Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Tannigel vs. superabsorbentes comerciales: influencia en las primeras fenofases de Lactuca sativa L. y Solanum lycopersicum L.
(Universidad de Concepción, 2023) Órdenes Rozas, Isidoro Augusto; Aguilera Marín, Narciso
Los superabsorbentes son una buena opción para enfrentar las sequías provocadas por el cambio climático aprovechando al máximo el agua usada en el riego gracias a su gran capacidad de retener el agua y permitir una dosificación controlada. La agricultura requiere de una gran cantidad de agua para poder obtener una buena producción de hortalizas debido a la alta demanda de esta que requieren para su crecimiento, por lo que el desarrollo de iniciativas que reduzcan el consumo de agua en dicho sector es muy importante. La lechuga (Lactuca sativa L.) y el tomate (Solanum lycopersicum L.) son unas de las principales hortalizas cultivadas y consumidas en el mundo, al tiempo que requieren de considerables cantidades de agua durante su ciclo fenológico. Esta investigación se enfocó en determinar la dinámica germinativa y el desarrollo morfológico de ambas hortalizas olerícolas durante el crecimiento inicial, sometidas a ambientes hídricos inducidos por los superabsorbentes (SABs) tannigel, agrobiogel y C&D. Se llevaron a cabo experimentos comparativos en condiciones controladas de cámara de crecimiento, simulándose condiciones de ambiente productivo. Se determinó el porcentaje de germinación, así como variables morfométricas que definieron la respuesta de la lechuga y el tomate a la influencia de los SABs. Los resultados de los SABs, en particular del tannigel, son promisorios, pues utilizándose 50% menos del agua destinada a riego, se obtuvieron respuestas morfológicas de las plántulas favorables, a pesar de no superar a los controles. También estos resultados constituyen una plataforma de referencia, para proyectar próximas investigaciones orientadas a mejorar el desempeño del tanningel -como producto novedoso- en la optimización de la dosificación del agua de riego en el cultivo de hortalizas.
Efecto de productos biológicos comerciales en la promoción de crecimiento y sobrevivencia de plantas de Pinus radiata.
(Universidad de Concepción, 2024) González Baeza, Mayte Anaís; Sanfuentes Von Stowasser, Eugenio Alfredo
El Pinus radiata es la especie que cuenta con la mayor superficie de plantaciones en Chile, lo que ha generado la necesidad de proporcionar anualmente millones de plantas a la forestación o reforestación. Durante el proceso de producción de plantas de P. radiata en vivero, existen una serie de amenazas, como lo son las enfermedades, que provocan mortalidad y descalificación de plantas, reduciendo la capacidad de cumplir con los requerimientos de plantación. Otro aspecto relevante en la producción en vivero es el de proporcionar plantas de calidad y que les permita crecer rápidamente en el primer año de la plantación. Tanto el control de enfermedades como las fertilizaciones en viveros se han basado en el uso de productos químicos, junto con aplicar medidas de culturales, sin embargo, es imprescindible explorar el uso de productos alternativos, de origen biológico, no solo por las normativas ambientales establecidas, sino también por su capacidad para ofrecer soluciones más sostenibles y reducir los impactos negativos al medioambiente, promoviendo la salud del suelo y la biodiversidad. En este estudio se evaluó el efecto de tres bioproductos: prototipo M3, Trichonativa y Vitanica RZ, en la supervivencia y crecimiento de plantas de P. radiata. El experimento se llevó a cabo en suelos arenosos y graníticos, en condiciones de invernadero. Fueron aplicados los bioproductos mediante inmersión de semillas y aspersión al suelo. Las evaluaciones consistieron en registrar la emergencia de plántulas, mortalidad, altura y biomasa de las plantas. Los resultados mostraron que la emergencia de plántulas es dependiente de los tratamientos y tipos de suelo. La aplicación de Vitanica RZ incrementó significativamente la biomasa total y aérea de las plantas en suelo arenoso, aunque presentó una mortalidad del 53% debido a patógenos. Trichonativa demostró un aumento significativo en la biomasa total y longitud de raíces, en suelo arenoso y biomasa aérea en suelo arenoso y granítico. El uso de estos bioproductos comerciales mostraron potencial para mejorar el crecimiento de plántulas de pino en suelos no esterilizados, destacando la importancia de estos microorganismos en la promoción del crecimiento vegetal en condiciones naturales. Este estudio proporciona información para el desarrollo de estrategias de manejo forestal sostenible, con el potencial de incrementar el crecimiento en plantaciones de P.radiata.
