Portal Tesis UdeC

Permite el acceso a la producción científica y académica de la Universidad de Concepción, aumentando y garantizando la difusión, visibilidad, preservación y conservación de sus contenidos.





 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
Respuestas conductuales de los misidáceos pertenecientes al género Neomysis, frente a luz ambiente de distintas longitudes de onda del espectro lumínico en condiciones de laboratorio.
(Universidad de Concepción, 2025) Andaur Espinosa, Catalina Antonia; Urbina Fonerón, Mauricio Andrónico; Pérez Venegas, Francisco
Los patrones migratorios que realiza el zooplancton constituyen un proceso clave en la ecología marina, siendo esencial para la supervivencia y alimentación de las diversas especies que los realizan, dicho proceso es ampliamente estudiado, no tan solo por la llamativa capacidad de estos organismos de desplazarse largas distancias de forma vertical u horizontal por las corrientes marinas, sino también, para dilucidar cual es el factor que les da el estímulo para iniciar dichos desplazamientos. Aunque estudios previos postulan como principal factor influyente a la percepción que tienen estos individuos de la luz que penetra en las profundidades, aun no se puede aseverar con certeza si este es el factor delimitante. Los misidáceos son crustáceos pertenecientes al zooplancton capaces de colonizar diversos entornos acuáticos, incluyendo hábitats marinos, continentales y estuarinos. La mayoría de misidáceos costeros realizan un patrón migratorio característico, las llamadas migraciones verticales y horizontales, ascendiendo y dispersándose por la columna de agua durante la noche y descendiendo a mayor profundidad durante el día. Dado que la luz es un factor clave para que se lleve a cabo este comportamiento, estos crustáceos han desarrollado una notable capacidad de adaptación visual, presentando sensibilidad a ciertos espectros lumínicos, particularmente en la región azul y verde del espectro visible. Para analizar su respuesta a distintos estímulos lumínicos, se estudiaron ejemplares del género Neomysis, los cuales son abundantes en las costas de la región del Biobío, evaluando el efecto de diferentes espectros lumínicos (rojo, verde, azul y blanco) sobre el comportamiento migratorio de Neomysis sp en condiciones de laboratorio. Los individuos fueron recolectados en la Bahía de San Vicente, Chile, y sometidos a experimentos de exposición a diferentes colores de una banda de luz led que reemplazó los espectros lumínicos de la luz solar, en los que se registró su actividad, velocidad de nado y preferencia por ellos mediante análisis de video, aplicando un Análisis de Varianza (ANOVA) no paramétrico para evaluar las diferencias en el comportamiento. Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en la respuesta de los misidáceos a los distintos espectros lumínicos en los tiempos de exposición evaluados (3, 12 y 20 minutos). La alta variabilidad individual y limitaciones experimentales, como la falta de un gradiente lumínico adecuado y el reducido espacio disponible dentro de las probetas, podrían haber influido en los resultados. A pesar de que la luz se considera un factor altamente influyente en la migración vertical de diversas especies, este estudio no logró establecer una relación clara entre los espectros lumínicos y cambios en el comportamiento de Neomysis sp. Se recomienda realizar investigaciones futuras bajo condiciones más cercanas a las de su hábitat natural para comprender mejor la influencia de la iluminación en su ecología.
Item
Estimación de temporalidad en fracturas ante mortem provocadas por proyectil de arma de fuego a partir de estadios de remodelación ósea.
(Universidad de Concepción, 2023) Sanders Jr Hernández, Earl Furman; Toyo Semeco, Ivanna
Item
Percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile: un enfoque desde la Antropología.
(Universidad de Concepción, 2024) Cofré Zúñiga, Consuelo Constanza; Toyo Semeco, Ivanna; Gaytán Ramírez, Edgar
La investigación aborda la percepción social del impacto ambiental de las prácticas funerarias en la Región Metropolitana de Chile desde un enfoque antropológico, destacando la interacción entre factores culturales, ambientales y sociales. Se comparan las prácticas funerarias tradicionales con las sustentables, resaltando la creciente concientización ambiental. A través de una metodología mixta de investigación. Los hallazgos muestran una diversidad de perspectivas sobre la muerte y las prácticas funerarias, reflejando desinformación y la necesidad de una sociedad inclusiva. Además, se concluye que la creciente conciencia ambiental podría facilitar la aceptación de prácticas funerarias ecológicas y que es crucial promover la educación y la colaboración entre comunidades y expertos en el sector para un mayor conocimiento y divulgación.
