Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Araneda Castillo, Alberto Eduardo"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asociaciones subfósiles de quironómidos en el registro sedimentario de la Laguna Chica San Pedro: buscando evidencias en cambios en el estado trófico y en el clima.
    (Universidad de Concepción, 2013) Torres Cañete, Margarita Isabel; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    El impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente es una preocupación creciente en los ecosistemas cada vez más degradados. Los cambios ambientales en ecosistemas lacustres pueden originarse por acción antrópica y/o natural. Una forma de evidenciar estos cambios es mediante el análisis de registros subfósiles “proxies” contenidos en los sedimentos lacustres, los cuales son sensibles a dichos cambios. Dentro de estos proxies, se encuentran los quironómidos (Insecta: Díptera), organismos acuáticos utilizados como indicadores de cambios ambientales pasados, puesto que algunas de estas especies son estenotópicas, es decir, tienen rangos estrechos de adaptación al medio. Es por ello que, el objetivo del presente trabajo es, evidenciar mediante la composición de la asociación de quironómidos el impacto producido por factores antrópicos (cambios de uso de suelo) durante el último siglo y factores naturales (cambio climático), durante el último milenio. De este modo, se analizaron las asociaciones de quironómidos presentes en los sedimentos de Laguna Chica de San Pedro, las cuales mediante el análisis de ordenación DCA, evidenciaron un cambio en la conformación del ensamble a lo largo de todo el perfil sedimentario. Sin embargo, la mayor diferencia se presenta en el último tramo (mas reciente) por la presencia de nuevos géneros, los cuales son Parakiefferiella, Paratanytarsus, Podonomus indicadores de condiciones frías y Chironomus, Polypedilum, Dicrotendipes indicadores de condiciones eutróficas. Se estima que para clarificar la respuesta de las asociaciones de quironómidos a las forzantes antes mencionadas, se requiere de la aplicación de una función de transferencia local.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de las asociaciones sub-fósiles de quironómidos entre dos sistemas lacustres patagónicos (L.Esponja y L.Maldonado): evidencias de cambios ambientales de origen antrópico durante el último siglo y de cambio climático durante el último milenio.
    (Universidad de Concepción, 2014) Valenzuela Órdenes, Bárbara Patricia; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    Cualquier alteración ocurrida en una cuenca hidrográfica, ya sea de origen natural o antrópico tiene incidencia directa o indirecta sobre los sistemas lacustres. Los incendios forestales son una de las mayores perturbaciones ocurridas sobre una cuenca hidrográfica. Es así, como los extensos incendios forestales provocados por los colonos a comienzos del siglo XX con el fin de obtener terrenos destinados al asentamiento, cultivos y principalmente praderas para el desarrollo de la ganadería en Patagonia Norte, pudieron tener efectos negativos sobre los sistemas lacustres patagónicos. Luego de un incendio forestal, uno de los principales efectos radica en que al desaparecer la cubierta vegetal, aumenta la erosión superficial, por lo que consecuentemente gran parte de los componentes del suelo son transportados por acción del viento y por medio de la escorrentía a los sistemas lacustres, alterando la calidad del agua y generando eventualmente procesos de eutroficación. La eutroficación impulsada por factores antrópicos provoca un brusco cambio en la composición biótica de los ecosistemas acuáticos. Uno de los grupos de organismos que pudieran verse afectados por los cambios generados sobre el ecosistema acuático, son las larvas de quironómidos (Insecta: Diptera), que justamente debido a la naturaleza estenotópica de algunos taxones1 son ampliamente utilizados como paleoindicadores en estudios ambientales. Los objetivos principales de esta investigación consisten en evaluar si las asociaciones sub-fósiles de quironómidos de la laguna La Esponja y de la laguna Maldonado en Patagonia Norte responden de forma eficaz (1) a las perturbaciones antropogénicas ocurridas sobre la cuenca hidrográfica durante el último siglo y (2) a los periodos paleoclimáticos como el MWP y la LIA ocurridos durante el último milenio. Además del análisis biológico de las asociaciones sub-fósiles de quironómidos, también se realizaron análisis físico-químicos de susceptibilidad magnética, materia orgánica (LOI), partículas de carbón (Charcoal) y fósforo total. 