Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Desarrollo de un banco de experimentos para la determinación del pandeo en columnas.
(Universidad de Concepción, 2025) Oñate Salazar, Sebastián Andrés; Valin Fernández, Meylí
El presente proyecto tiene por objetivo diseñar, construir y validar un banco de pruebas para el estudio del pandeo en columnas bajo tres condiciones de contorno: apoyos articulado-articulado, articulado empotrado y empotrado-empotrado, donde cada condición tiene un comportamiento diferente según el valor de la longitud efectiva. Se determina que solo se pueden utilizar columnas con sección rectangular con dimensiones pequeñas, que garantizan valores de carga crítica bajos. Además, se restringe el uso de columnas esbeltas para aplicar la Fórmula de pandeo de Euler. Se define la carga de diseño del banco de 400 [𝑁] en tres puntos diferentes. Así, se decide fabricar la estructura exterior del banco con un perfil costanera de 40 ×80×15×3 [𝑚𝑚], que garantiza una alta resistencia a flexión y pandeo. Los apoyos articulados se diseñan con una ranura triangular truncada, de base 4 [mm] y apertura máxima de 18 [mm] por su inclinación de 22°, que permite la rotación libre de la pletina. Los apoyos empotrados incorporan un perno que presiona la columna contra un bloque de acero, restringiendo su movimiento lateral y rotación. El sistema de carga asegura que las fuerzas se apliquen de forma concéntrica, facilitando la comparación con la Fórmula de Euler. Para validar el banco, se realizan diez pruebas por cada condición de contorno, donde se alcanzó en promedio entre todas las condiciones un 86,2% de la carga teórica. Se tiene que la condición de apoyos articulados es la más cercana al valor teórico, mientras que los apoyos empotrados son los más lejanos. Asimismo, el error de experiencia múltiple para cada condición no supera el 3,5%. Además, se realizan mediciones de la deflexión lateral sufrida por la columna una vez superada la carga crítica, donde se aprecian zonas de estabilidad previo a que ocurran deflexiones abruptas. A su vez, se pudo notar que al utilizar pletinas adquiridas en otro local comercial y que presentan defectos geométricos mayores a las pletinas ensayadas anteriormente, el valor de la carga crítica experimental disminuyó considerablemente. Por lo tanto, se deduce que la variación entre la carga teórica y la experimental se debe principalmente a las imperfecciones iniciales del material, así como a posibles desalineamientos o fricciones en el banco de ensayos. Se realizan tres ensayos finales, donde se mide previamente el ancho, el espesor y la desviación de cada columna antes de realizar la experiencia. Luego, se determina la carga crítica y los valores de deflexión para cada condición de borde, con lo que se analiza el efecto de las imperfecciones iniciales sobre una columna articulada en ambos extremos. Se obtienen valores cercanos entre la teoría y la experiencia, que demuestra la importancia de estas imperfecciones en el análisis de pandeo. Para aumentar la precisión de la medición de carga crítica, deflexión y las imperfecciones iniciales, se propone incluir un sistema de medición, ya sea con medidores de distancia láser, sensores ultrasónicos o sensores ópticos, siendo el último la opción más precisa.
Item
Estudio del desempeño mecánico y balístico de bajo calibre de un compuesto reforzado con fibra natural.
