Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
En busca de la agencia: Análisis de subjetividades de bailarines del centro cultural Emunáh.
(Universidad de Concepción, 2023) Sánchez Cortez, Constanza Catalina José; Leyton Legües, Daniela
Item
Violencia antiescuela: manifestaciones y causas en el ejercicio docente en la provincia del Biobío.
(Universidad de Concepción, 2024) Barra Navarrete, Javiera Fernanda; Contreras Mella, Ysamar Andrea; Díaz Inostroza, Gabriela Andrea
Esta investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno de la violencia antiescuela y sus manifestaciones en profesores en ejercicio de la provincia del Biobío. En ella se explora la problemática de la violencia dentro del establecimiento educativo, dirigida hacia el profesorado, conocida como violencia antiescuela, un fenómeno en aumento en el contexto pedagógico chileno. Este tipo de violencia abarca agresiones físicas, verbales y psicológicas perpetradas por estudiantes y/o apoderados, lo que afecta profundamente la salud mental y el bienestar de los docentes. Los efectos de esta violencia se expanden a las dinámicas escolares, debilitando las relaciones entre los actores de la comunidad educativa y afectando la calidad de la enseñanza. El estudio tuvo una metodología cuantitativa, con alcance descriptivo y transversal, para lo cual se usó encuestas a docentes de la provincia del Biobío. Se exploraron las formas de violencia, sus causas y la efectividad de los planes de convivencia escolar. Los resultados muestran una prevalencia de agresiones verbales y psicológicas, con una percepción de insuficiencia en las medidas de protección docente para abordar este fenómeno. La investigación destaca la necesidad de fortalecer las políticas educativas y los protocolos de convivencia escolar, promoviendo un enfoque preventivo y multidimensional que integre la capacitación docente y la participación de toda la comunidad educativa. También se subraya el impacto de la violencia en la autoridad pedagógica, la motivación profesional y las relaciones interpersonales en el entorno escolar.
Item
Tertulias literarias dialógicas e interacciones: un estudio desde las voces de los y las estudiantes en el contexto de una escuela municipal de la comuna de Mulchén.
(Universidad de Concepción, 2025) Inostroza San Martín, Carola Fernanda; Sánchez Hernández, María Fernanda; Rubilar Anabalón, Damaris Elizabeth; Núñez Solís,Marcela Valentina
El presente estudio tiene como objetivo describir, desde la perspectiva de los y las estudiantes, el tipo de interacción que se promueve en las Tertulias Literarias Dialógicas, considerando el rol que asume el moderador, en el contexto de una escuela municipal. El enfoque de la investigación es cualitativo y la muestra está constituida por 16 estudiantes de primer y segundo ciclo básico, que participan de Tertulias Literarias Dialógicas. El instrumento utilizado para la recolección de datos son grupos focales. Se desarrolló análisis temático en base a tres categorías deductivas, Rol del moderador, Interacción entre estudiante-profesor e Interacción entre estudiantes. De acuerdo a los resultados se concluye que, el rol que asume el moderador generó un diálogo en igualdad de condiciones, brindando un espacio en donde todos los participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y pensamientos, contribuyendo en las interacciones dialógicas y sociales entre estudiante-profesor y entre estudiantes.
Item
Buenas prácticas docentes para la adquisición de la lectoescritura en estudiantes de establecimientos regulares que presenten necesidades educativas especiales.
(Universidad de Concepción, 2024) Calbún Beltrán, Catalina Ignacia Rayen; Contreras Leiva, María Jesús; León Pino, Catalina Andrea; Villegas Abarzúa, Catalina Antonia; Espinoza Navarrete, Cristhian Bernardo
La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas docentes para el proceso de adquisición de la lectoescritura en estudiantes de primer ciclo básico que presenten Necesidades Educativas Especiales y que asistan a establecimientos regulares con programa de integración escolar. El enfoque que se utilizó es de tipo cualitativo con un diseño de estudio de caso. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a un total de 7 profesores, específicamente 3 docentes de Educación General Básica y 4 de Educación Diferencial pertenecientes a establecimientos regulares que han obtenido buenos resultados en el SIMCE y que cuentan con programa de integración escolar en la ciudad de Los Ángeles. Los resultados arrojaron que, en relación con las buenas prácticas dentro de la enseñanza de la lectoescritura, y las Necesidades Educativas Especiales presentes en el aula, los docentes presentan una deficiente actualización en esta materia. Sumado a lo anterior, reconocen la relevancia de la implementación del decreto 83 como respuesta a la diversidad existente dentro del aula, considerando la gran importancia de las emociones dentro del proceso educativo.
