Portal Tesis UdeC
Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Innovación léxica y oralidad: un estudio de las funciones comunicativas de la neología oral del español de Chile.
(Universidad de Concepción, 2024) Becerra Fuentes, Constanza Patricia; Cañete González, Paola Isabel
Estudios recientes sobre las funciones comunicativas en la neología han permitido argumentar que estas estarían influenciándose entre sí, apelando, a su vez, a la existencia de neologismos con rasgos prototípicos de una de estas funciones o de ambas. Sin embargo, los estudios en esta materia se han focalizado mayormente en la neología textual, dejando sin explorar las funciones que exhibe la neología oral. Por consiguiente, esta investigación aborda un corpus neológico extraído de seis podcasts chilenos para realizar un análisis de tipo mixto: primero, se contrastaron las características de la neología oral espontánea del presente corpus con los hallazgos de Domènech y Estopà (2009); segundo, se adaptó el modelo propuesto por Llopart Saumell (2016) para el estudio de las funciones comunicativas en contextos orales de enunciación; y tercero, se realizó un perfilamiento de las características observadas más relevantes del corpus oral. Se concluye que la neología oral innova por medio de sustantivos, cuyos tipos de innovación más productivos son el préstamo, la sintagmación y los cambios semánticos. El corpus respondió mayormente a necesidades comunicativas denominativas (65,3%), aunque periféricas, mientras que una proporción menor de unidades neológicas (31,4%) mostró características más prototípicas de la función estilística, y sólo un grupo de estas (3,8%) se ubicó en el límite entre ambas funciones. Finalmente, se constató que los hablantes tienden a ajustar su pronunciación a la anglicada, las lexías identificadas presentan sentidos metafóricos, y la novedad se presenta a través de marcas orales y metadiscursivas.
Evaluación del uso de agua de genotipos de eucalyptus mediante estimaciones del índice de área foliar a partir de imágenes multiespectrales.
(Universidad de Concepción, 2024) Pinochet Orellana, Alejandro Antonio; Rubilar Pons, Rafael Alejandro; Yépez Figueroa, Santiago Paul
The present study aimed to evaluate the water use (WU) of 16 selected genotypes of Eucalyptus globulus, E. nitens, E. badjensis, E. smithii, E. nitens × globulus and hybrids of E. camaldulensis × globulus established under contrasting conditions of water availability (irrigated vs. rainfed), by estimating the leaf area index (LAI) from high resolution (0.005 m, DJI Matrice 210 RTK V2 drone) and lower resolution (10 m, Sentinel 2) multiespectral images. The ground leaf area index (LAIG) was correlated with four vegetation indices (NDVI, SR, SAVI and GCI) obtained from both sensors, in order to select the best remote sensing LAI estimator (LAIRS). The models were evaluated based on R², Syx and residual analisys statistics; the model with the highest predictive power achieved an R² of 0.23 and p-value of 2.46E-12. Given the low overall predictive power, the LAIG was used to estimate total evapotranspiration (ET) and water consumption for each genotype. The multispectral images coupled to the drone showed greater predictive accuracy than those of Sentinel-2, with the SAVI being the best predictor in irrigation conditions and the GCI in rainfed. Furthermore, ET varied according to genotypes and water treatment: Eucalyptus smithii and E. badjensis showed a high transpiration capacity, being suitable for areas with variable water availability, while E. nitens presented lower ET, making it ideal for minimizing water use. These findings could help optimize genotype selection based on water availability, promoting a more efficient and sustainable use of water resources in forest plantations.
Experiencias de vida de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adultez temprana a lo largo de las etapas prediagnóstica, diagnóstica y postdiagnóstica.
(Universidad de Concepción, 2024) Echeverría Vásquez, Camila Alejandra; Rodríguez Torres, María Cecilia
Este estudio analiza las experiencias de vida de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adultez temprana, incluyendo las etapas prediagnóstica, diagnóstica y postdiagnóstica. Se examinan los significados del diagnóstico, los procesos de asimilación e integración, así como la percepción sobre el acceso y la calidad de los servicios de apoyo en los sistemas de salud público y privado. También se evalúa la importancia de las relaciones significativas en sus vidas.