1 Taxones: En el idioma inglés es correcto el uso de la expresión taxa que deriva del latín. Sin embargo, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica indica que para el idioma español la correcta expresión es taxón en singular y taxones en plural (Monge-Nájera & Méndez 2008). Los resultados indican que específicamente en la laguna La Esponja, los máximos de susceptibilidad magnética evidencian la presencia de depósitos de material volcánico, el cual posiblemente proviene de erupciones del volcán Hudson. En cambio, la presencia de partículas de carbón permite identificar el periodo de incendios tanto en la laguna La Esponja como en la laguna Maldonado. Así mismo, los porcentajes de materia orgánica indicarían un aumento en la productividad de ambos sistemas lacustres, lo que a su vez podría estar relacionado con las concentraciones de fósforo total en el sedimento. Finalmente, en cuanto a las evidencias de cambios ambientales de origen antrópico, los valores de la ordenación DCA de la laguna La Esponja como de la laguna Maldonado, muestran cambios relevantes en la composición de las asociaciones sub-fósiles de quironómidos en respuesta al impacto ocasionado por los incendios forestales ocurridos en Patagonia Norte durante el último siglo. No obstante, se infiere que el impacto no ocasionó cambio alguno en el estado trófico de ambos sistemas lacustres. Con respecto a las evidencias de cambio climático durante el último milenio, la interpretación de las asociaciones sub-fósiles de quironómidos de la laguna La Esponja, permiten presumir que la dominancia de taxones tolerantes a condiciones frías estaría indicando posiblemente la manifestación de un periodo frio, el cual coincide con la aparición de la LIA en el Hemisferio Norte. Por el contrario, en cuanto a las asociaciones sub-fósiles de quironómidos de la laguna Maldonado, la presencia de taxones característicos de condiciones eutróficas indicaría una alta productividad de la laguna Maldonado de forma previa al periodo de incendios.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Concentraciones y composición de microplásticos en sedimentos estuarinos de la región del Biobío, Chile: Influencia de la actividad antropogénica cercana.
    (Universidad de Concepción, 2023) Cáceres González, Angélica Belén; Barra Ríos, Ricardo Orlando; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    La producción de plástico actualmente ha llegado a niveles extremadamente altos, llegando a estar presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida diaria de las personas. Sin embargo, hace un par de décadas se comenzaron a observar las consecuencias de su uso masivo y pobres medidas de disposición final, ya que, al ser un producto altamente persistente, a pesar de su degradación, está comenzando a estar presente en ambientes de manera continua, afectando los ecosistemas y seres vivos. Siguiendo la misma línea, nacen los microplásticos, los cuales hacen referencia a partículas de plástico con un diámetro igual o menor a 5 milímetros hasta 1 μm. Estos pueden venir de dos fuentes principales; las primarias, cuando son partículas que se crean originalmente en un tamaño pequeño cuyo uso se da en muchos productos del cuidado personal y que son liberadas directamente al ambiente, y las secundarias, identificadas como las que se generan debido a la degradación de productos de plástico de mayor tamaño. Actualmente, existe una gran preocupación debido a los posibles efectos que los microplásticos pueden generar tanto en el ambiente como en la salud humana, debido principalmente a sus características de elevada persistencia y tamaño reducido, siendo confundidos, por ejemplo, como alimento por algunas especies. Por esta razón, se realizó un estudio para poder evaluar la presencia de microplásticos específicamente en dos estuarios de la región del Biobío, el estuario de Lenga con una gran influencia antrópica, y el estuario Tubul-Raqui el cual se mantiene menos intervenido. Se decidió optar por estudiar estos ecosistemas debido a que los estuarios son identificados como una zona de interfaz entre los ríos y los océanos, e incluso, han sido identificados como sumideros de microplásticos. Además, actualmente en América del Sur, y sobre todo haciendo un énfasis en Chile, los estudios que se enfoquen en determinar la presencia de microplásticos específicamente en ambientes estuarinos son muy escasos, por lo cual, hasta el momento se desconoce el escenario a nivel país en relación con dicho tipo de contaminante emergente. En ambos estuarios se encontraron partículas de microplástico en casi todos los puntos de muestreo de sedimentos estuarinos, sumando un total de 94 partículas/ml total de sedimento analizado de todos los puntos en Lenga y lo mismo para Tubul-Raqui, donde se encontraron 56 partículas/ml total de sedimento. En ambos casos, los tipos de microplásticos más frecuentes fueron las fibras y espuma. La concentración de MP fue significativamente mayor en el estuario Lenga, lo cual indica que la intensidad de las fuentes antrópicas influye directamente en las concentraciones de microplásticos observadas en estos estuarios. Este estudio representa un primer reporte de la ocurrencia de microplásticos en ambientes estuarinos de la región, por lo que es importante seguir avanzando en la misma línea y comenzar a implementar medidas preventivas en cuanto a la contaminación por microplásticos tanto en los estuarios como en los demás ecosistemas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de las asociaciones subfósiles de quironómidos en dos sistemas lacustres de la Patagonia (L .Burgos y L. Thompson) : reflejan el impacto de incendios históricos? .
