Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Microorganismos transmitidos por garrapatas en la fauna silvestre de Chile: nuevos agentes de los géneros Anaplasma, Borrelia y Babesia
(Universidad de Concepción, 2023) Santodomingo Santodomingo, Adriana Milena; Muñoz Leal, Sebastián
Las garrapatas son vectores de virus, bacterias y protozoarios. Estos agentes infecciosos (AI) se mantienen en complejos ciclos que involucran a vertebrados silvestres. En este contexto, los roedores y los ciervos desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de las poblaciones de garrapatas y en los ciclos enzoóticos de microorganismos de los géneros Anaplasma, Borrelia y Babesia, que tienen el potencial de transmitirse a los humanos o animales domésticos, lo que puede dar lugar a brotes o epidemias. Por ello, el monitoreo de la fauna silvestre y la identificación de vectores de AI son fundamentales para comprender sus ciclos e identificar posibles amenazas y factores de riesgo para la conservación de la biodiversidad, así como para la salud humana y animal. Esto es especialmente relevante en los actuales escenarios de cambios climáticos. Aunque la implementación de las técnicas moleculares ha incrementado los informes sobre estos AI en Sudamérica, el conocimiento actual sigue siendo limitado. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue describir la diversidad genética, relaciones evolutivas y potenciales vectores y hospederos reservorios de especies de Anaplasma, Borrelia y Babesia en roedores cricétidos (Rodentia: Cricetidae), el ciervo Pudu puda (Artiodactyla: Cervidae) y dos garrapatas, Ixodes stilesi (Ixodida: Ixodidae) y Ornithodoros octodontus (Ixodida: Argasidae), en Chile. Los resultados de este estudio revelaron que las secuencias de ADN obtenidas en cricétidos, P. puda y garrapatas de Anaplasma, Borrelia y Babesia, representan nuevas genoespecies. Esta investigación marca un hito al constituir el primer registro de infección por Borrelia spp. y Babesia spp. en roedores en Chile, así como por Babesia sp. y Anaplasma sp., en P. puda. Estos mamíferos podrían ser potenciales hospederos reservorios de los nuevos genotipos reportados. Además, se ha evidenciado que O. octodontus, una garrapata asociada a roedores nativos del género Octodon, puede transmitir una Borrelia sp. a cobayas bajo condiciones de laboratorio. A pesar de estos avances, los ciclos epidemiológicos de Anaplasma spp., Borrelia spp. y Babesia spp. detectados en esta investigación continúan siendo desconocidos.
Item
Efecto de la variación del número de vértebras toracolumbares sobre la zoometría y calidad de carcasa en corderos Suffolk Down y su detección a través del desarrollo de métodos digitales
(Universidad de Concepción, 2023) Ferrada Ringele, Álvaro Glenn Esteban; Ávila Stagno, Jorge
Esta investigación se basó en el enfoque del potencial productivo derivado del estudio de vértebras extras en la industria de cerdos, por lo que el presente estudio se desarrolló observando el número vertebral toracolumbar y su efecto en ovinos de carne de raza Suffolk. Se desarrollaron dos etapas, las que generaron 4 estudios. El objetivo general fue determinar la variación del número de vértebras toracolumbares y su efecto sobre la talla, peso vivo de faena y características de la carcasa en corderos Suffolk Down y, el desarrollo de métodos digitales 2D y 3D como medio de detección zoométrica multivertebral. Con el uso de radiografías se determinó en los corderos el número de vertebras toracolumbares a las 3 a 5 semanas de edad. Se pesaron y midieron zoométricamente antes de la faena, cerca de los 40 kg de PV. Posteriormente se pesaron, midieron las carcasas y se obtuvieron los cortes comerciales. Parte de las carcasas se utilizaron para la medición digital 2D, y se utilizaron maquetas animales para las mediciones 3D. Predominó un mayor número de corderos Suffolk multivertebrados respecto de aquellos con formula ancestral. Se observó que el peso vivo y las medidas zoométricas a la faena, así como el peso de las carcasas, sus medidas zoométricas y cortes comerciales fueron mayores en corderos multivertebrados. La implementación del sistema digital 2D permite obtener las medidas zoométricas en la carcasa tal como el sistema tradicional, en cambio, el sistema digital 3D mejora la precisión y exactitud del sistema de medición zoométrica digital. Fue posible concluir que los corderos Suffolk multivertebrados presentan mayores tallas, pesos y cortes comerciales que aquellos sin vertebras extras. La utilización de mediciones digitales 2D y 3D permiten obtener las medidas zoométricas deseadas, tanto en carcasas ancestrales y multivertebradas, como también en cuerpos de modelos animales, respectivamente.
