Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Ítem
Caracterización de la dinámica parlamentaria en sistemas bipartidistas con legisladores independientes: un enfoque sociofísico.
(Universidad de Concepción, 2025) Millar Sáez, Gerardo Ismael; Astudillo Parra, Hernán; Ormazábal Inostroza, Ignacio
En diversos sistemas parlamentarios, es común que dos grandes partidos o coaliciones dominen la toma de decisiones, lo que puede favorecer la concentración del poder y limitar la representación de la diversidad de intereses ciudadanos. Para contrarrestar esta tendencia, se ha propuesto la incorporación de legisladores independientes, sin embargo, no se ha caracterizado completamente su efecto en la eficiencia de los procesos legislativos. En este trabajo, mostramos cómo la inclusión de legisladores independientes puede mejorar significativamente la eficiencia parlamentaria, entendida como la capacidad de aprobar leyes con alto beneficio social. Para ello, analizamos un modelo basado en agentes inspirado en el diagrama de Cipolla, con el fin de evaluar cómo la composición del parlamento influye en su eficiencia. Mediante simulaciones computacionales y una aproximación de campo medio, identificamos umbrales en la proporción de independientes que provocan cambios abruptos en la dinámica legislativa. Construimos un diagrama de fases que describe la relación entre la composición del parlamento y su capacidad para alcanzar consensos. En particular, corroboramos la existencia de una configuración óptima, denominada la “regla de oro de la eficiencia”, en la que se balancean la tasa de aprobación y la ganancia colectiva maximizando la eficiencia. Estos resultados indican que la eficiencia parlamentaria no varía de forma lineal con la inclusión de independientes, sino que presenta transformaciones en su composición comparables a fenómenos en sistemas físicos. Este marco analítico ofrece herramientas cuantitativas para evaluar diseños institucionales y explorar reformas parlamentarias que mejoren la representatividad y la toma de decisiones en contextos de alta polarización.
Ítem
Integración de métodos geofísicos para definir un flanco de exploración en sector Palo Negro Norte, Región de Atacama, Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Labra Espinoza, Catalina Paz; González Martínez, Abraham; Morales Villalobos, Joaquín
La propiedad Palo Negro Norte corresponde a una concesión de International PBX (“IPBX”) y se encuentra ubicada en la Cordillera de la Costa del norte de Chile a unos 40 km al suroeste de Copiapó, región de Atacama. Está conformada principalmente por intrusivos dioríticos del Jurásico y Cretácico, y está mayormente cubierta por arenas aluviales y eólicas del Terciario y Cuaternario. Parte del Sistema de Fallas de Atacama que contiene rocas volcánicas, una variedad de pequeñas intrusiones y varios pequeños depósitos de IOCG, está cubierto por las concesiones de Palo Negro. Los depósitos de tipo IOCG (Iron Oxide-Copper-Gold deposits) corresponden a depósitos magmáticos-hidrotermales que presentan abundante contenido de hierro (80% de Fe) con porcentajes menores, pero económicos de Cu y Au. Este tipo de depósitos pueden responder a estudios magnéticos e IP, por lo que, se analizan exhaustivamente reportes antiguos de estos dos métodos geofísicos en conjunto con una nueva técnica de tomografía de ruido sísmico ambiental denominado “Geode”, el cual corresponde a un nodo sísmico ambiental en tiempo real. Este instrumento a diferencia de los geófonos convencionales permite una mayor sensibilidad a una baja frecuencia y permite la obtención de datos en tiempo real mediante un satélite DtS-loT, lo cual lo convierte en una herramienta bastante útil, eficaz y rápida. El resultado obtenido a partir de “Geode” corresponde a modelos de velocidad de onda de datos adquiridos del subsuelo. Mediante la integración de estos métodos geofísicos como la magnetometría, IP, modelos de velocidad de onda y la geología del sector se logra obtener una información valiosa acerca de un posible flanco de mineralización en Palo Negro Norte, el cual se ubica en la parte central del sector debido a su proximidad a fallas y las velocidades de onda intermedias que se desvían de la respuesta de baja velocidad de la cobertura sedimentaria.
Ítem
Evolución composicional del volcanismo de la zona volcánica de Los Andes Centrales desde el neógeno y su relación con las estructuras del basamento (22°-27°19’s).