    (Universidad de Concepción, 2011) Ortega Zavala, Carolina Solange; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    Los cambios ambientales en ecosistemas lacustres pueden ser naturales y/o antrópicos. Diversos investigadores han realizado estudios logrando evidenciar estos cambios, mediante el análisis de registros subfósiles contenidos en los sedimentos de los lagos, llamados ―proxies‖, los cuales son sensibles a estos cambios. Dentro de estos proxies, se encuentran los quironómidos (Insecta: Diptera), organismos acuáticos utilizados como indicadores de cambios ambientales pasados. En este sentido, este trabajo tuvo como objetivo, evidenciar si los incendios forestales provocados en la Patagonia Septentrional Chilena pudieron haber provocado un impacto en los ambientes lacustres, pudiendo determinar la capacidad de resiliencia de estos ecosistemas. De este modo, se analizaron las asociaciones de quironómidos presentes los sedimentos de Laguna Burgos (45º42'S-72º12'O) y de Laguna Thompson (45°38‘S-72°47‘O), las cuales mediante el análisis de ordenación DCA evidenciaron un cambio en la conformación del ensamble frente a los eventos de incendios, los cuales resultaron significativos según el test de similaridad ADONIS. Pudiéndose determinar una baja capacidad de resiliencia para Laguna Thompson, que presenta una colonización más temprana que la registrada en Laguna Burgos, donde no fue posible determinar la capacidad de resiliencia, debido a que los incendios en este sector han sido más recientes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la contaminación con metales pesados en la bahía de Coronel mediante el análisis de sedimentos.
    (Universidad de Concepción, 2023) Torres Piérola, Matías Rodrigo; Urrutia Pérez, Roberto Enrique; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    La bahía de Coronel es una de las zonas costeras más importantes de nuestro país debido a su actividad portuaria y su gran actividad industrial, debido a esto se genera gran cantidad de contaminantes lo que genera preocupación tanto a la población como a la comunidad científica. Uno de estos tipos de contaminantes son los metales pesados y su acumulación en los sedimentos de la bahía, por lo que su estudio es fundamental para la salud de la población y para el medio ambiente. El objetivo de este estudio es determinar el grado de contaminación en los sedimentos de la bahía de Coronel comparado a una zona de control, con poca industrialización como la bahía de Coliumo. Se realizó un análisis de sedimentos en dos puntos de la bahía de Coronel en febrero y agosto del año 2019, mediante el uso de indicadores de contaminación, como el factor de enriquecimiento y el índice de Geoacumulación, lo que permitió determinar que para el As y Cu si existe un grado de acumulación por sobre el estado natural del sistema, calificando como enriquecimiento moderado. Mediante el índice de carga contaminante se determinó que en el centro de la bahía existe un deterioro progresivo debido a la gran concentración de arsénico en la muestra. Mediante el análisis de variabilidad estacional se observa una tendencia a aumentar la concentración de metales pesados en periodo de invierno debido al efecto de la corriente de Humboldt en el golfo de Arauco, la influencia del rio Biobío en la bahía y el aumento de procesos de erosión. Las principales industrias que descargan metales pesados a la comuna se determinaron mediante el uso del Registro de Emisiones y Contaminantes (2019), el rubro principal fue la generación de energía eléctrica y en menor medida el sector pesquero. Finalmente, con la elaboración del anteproyecto de normativas secundarias de calidad para la protección de las aguas y sedimentos del Golfo de Arauco, se incluirá la bahía de coronel por lo que se establecerá los límites permitidos para los metales pesados en la bahía de Coronel, posiblemente se utilice la normativa Australiana, que está siendo utilizada para la bahía de Quintero-Puchuncaví.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del grado de contaminación con mercurio(Hg) en Laguna La Señoraza agua, sedimentos y biota