Item
Respuesta de los brotes de quinoa a iluminación con luces led sobre los parámetros de crecimiento en el contenido fenólico total
(Universidad de Concepción, 2023) Pérez Cruz, Fernando Nahir; Zapata San Martín, Nelson
Los ecotipos de quinoa representan una fuente de aminoácidos y fitoquímicos bioactivos como los compuestos fenólicos. El consumo diario de este tipo de alimentos de origen vegetal se ha asociado a una reducción de la incidencia de diversas enfermedades. En este sentido, la aplicación de elicitores como LED (diodos emisores de luz) o combinaciones de luces LED puede mejorar la acumulación de fitoquímicos bioactivos induciendo estrés oxidativo en la planta. Se evaluó el efecto de la iluminación LED sobre los parámetros de crecimiento, la producción de compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante de los brotes de quinua. Los ecotipos de quinua Real Negra, Roja y Chañu fueron cultivados bajo luces LED con longitudes de onda blanca, azul y roja a diferentes porcentajes de intensidad combinada: C1: 40-50-30, C2: 5-100-100 y C3: 15-100-50 y se analizaron los efectos de la iluminación LED después de 5 días, evaluando el peso fresco, peso seco e índice de crecimiento de los brotes, así como su contenido fenólico total (TPC) y actividad antioxidante. El experimento se realizó en una cámara de crecimiento bajo condiciones controladas de temperatura, humedad, luz y fotoperiodo. Los parámetros de crecimiento mostraron diferencias significativas en peso fresco, peso seco y tasa de crecimiento en condiciones de luz. Los compuestos fenólicos presentaron valores entre 62,2 y 276,1 mg de equivalentes de ácido gálico g-1 peso seco de la muestra. La capacidad antioxidante osciló entre 191,0 y 1.433,9 mmol equivalentes Trolox g-1 peso seco de la muestra. La combinación de longitudes de onda LED (blanco, azul y rojo) en la combinación de porcentaje de intensidad C1: 40-50-30 mostró los incrementos más significativos en los parámetros de crecimiento, concentración fenólica total y capacidad antioxidante en los brotes de quinoa.
Item
Evaluación de tecnología de control de olores en el contexto del anteproyecto de norma de emisión para el sector pesquero.
(Universidad de Concepción, 2025) Basaur Martínez, Benjamín Abimelec; González Sánchez, Patricia del Carmen; Gatica Rivera, Miguel Ángel
Los malos olores han generado preocupación por su impacto en la calidad de vida y salud de las personas, especialmente en comunidades expuestas de forma constante. En el sector pesquero, las plantas procesadoras de harina y aceite de pescado son grandes emisoras de compuestos como el ácido sulfhídrico (H2S) y la trimetilamina ((CH3)3N), generados principalmente durante el proceso de Cocción y Secado, lo que afecta la calidad del aire y el bienestar de trabajadores y vecinos. Para abordar esta situación, en Chile se está desarrollando una normativa que regulará las emisiones odoríferas en 34 establecimientos pesqueros, de los cuales 23 corresponden a Plantas de Harina y Aceite de Pescado. La medida promueve la adopción de tecnologías avanzadas como sistemas UV, de ozonización e ionización (plasma no térmico), enfocadas en reducir los olores en su origen y mejorar la calidad ambiental, marcando un paso crucial hacia el bienestar de las comunidades afectadas. La futura norma de emisión para el sector pesquero establece que las plantas existentes deben reducir en un 70% su tasa de emisión de olor total (TEOTOTAL) en un plazo de 4 años, sin embargo, podrían eximirse de esta reducción acreditando una TEOTOTAL que permita cumplir un impacto odorante máximo menor o igual a 5 OUE/m3 P98. De acuerdo con lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las emisiones de olor generadas por una planta de harina y aceite de pescado, con el propósito de proponer y analizar la efectividad de una tecnología de control de olores que permita cumplir con los requisitos de la futura norma de emisión para el sector pesquero. Se obtuvo que la tasa de emisión de olor total de la planta en estudio fue de 221.528 OUE/s, es decir, para que la planta pueda cumplir con lo establecido en la futura norma de emisión para el sector pesquero, esta debe reducir en un 70% su TEOTOTAL, lo que equivale a disminuir a 66.458 OUE/s. Luego, se realizó una modelación de dispersión de olores, con la finalidad de evaluar la concentración de olor en los receptores, determinando que el receptor con mayor impacto posee una concentración de 6 OUE/m3, lo que supera lo establecido en la norma. Para reducir las emisiones odoríferas, se propuso una tecnología de control de olores, que corresponde al Plasma No Térmico con un 80% de efectividad en la reducción de olores. Luego, se realizaron dos escenarios futuros, en el primero, la tecnología se aplicó únicamente en la fuente más crítica, el Scrubber Enfriador Molino; en el segundo, se extendió al Scrubber y a las Celosías. Los resultados comparativos de ambos escenarios con respecto a la situación actual se presentan en las tablas siguientes.