Item
Caracterización morfológica y molecular de vesículas extracelulares secretadas por embriones bovinos pre- implantatorios durante el periodo de compactación
(Universidad de Concepción, 2023) Melo Báez, Bárbara Belén; Rodríguez Álvarez, Llerethy
Las vesículas extracelulares (EVs) son secretadas por diferentes tipos celulares y cargan con diferentes moléculas como ARNm, pequeños ARNs, proteínas, lípidos, e incluso ADN, por lo que se ha propuesto utilizarlas como biomarcadores y agentes terapeúticos. Además, se han descrito como mecanismo de comunicación celular debido a su habilidad de transferir aquellas moléculas a células receptoras. Las EVs están involucradas en diversos procesos fisiológicos reproductivos como desarrollo de gametos y comunicación embrio-materna, incluso previo a la señalización molecular del reconocimiento de la gestación mediado por IFN-tau. Las características de las EVs como concentración, tamaño, distribución y contenido podrían reflejar la calidad embrionaria, y ser útiles para la predicción de la competencia embrionaria en embriones producidos in vitro. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar las EVs secretadas por embriones bovinos producidos in vitro con diferente competencia embrionaria durante la activación del genoma embrionario, y la búsqueda de miRNAs asociados a EVs que permitan la selección temprana de embriones bovinos, además de identificar si estos miRNAs reflejan el estado molecular del embrión. En el primer experimento se colectaron las EVs producidas por embriones cultivados individualmente desde la activación del genoma embrionario (día 3.5 post-IVF) hasta la compactación embrionaria (día 5 post-IVF), y se clasificaron según la capacidad de alcanzar el estadío de blastocisto al día 7. Las EVs expresaron marcadores específicos de superficie como CD9, CD81, CD63 y CD40 en ambos grupos experimentales, y presentaron redondeada con bicapa lipídica. Los embriones que se bloquearon al día 3.5 post-IVF (G1) secretaron mayor concentración de EVs, y éstas tenían un tamaño superior, en comparación a las EVs secretadas por embriones que continuaron su desarrollo (G2). Se identificaron 95 miRNAs en las muestras y 8 miRNAs se expresaron diferencialmente entre los grupos experimentales (G1 contra G2), donde bta-miR-103, bta-miR-100, bra-miR-502a y bta-miR-1 se encontraron sobreexpresados en las EVs secretadas por embriones bloqueados (G1), mientras que bta-miR-92a, bta-miR-140, bta-miR-2285av y bta-miR-222 se encontraron sobreexpresados en el G2. Aquellos miRNAs sobre expresados se encuentran regulando vías de señalización importantes para el desarrollo embrionario como biosíntesis y metabolismo de ácidos grasos, degradación de lisina, gap junction y regulación de células madre. En el segundo experimento, se realizó biopsia en embriones bovinos de 8 células al día 3.5 post-IVF y se mantuvo en cultivo individual en medio depletado de EVs hasta el día 5. Se evaluó el set de miRNAs en las blastómeras colectadas al día 3,5 post-IVF, en el embrión resultante al día 5 post-IVF y en el medio de cultivo condicionado durante esta etapa de desarrollo. Se encontró mayor expresión de bta-miR-100, bta-miR-92a, bta-miR-222 en las blastómeras obtenidas mediante biopsia de embriones al día 3.5 post-IVF en relación con los embriones al día 5 (p<0.05). La expresión de bta-miR-100 y bta-miR-103 es mayor en los embriones bloqueados que los embriones competentes. Además, en el caso de bta-miR-100 y bta-miR-103 se sigue un patrón de expresión génica decendiente desde las blastómeras, hacia los embriones, tanto en los bloqueados como en los competentes (p<0.05). Con respecto a bta-miR-140, la mayor expresión se obtuvo en las EVs de los embriones que se bloquearon (p<0.05). En conclusión, los embriones secretan EVs, cuyas características morfológicas y moleculares dependen de su competencia y estadío de desarrollo. Al mismo tiempo, el embrión utiliza la secreción de EVs como un método de descarte de moléculas perjudiciales para intentar rescatar el desarrollo embrionario.
Item
Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del cerezo
(Universidad de Concepción, 2023) Lovera Salas, Yerko Antonio; Moya Elizondo, Ernesto
El cáncer bacterial y las pudriciones causadas por hongos de pre y post cosecha son enfermedades que afectan al cerezo mundialmente. El uso de productos biológicos es una alternativa de control adecuada para reducir el uso de agroquímicos. Sin embargo, existe poca información sobre la interacción entre estos productos y su efecto sobre las dinámicas poblacionales de los fitopatógenos cuando se incorporan dentro de un programa de manejo integrados de enfermedades. Este trabajo evaluó el impacto fitosanitario de programas basados en productos biológicos, en el manejo de estas enfermedades del cerezo y desarrolló un sistema de qPCR para evaluar presencia de Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss) en tejidos de cerezo. Se establecieron unidades de media hectárea bajo dos tratamientos basados en bioproductos, otra unidad basada sólo en control químico y una unidad bajo el manejo del productor, dentro de un huerto de cerezos ‘Sweetheart’ ubicado en Chillán, Chile. Se realizaron conteos poblacionales y medidas de incidencia y severidad en estados fenológicos específicos del cultivo. Los resultados indican que los tratamientos basados en bioproductos a base de Pseudomonas protegens, Bacillus spp. y Trichoderma spp. disminuyeron las poblaciones de Pseudomonas syringae pv. syringae; Botrytis cinerea y Alternaria spp. durante estados fenológicos específicos, sin ser diferentes respecto a los demás tratamientos. No existieron diferencias significativas en la incidencia y severidad de cancros bacterianos entre los tratamientos, pero si hubo disminuciones en la incidencia de un 87% en pudrición por Alternaria spp., y de un 60% en pudrición por Botrytis cinerea en fruto maduro en el programa químico con respecto a los basados en productos biológicos, durante la primera y segunda temporada, respectivamente. Estos resultados permiten promover la inclusión de bioproductos en programas comerciales de manejo de enfermedades en cerezo. Se realizaron curvas estándar por qPCR para la cuantificación de Pss en tres estados fenológicos susceptibles, comparando los resultados con los obtenidos por método de conteo en placas Petri. Los resultados indican que el método qPCR es altamente sensitivo, rápido, y efectivo en el monitoreo de la carga de Pss, con límites de detección entre 104 y 105 UFC mL-1, indicando que es una buena herramienta para la toma de decisiones relacionadas al control del cáncer bacterial.