    (Universidad de Concepción, 2018) Badilla Méndez, Carolina; Urrutia Pérez, Roberto Enrique; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    El mercurio es uno de los contaminantes más peligrosos y perjudiciales para la salud pública. Este metal en medios acuáticos se transforma en su forma más tóxica (metilmercurio) y se bioacumula, bioconcentra y biomagnifica a lo largo de la cadena trófica del lugar, llegando finalmente a los organismos de las personas. La zona estudiada cuenta con un amplio registro de emisiones de mercurio, lo que hace suponer que en este sistema existen grandes concentraciones del metal, pudiendo representar un riesgo para la población aledaña. Es por esto, que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la bioconcentración y biomagnificación del mercurio en el sistema lacustre Laguna La Señoraza. Para ello se determinó la concentración del metal en muestras de agua, sedimentos y biota utilizando el método de Espectrofotómetría de Absorción Atómica asociado a un sistema de generación de hidruros para las matrices estudiadas. Con los resultados obtenidos se calcularon los factores de bioconcentración y biomagnificación y se redactó una propuesta con recomendaciones para la remediación del lago. En la columna de agua, fitoplancton y plantas acuáticas no se detectaron concentraciones significativas de mercurio, no así en sedimentos y peces, donde el mercurio mostró valores altos. Se evidenció que existe gran biodisponibilidad de este metal en los sedimentos del lugar, produciendo un efecto de bioconcentración respecto a peces bentónicos (C. carpio). Por otro lado, se comprobó la biomagnificación del mercurio, aunque no en su totalidad, sugiriendo que las características de la estructura de cada cadena alimenticia influyen en la intensidad de la biomagnificación. La concentración de Hg en los sedimentos corresponde a zonas moderadamente contaminadas, por lo que la técnica de remediación más apta es el sellado de los sedimentos con arena y zeolita. Para comprobar la efectividad de la propuesta, se sugiere la implementación de un programa de monitoreo de la calidad del agua, biota y sedimentos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reconstrucción de precipitaciones entre la Patagonia septentrional y zona central de Chile. Hay diferencias entre periodos de sequía y mayor precipitación.
    (Universidad de Concepción, 2021) Jana Pinninghoff, Patricia Alejandra; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    El Cambio Climático es un problema ambiental de gran interés en los últimos años, el cual se debe al aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por la acción humana. Por esta razón es importante establecer el comportamiento climático previo a la intervención humana en las emisiones de CO2. En Chile, existe un gradiente latitudinal de precipitaciones (<1 a >4000 mm/año), en el cuál aumenta de norte a sur. Este cambio se produce debido a la interacción entre el anticiclón subtropical del Pacífico sur (ACP) y la Deriva de los vientos del Oeste (DVO). Además, en la Patagonia chilena, la DVO es la principal responsable por las precipitaciones en esta área y al chocar con el continente, se produce un abrupto gradiente de precipitación que a disminuye de oeste a este. De esta forma, definir la zona más sensible frente a cambios en la intensidad de la DVO es de suma importancia, puesto que se espera que esta zona será capaz de amplificar la señal climática. Así, el objetivo de este trabajo fue reconstruir las precipitaciones entre la zona central de Chile y la Patagonia septentrional chilena para determinar diferencias o similitudes entre periodos de sequía o de mayor precipitación Para esto se definieron dos zonas de importancia para realizar el estudio, la zona central de Chile (ciudad de Santiago; 33ºS) y los 46º S en la Patagonia Chilena. En la zona central se realizó una reconstrucción climática utilizando registros históricos generados por Benjamín Vicuña Mackenna, quien plasma la gran mayoría de los registros climáticos existentes de la ciudad de Santiago desde la llegada de los españoles en 1535 DC hasta su publicación en 1877 DC. De esta forma, cuando Vicuña Mackenna relataba un año o periodo de mayor precipitación/sequía, se le asignó un valor de +1/-1. Para realizar la reconstrucción climática en la Patagonia (46º S) se utilizaron registros sedimentarios de los lagos Oscuro y Tranquilo, ubicados dentro del gradiente de precipitaciones que va de oeste a este en esta zona. Se analizaron los indicadores geoquímicos, físicos y sedimentológicos, como materia orgánica, susceptibilidad magnética y granulometría; e indicadores biogeoquímicos como ácidos grasos provenientes de ceras de hoja y į2H en el carbón-28 de estos ácidos grasos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reconstrucción paleoecológica en laguna Venus (Patagonia Norte 45°S) mediante el estudio del ensamble subfósil de quironómidos: evaluando el impacto de las erupciones volcánicas.