Item
Desarrollo y caracterización de un candidato vacunal recombinante contra tuberculosis bovina
(Universidad de Concepción, 2023) Zúñiga Sánchez, Roxana Valeska; Sánchez Ramos, Oliverto
La tuberculosis bovina (bTB) es una enfermedad causada por Mycobacterium bovis que afecta al ganado generando enormes pérdidas en la industria pecuaria en Chile y el mundo. La inmunización de los animales contra la enfermedad no está permitida debido a que vacunas vivas atenuadas han demostrado una baja protección e interfieren con el diagnóstico de la tuberculina. Debido a esto, el control de bTB se basa fundamentalmente en diagnosticar a los animales con la prueba de tuberculina y la posterior eliminación de los individuos contagiados. No obstante, estas medidas han demostrado ser insuficientes en controlar y erradicar la enfermedad por lo que se requiere de una vacuna efectiva que proteja al ganado y que no interfiera con el diagnóstico. En este trabajo se propuso desarrollar y caracterizar una vacuna de subunidades recombinante contra M. bovis, con capacidad de inducir una respuesta inmune protectora en bovinos, y que no interfiera con la prueba de tuberculina. Para esto se diseñaron las moléculas quiméricas qTbA-16MRA y qTbA-85ESAT conformada cada una por dos antígenos de la bacteria AcR-Rv2660c y Ag85b-ESAT6, respectivamente, y se produjeron por vía recombinante de forma insoluble en E.coli. Con las quimeras insolubles se prepararon tres formulaciones vacunales para inmunizar caprinos y bovinos. Dos de las formulaciones incluyeron un adyuvante molecular para potenciar la respuesta inducida por los antígenos (DIVA, DIVA IFNα y DIVATNFα). Además, en terneros se incluyó un grupo experimental al que se le administró la vacuna BCG. A partir de los ensayos de inmunización se caracterizó la respuesta inmune humoral y celular inducida por la vacunación de ambas especies animales, y se evaluó la interferencia de las distintas formulaciones con la prueba de tuberculina. Luego, los terneros se retaron por vía intranodal con una cepa atenuada de M. Bovis BCG Danish 1331 y se evaluó la capacidad protectora de las formulaciones vacunales. Los resultados obtenidos demostraron que todas las formulaciones DIVA indujeron respuesta de anticuerpos tanto en caprinos como en bovinos, sin embargo, la DIVA IFNα indujo los mayores títulos de anticuerpos en terneros. Tanto en cabras como en terneros se observó que la quimera que indujo los mayores títulos de anticuerpos fue qTbA-16MRA. En los terneros esta respuesta fue significativamente superior. Por otra parte, se obtuvo que la estimulación conjunta de las células con los antígenos quiméricos indujo una respuesta de linfocitos T de memoria CD4+CD44+ y CD8+CD44+. Al contrastar la respuesta inducida en los diferentes grupos contra el placebo, se evidenció que los terneros inmunizados con BCG y DIVA IFNα exhibieron porcentajes de CD4+CD44+ estadísticamente mayores. Todos los grupos inmunizados obtuvieron concentraciones significativas de IFNγ, donde los animales que recibieron la vacuna BCG y DIVA IFNα fueron quienes alcanzaron los valores más altos. Se encontraron diferencias estadísticas entre BCG y el resto de los grupos inmunizados, siendo muy superior la producción de TNFα en los animales vacunados con BCG (p < 0.001). Por otro lado, los grupos BCG y DIVA IFNα fueron los únicos que mostraron concentraciones de IL-17A significativas. También, se detectaron diferencias estadísticas entre los terneros vacunados con BCG y DIVA IFNα (p < 0.05). Los resultados de interferencia mostraron que en los grupos DIVA y DIVA IFNα todos los animales fueron negativos al diagnóstico y que del grupo DIVA TNFα uno de los cinco terneros fue reaccionante al bPPD de la tuberculina. Los resultados de protección mostraron que el número de copias del gen MPB70 obtenido tanto en el grupo de terneros vacunados con BCG como los que fueron inmunizados con DIVA IFNα mostraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.001)en comparación con el grupo placebo.