Item
Estudio del desgaste y la energía de la conminución en un molino rotatorio utilizando el método de elementos discretos.
(Universidad de Concepción, 2025) Ruiz Sepúlveda, Cristóbal Andrés Ignacio; Vicuña Molina, Cristián Javier
Los molinos son máquinas rotativas que se utilizan en diversas industrias para la reducción de tamaño de materiales. Se destaca la industria minera por emplear estos dispositivos en los procesos de conminución de mineral. Estos equipos están compuestos principalmente por un rotatorio horizontal revestido internamente para proteger la superficie contra el desgaste y transmitir energía a la carga. Además, pueden operar bajo diversas combinaciones de nivel de llenado y de carga, donde cada condición operativa tendrá un efecto en su rendimiento, ya sea en términos del desgaste de sus recubrimientos o de la energía de conminución. Actualmente, estos equipos presentan dos problemas principales. El primero, es que solo entre el 1% y el 5% de la energía total suministrada se utiliza en la conminución de mineral, desperdiciándose el resto en forma de calor o por colisiones elásticas entre la carga. El segundo, es el desgaste de los recubrimientos, siendo la principal causa de la disminución del tiempo de operación y el aumento de los costos de mantenimiento. Dado que estos equipos han mantenido su diseño y metodología de trabajo debido a los altos costos de transición, resulta más conveniente ajustar las condiciones operativas para el desarrollo de estrategias de operación. Entre las investigaciones realizadas sobre molinos, no existen estudios que permitan identificar que condición(es) de operación permite(n) tener una menor tasa de desgaste en los recubrimientos, y al mismo tiempo, obtener un mayor beneficio respecto a la eficiencia energética de la conminución. Esto se debe a que, en la mayoría de estos estudios se centran en analizar el efecto del desgaste o la energía de la conminución bajo una única condición operativa, sin tener en cuenta cambios simultáneos en el nivel de llenado y la velocidad de rotación. Además, estos temas se han estudiado de forma independiente, sin establecer una relación entre ambos. En esta investigación se estudia el efecto de las condiciones operativas en el desgaste de los recubrimientos de un molino rotatorio a escala de laboratorio. Se desarrolla un modelo de elementos discretos (DEM), el cual considera la velocidad de rotación y el nivel de carga como variables operativas. El modelo es validado experimentalmente para múltiples condiciones operativas mediante la comparación de torque, distribución espacial de la carga y fuerza normal. Se propone una metodología para centralizar el estudio del desgaste mediante los modelos de Archard, SIEM, Finnie y Bitter. Por otro lado, para las mismas condiciones operativas, se evalúa la eficiencia del proceso de conminución, donde se analiza la energía de impacto y de corte en la carga. Se desarrolla un procedimiento visual para conocer la distribución energética en el interior del molino. En cuanto a los modelos de desgaste, los resultados muestran que los modelos Archard y SIEM predicen de manera similar las mismas zonas de desgaste. Cuando existen impactos, el modelo de Finnie subestima el daño por desgaste a comparación con el modelo de Bitter. Por lo general, un incremento en el nivel de llenado disminuye el desgaste, especialmente a bajas velocidades. En cambio, un incremento en la velocidad de rotación aumenta el desgaste cuando no existen impactos. Sin embargo, a elevadas velocidades, su efecto en el desgaste dependerá de la cantidad de carga suspendida en el aire y la aglomerada. En cuanto a la energía de la conminución, la forma de la distribución energética está relacionada con el desgaste en los recubrimientos, la cual a su vez dependerá de la condición operativa del molino. Un incremento en el nivel de llenado disminuye el rendimiento del equipo. Un incremento en la velocidad de rotación, por lo general, tiende aumentar las energías de impacto y de corte.