva y otro enfocado en estrategias de autocuidado. La evaluación del plan de acción, se realizó mediante observación directa de las dinámicas grupales y autoevaluaciones de los estudiantes, permitiendo identificar avances significativos en el conocimiento y habilidades adquiridas. Finalmente, en la fase de reflexión, se analizó críticamente el proceso, resaltando los logros alcanzados y las oportunidades de mejora. La investigación demostró que es posible fortalecer la educación sexual y el autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve, mediante estrategias adaptadas y participativas. Además, evidenció la necesidad de formación docente continua y políticas públicas inclusivas que garanticen la sostenibilidad de estas iniciativas.
Diseño de ala con capacidad de cambio de forma mediante impresión 3D.
(Universidad de Concepción, 2025) Bravo Luarte, Nicolás Alfonso; Medina Muñoz, Carlos Andrés
Este estudio presenta el diseño y análisis de un ala flexible con capacidad de cambiar su geometría, pensada para ser impresa en 3D. El proyecto, basado en un perfil NACA 2412 y un mecanismo tipo fishBAC inspirado en las espinas de peces, busca reemplazar flaps tradicionales con una superficie más prolija, reduciendo el arrastre y mejorando la eficiencia aerodinámica. Las simulaciones CFD y de movimiento muestran su viabilidad técnica para aplicaciones en aeronaves pequeñas y su potencial para optimizar peso, complejidad mecánica y consumo energético.
Implementación de un modelo de gestión de calidad para procesos de mantención en planta concentradora Minera Candelaria.
(Universidad de Concepción, 2025) López Valenzuela, Tomás Ignacio; Dufeu Delarze, Emilio; Canales Cárdenas, Cristian
El presente proyecto aborda la necesidad de implementar un modelo de gestión de calidad en los procesos de mantención de la Planta Concentradora de Minera Candelaria. La disminución en la ley de mineral de cobre y la necesidad de maximizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos han motivado a Candelaria a adoptar metodologías innovadoras para la optimización de sus actividades de mantenimiento.
El estudio se basa en modelos de gestión de calidad, metodologías Lean Maintenance, Six Sigma y requisitos establecidos por las Normas ISO 9001 e ISO 55001, con el objetivo de mejorar la eficiencia de las actividades de mantenimiento y reducir fallas inesperadas. Se desarrolla un manual de calidad alineado con estas normas, estableciendo los principios de la gestión de calidad, como procedimientos estandarizados, control de la calidad en terreno mediante dossiers de calidad y trazabilidad de las actividades de mantenimiento.
Como caso de estudio, se implementa un piloto del modelo en el proceso de cambio de cóncavas del chancador primario. A través de una metodología de gestión de calidad planteada por el manual, utilizando herramientas como el análisis de modos y efectos de falla (FMECA) y el uso de indicadores clave de rendimiento (KPIs), se identifican puntos de mejora y se aplican controles de calidad. Los resultados evidencian un levantamiento de información primordial para reducir los tiempos de inactividad, una mejora en la documentación de los procesos y control de estos.
La implementación de este modelo de gestión de calidad permite optimizar el mantenimiento, mejorar la confiabilidad de los activos y contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Gerencia de Mantención Procesadora de Minera Candelaria.
Identificación de las zonas de desove del pez Stromateus stellatus en zona centro-sur de Chile.
(Universidad de Concepción, 2025) Palma Alvear, Valeria Paz; Castro Cifuentes, Leonardo
Se determinaron las principales zonas de desove del pez marino Stromateus stellatus Cuvier, 1829 (Scombriformes, Stromateidae) en la zona centro-sur de Chile (33°00’S-41°00’S). Para ello, se describen los huevos de esta especie, y se caracterizan 3 grupos de distintos estados de desarrollo embrionario. Además se analizó la distribución y abundancia en relación con la temperatura y la salinidad superficial. Para ello, se analizaron 377 estaciones con muestras de ictioplancton recolectadas durante el crucero del Fondo de investigación pesquera FIP 2008-09 que abarcó desde la región de Valparaíso hasta la región de Los Lagos, entre los meses de Septiembre a Octubre del año 2008, complementadas con perfiles hidrográficos con CTD que permitieron caracterizar las condiciones ambientales de la zona de estudio. Para evaluar la influencia de estas variables en la distribución y abundancia de huevos se utilizaron Modelos Aditivos Generalizados (GAMs). Los resultados revelaron que las mayores concentraciones de huevos se registraron en la zona sur del área de estudio, específicamente entre 39°S y 40°S, y en áreas con temperaturas superficiales entre 11,5°C y 13,5°C, y salinidades entre 30 y 34 PSU. En la zona sur, se observó un desplazamiento de los huevos hacia zonas costeras a medida que avanzan en su desarrollo, junto con un leve transporte hacia el norte. Se concluyó que la salinidad es un factor determinante en la distribución de los huevos y que las zonas costeras representan áreas clave para los estadios avanzados de desarrollo. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la gestión y conservación de la especie en su área de distribución.