    (Universidad de Concepción, 2013) Toro Zúñiga, Víctor Manuel; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    Los quironómidos (Insecta: Diptera) están ampliamente diversificados en los sistemas lacustres, donde sus capsulas cefálicas depositadas en el fondo quedan como registro subfósil. Han sido utilizados en la estimación de condiciones ambientales pasadas de los ecosistemas acuáticos, como niveles de oxígeno, salinidad, estado trófico y temperatura. No se cuenta con muchos antecedentes sobre su capacidad para reflejar los cambios de la actividad volcánica en la Patagonia Norte, destacando la abundancia de registros eruptivos en la zona. Asimismo, si estos sucesos fueron significativos y afectaron a los sistemas lacustres de la Patagonia Norte, entonces debe verse reflejado dicho impacto en la asociación de quironómidos, y a través de la estimación de los cambios en la asociación. De este modo, la presente investigación analizó la asociación de quironómidos en la Laguna Venus 45° 31’ 33,94’’ S; 72° 02’ 27,47’’ O, la cual a través del análisis de cluster CONISS, se dividió en tres zonas el perfil sedimentario, con presencia de actividad volcánica en la zona intermedia, evidenciado por edades pico de susceptibilidad magnética. A pesar de que el análisis ANOSIM determino que existían diferencias significativas en el ensamble de quironómidos entre las zonas con presencia y ausencia de tephra, el DCA demostró que el mayor cambio del ensamble ocurrió en la zona con edades más recientes. Entonces, el mayor cambio en la asociación de quironómidos ocurre producto de factores no asociados a la actividad volcánica. Por esta razón, se descarta la hipótesis planteada.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Relación entre las asociaciones de quironómidos y variables ambientales en lagos de la zona centro-sur de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2011) Fuentes Landaeta, Romina; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    Los quironómidos son dípteros pequeños (de 2 a 10 mm), que han demostrado ser de gran utilidad para el estudio de reconstrucción climática. Esto se debe a que son organismos estenotérmicos y presentan una amplia distribución. A pesar de ello, la mayoría de las investigaciones que los han utilizado en reconstrucción climática se han realizado en el Hemisferio Norte, siendo escasos los antecedentes registrados para el Hemisferio Sur, ya que hay poco conocimiento ecológico y taxonómico. Debido a esto, para generar una reconstrucción climática a futuro en base a estos organismos es necesario obtener un set de calibración entre quironómidos y temperatura actual. En el presente estudio, se tomaron muestras superficiales de sedimento, desde 35 lagos a lo largo de un gradiente térmico y muestras de agua en cada sitio. Posteriormente, se realizó el análisis taxonómico de quironómidos en las muestras de sedimento y el análisis de parámetros físico-químicos en las muestras de sedimento y agua, para establecer cuál de estas variables es la más importante en determinar la variabilidad de las asociaciones. Los resultados taxonómicos indican que, de 2975 cápsulas cefálicas y una riqueza de 54 géneros, los más abundantes fueron Tanytarsini 1B, Ablabesmyia, Tanytarsini 1A y Riethia. Estos quironómidos se correlacionaron con los parámetros ambientales mediante un Biplot de ordenación, RDA, analizándose también el porcentaje de la varianza explicada por cada variable. Este análisis indicó que aquellas que explican una mayor proporción de la varianza son la conductividad, temperatura de agua del fondo y temperatura de agua superficial. De esta manera, se puede concluir que, si bien se encontró taxa descrita para el Hemisferio Norte, no siempre responden de manera similar a los parámetros medidos, principalmente la temperatura del agua. Por otra parte, la composición de los ensambles no fue significativamente diferente a lo largo del gradiente térmico analizado, lo anterior, no necesariamente implica que los quironómidos no respondan a la temperatura, sino que más bien se sugiere aumentar el gradiente, así como también el número de lagos para estudios a posteriori.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Restos sub-fósiles de quironómidos (insecta: diptera) y registros documentales, en el estudio de eventos climáticos pasados en el centro-sur de Chile, durante los últimos 2000 años.