Respuesta del “álamo chileno” (populus nigra var. italica) frente a condiciones de estrés abiótico. Evaluación del efecto del exceso de Germanio.
(Universidad de Concepción, 2024) Arias Soto, Gabriel Ignacio; Guerra Guerrero, Fernando; Rubilar Pons, Rafael
La fitoextracción es una técnica prometedora y económica para mitigar la contaminación de suelos por metales pesados. Utiliza plantas, como por ejemplo, álamos (Populus spp.), para absorber y acumular metales en sus tejidos, involucrando proteínas especializadas y la expresión de genes específicos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta de Populus nigra var. italica (álamo chileno) frente al estrés por exceso de germanio (Ge). Las plantas, cultivadas en un sistema hidropónico, fueron expuestas a una concentración de 5 μM de óxido de Ge durante 21 horas, después de dos meses de crecimiento. Se evaluó la expresión de genes relacionados con el transporte de agua y metales, así como con mecanismos antioxidantes y quelantes peptídicos a nivel transcripcional. Adicionalmente, se realizó una caracterización elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF), y se analizaron las variables fisiológicas, conductancia estomática (gs) y tasa de transporte de electrones (ETR).
Los resultados mostraron que, aunque no hubo cambios significativos en la gs, se detectaron diferencias significativas en la ETR bajo estrés por Ge. Las concentraciones de Ge en los tejidos evaluados fueron indetectables con la técnica TR-XRF empleada. A nivel molecular, se observó una expresión diferencial de los genes NRAMP2 en hojas y MT2-L en raíces, lo que sugiere un mecanismo adaptativo frente al estrés por metales divalentes. Estos genes estarían implicados en la detoxificación de metales y la protección contra el estrés oxidativo, a pesar de la falta de acumulación detectable de Ge en los tejidos.
Populus nigra var. italica mostró respuestas fisiológicas y moleculares específicas frente al estrés inducido por Ge, sugiriendo su potencial en estrategias de fitorremediación. A pesar de que no se detectaron concentraciones significativas de Ge en los tejidos, los cambios en la expresión de genes clave sugieren la activación de mecanismos de adaptación que podrían aprovecharse en futuras investigaciones para optimizar la fitoextracción y mitigar la contaminación por metales pesados.
Desafíos en el montaje de viviendas panelizadas y estrategias para reducir la brecha entre su planificación y ejecución.
(Universidad de Concepción, 2025) Machuca Villagrán, Carolina María Fernanda; Torres Poblete, Valentina
La investigación se centra en la aplicación de métodos modernos de construcción en madera para la industrialización de viviendas sociales en la Región del Biobío, Chile, analizando principalmente la etapa de montaje del caso “Vivienda Prototipo” del Proyecto Diseño para la Manufactura y el Montaje: Propuestas de Viviendas Sociales para la Región del Biobío, en donde se evidenció una diferencia de 2 días entre el tiempo de montaje planificado y el efectivamente ejecutado.
El problema de investigación reside en la brecha entre la planificación y la ejecución del montaje de una vivienda panelizada en entramado liviano, realizado por un equipo sin experiencia previa. La pregunta de investigación es: ¿Qué aspectos clave influyen en el tiempo de ejecución del montaje de una vivienda panelizada, y cuales deben considerarse o ajustarse para mejorar el proceso? Se plantea como hipótesis que el nivel de experiencia del equipo de montajistas, al requerir superar una curva de aprendizaje, es determinante para optimizar el proceso de montaje.
El objetivo general fue evaluar el proceso de montaje de la vivienda, enfocándose en los aspectos mejorables que reduzcan la brecha entre planificación y ejecución. Por ello, los objetivos específicos buscaron (1) analizar el progreso diario en la instalación de paneles y las diferencias por tipología de panel, clasificando dificultades según su origen, y (2) evaluar la respuesta del equipo ante factores recurrentes, definiendo estrategias de mejora.
La metodología de tipo explicativa proyectual con enfoque mixto, combinó métodos cuantitativos -mediante el análisis de videos time-lapse, bitácoras y observación directa para medir tiempos y observar procedimientos- con métodos cualitativos, a través de entrevistas individuales semiestructuradas montajistas y asesores de montaje. La información se codificó y organizó en matrices para identificar patrones y visualizar alternativas de mejora.