Efectos de la activación de calpaínas mediada por el receptor p2x2 sobre la vía amiloidogénica en la enfermedad de Alzheimer.
(Universidad de Concepción, 2025) Gavilán Gavilán, Javiera Andrea; Fuentealba Arcos, Jorge
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es el principal tipo de demencia que afecta a la población adulto mayor. Se postula que el acontecimiento clave en la patogénesis de esta enfermedad es la acumulación de péptido beta-amiloide (Aβ), que produce muerte neuronal en áreas como el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral, causando un deterioro cognitivo severo.
Previamente, nuestro grupo demostró que tanto los aumentos en el Ca2+ intracelular, así como la disminución en los niveles proteínas sinápticas y en la viabilidad neuronal, inducidos por Aβ, eran prevenidos con un antagonista de los receptores purinérgicos P2X (P2XR). Y que, específicamente la subunidad P2X2R incrementa su expresión luego de la exposición crónica a Aβ, receptor que es altamente permeable a Ca2+. Entre las proteínas que participan en vías de señalización intracelular dependientes de Ca2+ están las calpaínas; proteasas citosólicas que pueden participar en la proteólisis de algunos sustratos para potenciar la formación de Aβ en la EA.
Dados los antecedentes, en esta tesis nos propusimos estudiar la actividad de calpaínas mediada por la activación de los receptores purinérgicos P2X2 para determinar su impacto sobre la vía amiloidogénica y formación de Aβ, en modelos de sobreexpresión de P2X2R.
Nuestros estudios en células PC-12 muestran que la activación de P2X2R produce un aumento específico en los niveles de calpaína-1 (146±6%), mientras que los niveles de calpaína-2 y el inhibidor de calpaínas endógeno: calpastatina, no se vieron afectados. La actividad proteasa de calpaínas también incrementó significativamente debido a la degradación de sus principales sustratos: espectrina (64±5%), p35 (128±3%), y el sustrato fluorescente de calpaínas Ac LLY-AFC (158±9%).
A su vez, la proteólisis de p35 produjo el fragmento p25, que activa de forma permanente a la quinasa neuronal dependiente de ciclina 5 (Cdk5). Esta quinasa aumentó los niveles de STAT3 fosforilado (363±38%), un factor de transcripción de regulación positiva para BACE1; enzima que cumple un rol clave en la vía amiloidogénica de la proteína precursora amiloide (APP). En efecto, encontramos niveles elevados de BACE1 (124±5%), y el péptido Aβ (159±4%), que se evitaron con el uso del inhibidor de calpaínas MDL-28170.
Niveles elevados de P2X2R (120±2%) y calpaína-1 (168±9%), también se encontraron en el hipocampo de ratones transgénicos APP/PS1. Sumado a la degradación de espectrina (68±5%) y p35 (165±13%), y niveles elevados de pSTAT3 (166±17%) que se asociaron con altos niveles de BACE1 (151±12%) y Aβ (132±6%), lo que implica que el eje de activación P2X2R/calpaína-1 está desregulado en este modelo animal de la EA, y probablemente contribuyendo a la acumulación de Aβ. Además, estos resultados mostraron tener una correlación con los aumentos en los niveles de P2X2R (176±22%) y calpaína-1 (150±12%) observados en muestras de corteza prefrontal de pacientes post-mortem con EA, específicamente en fracciones enriquecidas en membranas presinápticas, donde la mayor expresión de P2X2R podría contribuir a la actividad incrementada de calpaína-1 y la consecuente potenciación de la vía amiloidogénica.
En resumen, nuestros resultados nos permiten proponer al eje P2X2R/calpaína 1 como un elemento relevante en la fisiopatología de la EA. Nuestros datos apuntan a un mecanismo de retroalimentación positiva, donde el péptido Aβ incrementa la expresión de P2X2R para producir más Aβ intracelular, y este incremento estaría mediado por un mecanismo dependiente de calpaína-1. Esto podría representar un punto de partida novedoso en la elaboración de nuevas estrategias terapéuticas que contribuyan al tratamiento de la EA.