(Universidad de Concepción, 2024) Vega Muñoz, Lukas Matías Ignacio; Valin Fernández, Meylí
Esta investigación se centra en el desarrollo, caracterización y evaluación del desempeño mecánico y balístico de bajo calibre de materiales compuestos híbridos a base de Kevlar y fibra natural de cáñamo, utilizando una matriz de resina epóxica. La motivación de este trabajo, se debe principalmente a la creciente demanda de materiales sostenibles y eficientes en la industria, especialmente en aplicaciones de protección balística de bajo calibre, como chalecos antibalas. La investigación aborda la necesidad de materiales que no solo ofrezcan alta resistencia y durabilidad, sino que también sean amigables con el medio ambiente. El Kevlar es una fibra sintética conocida por su alta resistencia a la tracción, ligereza y capacidad para absorber impactos, lo que la convierte en un componente crucial. Sin embargo, el costo elevado y el impacto ambiental de su producción han llevado a explorar alternativas más sostenibles. En este contexto, el cáñamo emerge como una fibra natural prometedora debido a sus propiedades mecánicas, bajo costo, biodegradabilidad y menor impacto ambiental. La metodología empleada abarcó, en primera instancia, la selección y preparación de materiales basándose en la literatura existente, seguida de la distribución estratégica de las capas del material compuesto. Para ello, se diseñó y fabricó un molde de acero que permitió la producción de placas compuestas de Kevlar/resina y cáñamo/resina mediante el proceso de laminado manual. Las placas fabricadas fueron evaluadas mediante ensayos mecánicos de tracción y corte, siguiendo las normativas ASTM D3039 y D4255, para determinar propiedades claves como la resistencia a la tracción, el módulo elástico y el comportamiento al corte. Los resultados experimentales mostraron que los compuestos de Kevlar tienen propiedades mecánicas superiores a las de los compuestos de cáñamo. Los datos obtenidos en los ensayos fueron utilizados como parámetros de entrada en el software especializado en impactos Ansys LS-DYNA, con el propósito de realizar simulaciones que replicaran las condiciones de impactos balísticos de bajo calibre siguiendo los estándares de la norma NIJ II. Estas simulaciones permitieron evaluar las capacidades individuales de los materiales, así como sus combinaciones en configuraciones híbridas, analizando si los compuestos podrían alcanzar una energía de absorción comparable a la del Kevlar puro. Las configuraciones utilizadas en las simulaciones fueron: Solo Kevlar; Híbrido B (cáñamo/Kevlar/Kevlar/cáñamo); Híbrido C (Kevlar/cáñamo/cáñamo/Kevlar); Híbrido D (cáñamo/Kevlar/cáñamo/Kevlar) y Solo cáñamo. Los resultados obtenidos de la simulaciones revelaron que la absorción de energía tras el impacto balístico fue de 36.84 J, 29.97 J, 20.76 J, 16.46 J y 3.23 J para las configuraciones de Solo Kevlar, Híbrido B, Híbrido C, Híbrido D y Solo cáñamo, respectivamente. El Híbrido B presento la energía absorbida más cercana al compuesto de Solo Kevlar, aunque con un espesor de 11 mm, en comparación con los 7 mm del Kevlar puro. Esto posiciona al Híbrido B como la configuración híbrida con el mejor desempeño, aunque su eficacia sigue siendo limitada debido a que se obtuvieron peores resultados que el compuesto con Kevlar puro. En contraste, el compuesto de Solo Cáñamo mostro una capacidad de absorción de energía prácticamente nula, a pesar de tener el mismo espesor que el Kevlar, evidenciando su limitada efectividad como material balístico. Adicionalmente, se observó que bajo las condiciones de impacto simuladas, ninguna de las configuraciones evaluadas logró evitar la penetración completa del proyectil.
Item
Implementación de la ley de 40 horas: midiendo el costo de la reducción de la jornada laboral en Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Valdebenito, Cristofer; Retamal Cifuentes, Katherine; Veloso Ramos, Carmen Lissette
Este seminario examina el impacto económico de la implementación de la Ley de 40 horas en Chile, enfocándose en los costos laborales derivados de la reducción de jornada para empresas del sector público y privado. La investigación muestra que, inicialmente, las empresas enfrentarán un aumento en los costos laborales, ya que deben mantener la productividad con menos horas trabajadas, lo que podría afectar la rentabilidad a corto plazo. La ley se implementó para mejorar el bienestar de los trabajadores, su salud mental y las condiciones laborales. Se comparan las diferencias entre ambos sectores, destacando que el público ofrece salarios más altos y mayor estabilidad, mientras que el privado se caracteriza por mayor flexibilidad. La reforma busca equilibrar la vida laboral y personal, proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que la reducción de horas no afecte sus remuneraciones. Esta legislación representa un avance en la protección laboral, con un enfoque en la equidad y el bienestar de la fuerza laboral chilena. Los resultados son relevantes para empresarios, trabajadores y académicos, y se sugieren futuras investigaciones sobre productividad, salud mental y estrategias empresariales para adaptarse a la ley.