Se obtuvieron datos detallados sobre las actividades realizadas, los tiempos y procedimientos de instalación, las dificultades recurrentes, el progreso del montaje y las diferencias por tipología de panel, así como la percepción del equipo de montajistas, las estrategias implementadas y los requerimientos necesarios para el desarrollo más eficiente del proceso en futuras aplicaciones.
Tolerancia al sodio de fungoides aislados de agua dulce y su potencial cultivo en medio alternativo.
(Universidad de Concepción, 2025) Barindelli Zenteno, Nikole Belén; González Saldía, Rodrigo
La adaptación a los cambios de salinidad en levaduras se consigue mediante modificaciones fisiológicas y la expresión genética de la célula que implica la regulación en los sistemas de transporte en la membrana plasmática que afecta la turgencia celular. Debido a su capacidad para producir compuestos bioactivos, como ácidos grasos poliinsaturados y carotenoides de alto valor nutricional, estos microorganismos se han convertido en un interesante objeto de estudio. No obstante, su uso para producir estos compuestos enfrenta desafíos, como el aislamiento de cepas con características óptimas para su cultivo masivo y de bajo costo. A pesar de los estudios ya existentes en levaduras, aún se desconoce en gran medida el efecto de la salinidad sobre el crecimiento celular y la producción de metabolitos secundarios. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue investigar cepas de fungoides aisladas de agua dulce y su potencial para producir carotenoides cuando son sometidas a un gradiente de salinidad. Así también, se investigó su capacidad de utilizar una fuente de carbono alternativa, distinta a los medios comerciales para proyectar el posible escalamiento del bioproceso.
Se estudiaron 17 cepas de fungoides pigmentados aisladas a fines del invierno de 2023 y 2024, desde el Humedal Urbano Laguna Avendaño (Comuna de Quillón, Región de Ñuble, Chile). De estas, se seleccionaron dos cepas (Q4 y Q7), con un alto contenido de carotenoides totales para evaluar su respuesta frente a un gradiente de salinidad (0, 5, 10, 15, 20, 25 y 30 PSU). Los resultados muestran que ambas cepas son sensibles al incremento de la concentración de sal, no obstante, el crecimiento celular de Q4 correlaciona significativamente (p < 0,001) con el tiempo de cultivo a 0 PSU (control) y 30 PSU (r2= 0,95, r2=0,89, respectivamente). Para esta cepa, en las otras salinidades no se observó un crecimiento significativo. En contraste Q7 muestra un efecto inverso frente a la salinidad tipo “dosis respuesta” y logra llegar a la fase estacionaria más rápidamente (144 h) que Q4 (192 a 216 h). No obstante, en la fase estacionaria Q4 alcanza una mayor densidad celular a 30 PSU (56375 ± 11136), que Q7 (0PSU; 33000 ± 707 células/mL). Así también, al final del experimento la cepa Q4 mostró una mayor concentración de carotenoides totales (p=0,014, p < 0,05) que la cepa Q7, por lo tanto, fue la mejor candidata para explorar su crecimiento en glicerol como una fuente alternativa de carbono.
Los resultados del ensayo con glicerol p.a. para evaluar el potencial de escalamiento del cultivo de la cepa Q4 mostraron que su crecimiento promedio fue significativamente mayor (p < 0,05), en este substrato (38500 ± 22585 células/mL) que en medio Sabouraud (7075 ± 2619 células/mL). No obstante, al final del experimento la concentración de carotenoides totales no mostró diferencias significativas entre ambos medios.
En conclusión, el crecimiento de las cepas de levaduras aisladas de agua dulce es afectado por el incremento de la concentración de sal, sin embargo, Q4 es capaz de crecer a 30PSU como el control a 0PSU lo que demuestra que posee mecanismos de adaptación al incremento de salinidad que se activan sobre el umbral de los 25 PSU, en cambio, Q7 responde inversamente al incremento de salinidad, lo que demuestra que este tipo de organismos poseen más de un mecanismo adaptativo para enfrentar el estrés salino. Esta observación puede ser relevante en el desciframiento de la diversidad de mecanismos adaptativos de los fungoides facultativos. Así también, Q4 demostró tener el potencial de crecer en un medio alternativo, como el glicerol proveniente de la industria de biodiesel, que normalmente está contaminado con sodio. Finalmente, dado el reducido tiempo para realizar este seminario, los intentos para identificar molecularmente el tipo de microorganismo de la cepa Q4 fueron infructuosos, sin embargo, su morfología es consistente con el grupo de las levaduras. Mayor investigación al respecto debe ser realizada en este sentido.