    (Universidad de Concepción, 2007) Araneda Castillo, Alberto Eduardo; Urrutia Pérez, Roberto Enrique
    Actualmente existe un importante grado de preocupación mundial respecto del incremento global de temperatura, debido a que se estima que gran parte de este cambio se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por parte del hombre. Sin embargo, también existen antecedentes de la ocurrencia de eventos climáticos en el Holoceno antes del período industrial, como el Periodo Cálido Medieval (MWP) y La Pequeña Edad de Hielo (LIA), donde en el primero se habrían registrado temperaturas similares a las actuales, pero donde no habría sido el CO2 el responsable de tales variaciones, sino probablemente la actividad solar y el volcanismo. En este sentido, se han concentrado esfuerzos en el último tiempo, para aumentar el conocimiento de la variabilidad natural del clima dentro de los últimos 1000 años, debido a que un mejor entendimiento de las forzantes generadoras de estos cambios, pueden ayudar a mejorar las proyecciones sobre escenarios climáticos futuros. De este modo, la presente investigación aporta con información respecto de la ocurrencia de estos eventos climáticos en el centro-sur de Chile, específicamente para la Pequeña Edad de Hielo (LIA, aproximadamente entre 1500-1850). Se utiliza para ello la información contenida en los ensambles de quironómidos (Insecta: Diptera) en sedimentos lacustres y su posterior comparación con los antecedentes históricos más antiguos del país, que aportan con información respecto del comportamiento climático. Respecto de los quironómidos, diversas investigaciones han utilizado los restos de estos insectos contenidos en los sedimentos lacustres, para reconstruir condiciones ambientales pasadas, destacándose la reconstrucción de temperatura. Lo anterior se debe a que los quironómidos necesitan un determinado nivel de temperatura para completar sus diferentes etapas de desarrollo. Se han realizado investigaciones que incluso han llegado reconstruir cuantitativamente el cambio de temperatura durante Cuaternario tardío, el período Holocénico y algunos antecedentes para el Holoceno tardío (últimos 2000 años). No obstante su utilidad, demostrada en varias investigaciones principalmente del Hemisferio Norte, la aplicación de estos organismos en ambientes del Hemisferio Sur se encuentra limitada por la carencia de información ecológica respecto de los taxa locales, situación que se ha resuelto aplicando la información ecológica de representantes holárticos. Pero otro factor importante en los ambientes lacustres de Chile, es la interferencia de la actividad volcánica, , por lo que es importante determinar este tipo de influencia sobre los quironómidos, para desacoplarlo de la influencia climática. Por este motivo, se realiza primero una investigación en el lago Galletué, donde en un testigo corto, se estudia el impacto de la depositación de una tefra, sobre los ensambles de quironómidos. Estos resultados, juntos con los determinados en un segundo trabajo, respecto de la influencia en otros proxies (diatomeas, polen) indican que efectivamente existe una alteración en los ensambles, producto de la entrada de los sedimentos volcánicos. Pero al mismo tiempo, todos los proxies concuerdan que una vez pasado el efecto instantáneo de la caída de la tefra, el lago vuelve a recuperar las condiciones existentes antes del evento volcánico, sugiriendo que el efecto de la tefra es temporal y que no afectaría respuestas de los organismos acuáticos frente a otras alteraciones, como las climáticas y antrópicas. Posteriormente, se describe un registro de los últimos 2000 años, en los ensambles de quironómidos del lago Laja. De forma general se reconoce que en la última parte del registro, que corresponde a la época más reciente del lago, existe un aumento de los taxa típicos de ambientes eutróficos, lo cual indicaría un cambio en la entrada de nutrientes al lago. Además, en el rango temporal que se describe en el Hemisferio Norte para la ocurrencia de la LIA, los quironómidos del Laja estarían indicando la prevalencia de condiciones frías y secas (1500-1900 AD). Respecto del evento cálido del medioevo (MWP), los ensambles no indican claramente la existencia de tales condiciones. Por otra parte, en el trabajo de los antedecentes históricos de la Laguna San Rafael, se reconoce claramente la existencia de un período frío entre 1766-1898 AD, con un peak entre 1857-1875 AD, que concuerda con el rango temporal de la LIA en otras partes del planeta y también con el período frío-seco, reconocido en el lago Laja. Debido a estos antecedentes y a la sincronía del período de enfriamiento en San Rafael con avances de glaciares en Chile central, se concluye que efectivamente la LIA se habría manifestado entre el centro-sur y la Patagonia Norte de Chile. Respecto del MWP, si bien los antecedentes de San Rafael parecen indicar la existencia de condiciones cálidas alrededor de 1675 AD, no es evidencia suficiente para afirmar que se trataría de tal período cálido, sino que podría corresponder al período intermedio en una LIA de dos pulsos (“two-step LIA”). Se destaca la utilidad de los muchas veces pobremente citados antecedentes históricos, para la reconstrucción del clima en los siglos recientes y como evidencia climática independiente a los proxies naturales, siendo uno de los registros más precisos para determinar la temporalidad de la LIA.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Uso de índices de lixiviación de pesticidas en zona agrícola de Chillán.