Se trata de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico y de tipo exploratorio, basado en 14 entrevistas semiestructuradas realizadas a voluntarios diagnosticados con TEA en la adultez temprana, en un nivel leve o de alto funcionamiento.
Los hallazgos principales indican que, para algunas personas, el diagnóstico significó un alivio, mientras que para otras fue una carga. La importancia del diagnóstico varió, siendo clave en la vida de algunos y un simple diagnóstico para otros. En relación a la asimilación del diagnóstico, se observó una transición a través de procesos de duelo y activación de mecanismos de defensa. Las experiencias sobre el acceso y la calidad de los servicios de apoyo variaron, con experiencias que oscilaron entre lo satisfactorio y lo desafortunado en ambos sistemas de salud. Finalmente, se destacó la importancia de las redes de apoyo, tanto familiares como sociales.
Modelo de resistividad eléctrica del Volcán Cerro Overo.
(Universidad de Concepción, 2024) Alarcón Márquez, Noemi Alejandra; Oliveros Clavijo, Verónica; Diaz, Daniel
El volcán Cerro Overo es un centro monogenético de edad Holocena ubicado en el norte de Chile en la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVCA). Forma parte del Complejo Volcánico Altiplano-Puna y se ubica en la divisora de aguas de las cuencas Lejía y Salar de Aguas Calientes Altos del Lari. Ha sido clasificado como un cráter de explosión freatomagmática que generó una estructura tipo maar. Dos km al SW se encuentra La Albóndiga, un pequeño domo basáltico con rocas de la misma composición que Cerro Overo pero de distinta morfología. Nuestro interés radica en comprender los factores que desencadenaron tal diferencia morfológica entre dos centros eruptivos de composición similar y muy cercanos. Para conocer la estructura subsuperficial del volcán Cerro Overo, se realizaron seis sondeos magnetotelúricos (MT) de banda ancha en los alrededores y el centro del volcán Cerro Overo. La inversión 3D se llevó a cabo usando el algoritmo de inversion ModEM. El modelo de resistividad 3D resultante indicó la presencia de una estructura similar a una diatrema bajo Cerro Overo; sin embargo, a diferencia de otras diatremas observadas en el mundo, esta es un cuerpo muy conductor. El modelo se interpretó como una diatrema porosa que alberga un acuífero salino profundo procedente de la posible percolación de agua entre las cuencas Lejía y Salar de Aguas Calientes Altos del Lari, y su alta conductividad se debería al lixiviado de ignimbritas que le habrían aportado Li y As. La diferencia con la morfología del Domo La Albóndiga se debería a la percolación entre las cuencas Lejía y Salar de Aguas Calientes Altos del Lari que junto con la litología permeable de la ignimbrita Cajón habrían creado una conexión hidráulica crucial para que los f luidos escurrieran bajo Cerro Overo desencadenaran una etapa freatomagmática mientras que en La Albóngida dicho proceso no se habría producido. Este estudio podría contribuir a continuar desarrollando un modelo conceptual para acuíferos salinos, en una región rica en Li.
Caracterización de bacterias ácido lácticas antárticas.
(Universidad de Concepción, 2022) Aguilera González, Pablo Andrés; Montory González, Mónica
Antarctica has unique climatic conditions, which have given specific qualities to the living beings of that region. Here microorganisms have developed different mechanisms to cope with such conditions. Considering the pharmaceutical and biotechnological utility of lactic acid bacteria (LAB), it is intended to study their characteristics in the continent. For this, the data from the eca-56 campaign on the continent during the year 2020 was used. The samples were georeferenced with mapping programs and ordered and processed using Excel. According to the results, it was obtained that the BAL had higher positivity at 48 hours after extracting the samples with the MRS culture medium. Tourism and scientific intervention were also associated as the main causes of their arrival on the continent. Due to the distribution between the biotic and abiotic environments, the Antarctic biota had a greater presence, also demonstrating that it has been circulating through the food webs of the region. Coccoid, coccobacillary, and bacillus morphologies were also found in BAL. It is still necessary to study in greater detail these bacteria located in Antarctica.