(Universidad de Concepción, 2025) Cifuentes Lobos, Esteban Enrique; Oliveros Clavijo, Verónica Laura; González Tapia, Rodrigo Iván
La evolución del Altiplano-Puna desde inicios del Neógeno se desarrolló en un contexto de fuerte acortamiento y engrosamiento cortical acompañado por un intenso volcanismo, el que ha sido ampliamente estudiado en términos de composición, distribución y evolución en relación con la historia tectónica de la región. Sin embargo, la relación entre las estructuras del área con la evolución geoquímica de los productos volcánicos ubicados entre estas latitudes, con una corteza particularmente engrosada, ha sido poco abordada. Este trabajo de memoria de título tiene como objetivo probar la hipótesis de que existe una relación entre las estructuras y la evolución geoquímica de los productos volcánicos de los centros eruptivos ubicados entre las latitudes 22° y 27°19’S, que abarcan todos los volcanes entre el Paniri y el Copiapó, considerando muestras volcánicas generadas desde el Neógeno. Esto, a partir de la recopilación de información geoquímica, geocronológica y estructural de la región. Esta compilación de información resultó en 1.459 muestras con información geoquímica, 1.265 muestras con información geocronológica, y fallas obtenidas a partir de un archivo GIS de fallas de Chile a escala 1:100.000, el que fue complementado mediante el estudio de cartas geológicas y un análisis de imágenes DEM para suplir ciertas lagunas de información estructural. La caracterización geoquímica del área indica que existe un rango composicional que abarca desde andesitas basálticas a riolitas dentro de la serie calcoalcalina, típica de magmas de zonas de subducción. Además, existe una clara zonación composicional en la región, con composiciones predominantemente félsicas hacia el sur del área de estudio, en comparación con las del sector centro-norte que tienden a ser más básicas. Esto se ve reflejado en mapas de distribución de parámetros geoquímicos (porcentaje en peso en sílice (%wt SiO2), número magnesiano (#Mg), anomalía del europio (Eu/Eu*) y razón LaN/YbN), y en mapas elaborados a partir de análisis estadísticos multivariables (análisis de componente principales y el análisis de clúster jerárquico). La correlación entre la variación de la geoquímica del área de estudio y la ubicación de fallas e intersecciones entre ellas parece ser más bien débil. Esto es debido, en gran medida, a que las muestras geoquímicas tienden a estar ubicadas hacia el este de las fallas, salvo ciertos sectores menores donde sí se observa una coincidencia espacial. Sin embargo, si se consideran estructuras a mayor escala como el lineamiento de dirección NW-SE de Calama-Olacapato-El Toro y la subducción de la Dorsal de Taltal al sur del área de estudio, sí es posible establecer cierta relación con la variación de la geoquímica. El contraste entre las composiciones más félsicas del sur y las más básicas del área centro-norte estaría controlado en gran medida por estas estructuras. Donde el lineamiento de Calama-Olacapato-El Toro permitiría un ascenso rápido del magma, limitando su diferenciación, mientras que la subducción de la dorsal de Taltal podría estar generando composiciones más silíceas al generar una evolución más profunda del magma. Asimismo, el aporte de fluidos producto de esta subducción también podría ser un causante de esta variación composicional, sobre todo sobre la zonación que muestra la razón LaN/YbN.
Ítem
Inyecciones máficas en un mush cristalino: implicancias para la historia volcánica del volcán Lanín (39,7°s/71,5°w).