    (Universidad de Concepción, 2021) Araya Vásquez, Germán Rodrigo; Barra Ríos, Ricardo Orlando; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    Los pesticidas son un componente fundamental en la agricultura moderna, gracias a ellos es posible controlar de manera efectiva plagas que, de otra manera, serían perjudiciales para los cultivos. Sin embargo, su uso no está exento de problemas ya que estos pueden causar diversos impactos ambientales como la perdida de flora y fauna no objetivo, junto con la contaminación del suelo y aguas cercanas. La presente tesis consiste en el análisis de 16 índices de lixiviación de pesticidas para evaluar la capacidad de lixiviación de los pesticidas utilizados en la zona de Rinconada de Cato (5 km al norte de Chillán). El objetivo principal de esta tesis es evaluar la capacidad de predicción que tienen estos índices de lixiviación con los pesticidas utilizados en la zona de estudio y aplicar un análisis estadístico a estos resultados. Para ello se investigaron las características del área del estudio junto con los principales compuestos activos ocupados en la zona. Se calculó el potencial de lixiviación de los 23 compuestos activos identificados mediante el uso de los índices de lixiviación. El análisis estadístico a utilizar fue un Análisis de Componentes Principales (ACP) junto con un test de Kruskal-Wallis. Los resultados tanto de los índices como del ACP fueron contrastados con una revisión bibliográfica del potencial de lixiviación de los pesticidas. Los principales resultados fueron la identificación de dos series de suelo predominantes en la zona (Chacayal y Mebuca). Dichas series de suelo se diferenciaban en su densidad y su porcentaje de materia orgánica (%OM), en el cual la serie Chacayal presentaba 4 veces más materia orgánica que la serie Mebuca. En relación a los índices estos presentaron resultados contrapuestos en la predicción del potencial de lixiviación. Además, aquellos índices que catalogaban al pesticida según su potencial de lixiviación no lo hicieron de buena manera ya que estos rangos no estaban diseñados para las características del área estudiada. Por otra parte, la realización del ACP no mejoró la capacidad de predicción de los índices. El test Kruskal-Wallis arrojó que los índices no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas series de suelo a excepción del GWCP. A pesar de esto, los índices de lixiviación siguen siendo una buena herramienta como primera aproximación al potencial de lixiviación del pesticida. Especialmente cuando se debe priorizar entre un grupo grande de pesticidas para realizar planes de monitoreo de aguas subterráneas. Índices como el GUS, LIN y VI fueron los que presentaron los mejores resultados, además, de presentar una baja variabilidad de estos. De estos solo el VI incluye parámetros fisicoquímicos del suelo, lo que lo hace ideal para identificación de zonas vulnerables a la infiltración de pesticidas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Variables ambientales que determinan la distribución de quironómidos (Insecta: Diptera) en la Faja Volcánica Transmexicana y alrededores: evaluando su aplicación en reconstrucciones cuantitativas.