Item
Malas prácticas corporativas: consecuencias de la ausencia de controles internos efectivos aplicado a empresas nacionales y extranjeras.
(Universidad de Concepción, 2024) Erices Rifo, Jorge; Figueroa Millar, Constanza; Silva Medina, Carlos Fernando
A lo largo de la historia empresarial, las malas prácticas corporativas han aparecido en diversas organizaciones, impulsadas por una combinación de factores como la falta de controles internos, la presión por alcanzar metas financieras, y la presencia de liderazgos poco éticos que priorizan los beneficios personales sobre la integridad de la empresa. Estas prácticas, que van desde el fraude y la corrupción hasta la manipulación de información financiera, no solo afectan a las organizaciones de manera interna, sino que también erosionan la confianza de los mercados, los inversores y el público en general. El impacto de estas acciones puede ser devastador, no solo para la sostenibilidad de las empresas involucradas, sino también para la economía en su conjunto, generando una atmósfera de desconfianza y riesgo que repercute en todos los niveles. En Chile, el caso de la empresa “La Polar” se ha convertido en un ejemplo paradigmático de los riesgos asociados a la ausencia de controles internos efectivos. La empresa incurrió en prácticas fraudulentas al reajustar unilateralmente las deudas de sus clientes, engañando a consumidores e inversores y dañando irreparablemente su reputación. Este caso, al igual que otros similares a nivel mundial, demuestra cómo la falta de transparencia y control puede llevar a consecuencias legales, pérdidas financieras y, en algunos casos, a la quiebra de las empresas. Este seminario profundiza en el análisis de estos fenómenos, abordando tanto sus causas como sus efectos. Uno de los temas centrales es el rol crucial que desempeñan los auditores y otros profesionales de la contabilidad en la prevención y detección de malas prácticas. A través de la implementación de controles internos sólidos y auditorías constantes, es posible identificar riesgos a tiempo y tomar medidas correctivas antes de que el problema se agrave. Además, este estudio examina diferentes estrategias de mitigación y recuperación implementadas por empresas que han enfrentado crisis similares. Estas estrategias, que van desde la reestructuración administrativa hasta el fortalecimiento de los Resumen 12 sistemas de control interno, buscan no solo corregir los problemas actuales, sino también prevenir que ocurran en el futuro. A través de ejemplos prácticos de empresas nacionales e internacionales, se presenta un enfoque comparativo que permite entender cómo distintas organizaciones han gestionado las consecuencias de malas prácticas y qué lecciones se pueden extraer de estos casos. Finalmente, el seminario ofrece recomendaciones orientadas a construir una cultura organizacional ética y responsable. Se destaca la importancia de promover valores de transparencia, rendición de cuentas y compromiso ético a todos los niveles de la organización. La implementación de estas prácticas no solo contribuye a la sostenibilidad y confiabilidad de la empresa, sino que también ayuda a fortalecer su reputación y posición competitiva en el mercado. En un entorno cada vez más globalizado, las empresas que logran superar estas dificultades demuestran que el camino hacia una operación responsable y ética es una inversión en su propio futuro y en el bienestar de la sociedad en general.
Item
Regulación legal, contable y tributaria de los establecimientos permanentes de Chile en Argentina.
(Universidad de Concepción, 2024) González Franco, Camila; Rivera Alvear, Isidora; Solar Pérez, Víctor Alfonso