(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Higuera, Vicente Ignacio; González Maurel, Osvaldo
El volcán Lanín es un estratovolcán predominantemente efusivo ubicado en la Zona Volcánica Sur de los Andes (39,7°S/ 71,5°W) al extremo SE de la cadena volcánica Villarrica-Quetrupillán-Lanín. Sus lavas holocenas se caracterizan por abarcar un amplio rango composicional que varía desde basáltico a traquítico. Morgan et al. (2024) establecieron un modelo petrogenético para este volcán, el cual habría evolucionado en dos fases. La fase inicial se caracteriza por la erupción de magmas máficos y formación de un reservorio a 6.5-15 km de profundidad de tipo crystal mush desde un fundido de composición BAT (basalto, andesita, traquiandesita basáltica). La segunda y última fase se caracteriza por la erupción de magmas más evolucionados, derivados de un fundido residual traquítico enriquecido en cristales por la disgregación del crystal mush; disgregación que ha sido interpretada como consecuencia de inyecciones máficas tardías en el reservorio. Este trabajo aporta un análisis petrográfico detallado, nuevos datos geoquímicos e isotópicos, y perfiles intracristalinos de las distintas fases minerales presentes en rocas de composición traquiandesítica basáltica representativas de las inyecciones máficas tardías. Estas rocas se distinguen por su alta cristalinidad (~46 vol%), presencia de fenocristales con marcadas texturas de desequilibrio y una composición mineralógica consistente con interacciones entre dos magmas de distinta composición. El modelo termobarométrico propuesto evidencia un sistema polibárico con un reservorio somero (1,2-10 km) y otro profundo (19-25,3 km). Así, las inyecciones máficas provenientes de este último, habrían interactuado con el reservorio somero provocando una desintegración del crystal mush originando las muestras primitivas altamente cristalinas, la gran diversidad textural y composicional dentro de sus fases cristalinas, y las exuberantes texturas de desequilibrio características de las muestras representativas de estas inyecciones. Este estudio redefine el modelo evolutivo ya propuesto del volcán Lanín al incluir una etapa adicional que resalta el papel crucial de las inyecciones máficas en la evolución del sistema magmático.
Ítem
Influencia antrópica en la geoquímica de aguas del humedal urbano Paicaví - Tucapel bajo.
(Universidad de Concepción, 2024) González Espinoza, Geraldine Macarena; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Poblete González, Camila Paz
Los humedales son ecosistemas fundamentales que desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo hídrico, la prevención de inundaciones y la mejora de la calidad del agua mediante la filtración de contaminantes. Asimismo, actúan como reservorios de biodiversidad y almacenes de carbono, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. En este contexto, el humedal urbano Paicaví - Tucapel Bajo, situado en la ciudad de Concepción, enfrenta una creciente vulnerabilidad debido a la expansión urbana, que lo expone a diversas fuentes de contaminación, tales como residuos domésticos e industriales, rellenos y descargas de aguas servidas. En respuesta a esta problemática, el presente estudio se planteó evaluar la influencia antrópica en la geoquímica del agua en el humedal y determinar las principales fuentes de contaminación. La investigación incluyó trabajo de campo, donde se recolectaron nueve muestras de agua para analizar elementos mayores, menores, traza e isótopos de oxígeno y deuterio. Los resultados fueron evaluados empleando análisis estadísticos bivariados, como la matriz de correlación de Pearson, y análisis multivariados, específicamente el análisis de componentes principales (PCA). Adicionalmente, se elaboró un modelo simplificado del flujo de agua subterránea utilizando el software Visual Modflow. Los análisis estadísticos identificaron dos principales orígenes de la química del agua en el humedal. Por un lado, fuentes naturales asociadas a la geología local, destacando la presencia de minerales como plagioclasas, olivinos, piroxenos, anfíboles y biotitas, que influyen a través de los procesos de meteorización. Por otro lado, se detectó una contribución antrópica significativa, evidenciada por las relaciones entre elementos como Fe-As (r = 0,91), Zn-V (r = 0,97), y las altas concentraciones de Mn (1,89 ppm) y B (0,18 ppm), vinculados a actividades humanas. Entre estas, destacan el desgaste vehicular (Zn V), la presencia de microbasurales (Fe-As) y las descargas de aguas residuales domésticas (Mn-B). En cuanto a la dirección del flujo de agua subterránea, el modelo indicó un movimiento predominante hacia el oeste, lo que sugiere una posible conexión hidrológica con el humedal Chimalfe. Finalmente, este estudio destaca el rol ecológico del humedal Paicaví - Tucapel Bajo, el cual se encuentra amenazado por la presión antrópica, evidenciado por las altas concentraciones de elementos nocivos. Por ende, se requieren medidas sostenibles como proteger fuentes de agua, prevenir vertidos contaminantes y restaurar el entorno natural para preservar su biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades circundantes.