    (Universidad de Concepción, 2015) Vergara Guzmán, Carolina Andrea; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    Los quironómidos son una de las familias de insectos más diversas y abundantes en los sistemas acuáticos continentales al norte del Neotrópico. Su amplia distribución y sus estrechos rangos de tolerancia a diferentes variables ambientales, han hecho de ellos una herramienta muy importante en estudios paleoambientales y paleoclimáticos. Diversas investigaciones han señalado a este grupo como indicadores de condiciones específicas, destacándose su relación con la temperatura, estado trófico y la oxigenación de los cuerpos lacustres. Este estudio es un primer paso al desarrollo de funciones de transferencia para inferir las condiciones ambientales pasadas, utilizando la relación de los quironómidos con múltiples variables ambientales de lagos ubicados en la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) y alrededores. Se analizó el sedimento superficial de 27 cuerpos de agua en un gradiente altitudinal (entre ~700 – 2850 msnm). Se relacionaron 15 variables ambientales con la abundancia relativa de 33 morfoespecies de quironómidos. Los resultados mostraron que Goeldichironomus fue el género más abundante, en especial en el lago Atezca, mientras que Chironomus anthracinus -type fue el taxón con la más amplia distribución en el área de estudio. Las estadísticas multivariantes indicaron que la alcalinidad es el factor que mayormente se correlaciona con la distribución de quironómidos en la FVTM, la que finalmente fue modelada en una función de transferencia con un modelo de promedio ponderado (WA) donde un R2 de bajo valor indicaría que no necesariamente la alcalinidad de las aguas no es el único factor que influye directamente en la distribución de los quironómidos y posiblemente se debe a una combinación de variables.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Variaciones en la productividad del Lago Maldonado (Aysén, Chile) durante los últimos ~1300 años a través del registro sedimentario.
    (Universidad de Concepción, 2023) Palma Soto, Carla; Cruces López, Fabiola Jacqueline; Araneda Castillo, Alberto Eduardo
    Los lagos están sometidos a una serie de influencias naturales y antrópicas que generan cambios en sus condiciones limnológicas. La depositación y acumulación de sedimento lacustre convierte a estos ecosistemas en testigos de las variaciones climáticas y eventos de origen antrópico ocurridas a diferentes escalas temporales. La productividad de un cuerpo de agua está determinada por la cantidad de nutrientes y biomasa existente, variando según varían los componentes ambientales y forzantes climáticas. La siguiente investigación utiliza cores sedimentarios del lago Maldonado (Aysén, Chile) para analizar cambios en su productividad durante los últimos ~1300 años, período de tiempo con registros de importantes cambios climáticos y de grandes episodios de incendios. Para ello, se determinó la composición de la comunidad de diatomeas y su abundancia dentro del registro sedimentológico, y se determinó el contenido de diferentes parámetros físicoquímicos (susceptibilidad magnética, materia orgánica, carbonatos, fósforo total, sílice biogénica, partículas de charcoal, pigmentos fotosintéticas). Con un total de 13 especies de diatomeas identificadas en el perfil sedimentario del lago Maldonado (siendo Punctastriata lancettula, Pseudostaurosira brevistriata y Staurosira construens venter las más representativas), se estableció relación con los componentes fisicoquímicos, de los cuales, la susceptibilidad magnética es el que mayor influencia tiene sobre la comunidad, seguido por la materia orgánica y el fósforo total, representando un 80.46% de la varianza de los datos. A través de CONISS se establecieron agrupamientos en la comunidad de diatomeas determinando cuatro períodos temporales en los que se logra identificar la un período de altas temperaturas en la zona IV que incrementa la productividad de lago, mientras que en la siguiente zona (III) se refleja un período de bajas temperaturas e intensas lluvias (LIA) que disminuyeron la productividad, además, se visualizan grandes incendios en la zona II reflejados por un peak de partículas de charcoal y en el cual la productividad de lago se restablece. Por último, el período más actual destaca un peak en la susceptibilidad magnética que explica una baja en la productividad del lago, a la cual responden sólo las diatomeas plantónicas. Se concluye que sí existen variaciones en la productividad del lago, ya que la relación entre diatomeas y los parámetros fisicoquímicos reflejada en los datos fue significativa (valor p= 0.001).
Síguenos en...

We collect and process your personal information for the following purposes: Authentication, Preferences, Acknowledgement and Statistics.
To learn more, please read our
privacy policy.

Customize