Browsing by Author "Araya Vallespir, Carlos"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Avulsión y Reimplante Tardío: Reporte de casos y Revisión de la Literatura.(Universidad de Concepción, 2014) Araya Vallespir, Carlos; Torres Arévalo, Marco; Alarcón Grandón, JacquelineLa avulsión dentaria es el resultado más severo y con peor pronóstico de los traumatismos dentroalveolares. Se define como el desplazamiento de la pieza dentaria fuera de su alveolo resultando en un daño para los tejidos de soporte y la pulpa. Su prevalencia es mayor en niños entre 7 y 14 años y corresponden a un 0,5-3% de todas las lesiones dentoalveolares. El rápido manejo de estos accidentes es crucial para el pronóstico, por ello, el reimplante inmediato(RI) es el tratamiento ideal en que se evita o disminuye el daño a las células del ligamento periodontal. En ciertos escenarios, RI no es posible de realizar (<60 minutos) y cuando se sobrepasa el tiempo extraalveolar (>60 minutos) se recurre a la reimplantación tardía(RT), que si bien, genera secuelas negativas a largo plazo, es una opción viable en pacientes jóvenes dónde la restauración definitiva no es factible de realizar. En el siguiente trabajo se expondrán casos de RT en niños, donde se observan los objetivos de este tratamiento, sus secuelas a largo plazo y posterior tratamiento paliativo luego de la perdida de las piezas dentarias.Item Calidad del servicio de salud basado en intangibles, en pacientes sin discapacidad y discapacitados, CESFAM Hualqui.(Universidad de Concepción, 2014) Fernández Lea, Valentina; Lobos Tallard, Constanza; Palma Thomas, Cristóbal; Oliva Parra, Clara; Araya Vallespir, CarlosEvaluar la satisfacción usuaria del sistema de salud es la única forma de mejorar las deficiencias y reforzar las fortalezas desde la perspectiva de los pacientes con respecto al manejo de la calidad del cuidado de la salud y a sus expectativas de resultado. Actualmente no existe suficiente investigación sobre satisfacción usuaria basada en intangibles, y menos de los discapacitados.Item Conocimientos de salud oral y su relación con el estado bucal en estudiantes de octavo básico del sector Lorenzo Arenas, de la comuna de Concepción, año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Cofré Molina, Manuel; Muñoz Vega, Carolina; Catril Cabezas, Roberto; Solís Chávez, Beatriz; Araya Vallespir, CarlosLa etapa pre-adolescente resulta trascendental, ya que en esta etapa del desarrollo se adoptan diferentes conocimientos y conductas que acompañarán a una persona en sus etapas posteriores. Éste es un punto en el cual comienzan una serie de cambios a nivel físico, biológico y psicológico que podrían afectar el bienestar a futuro. Es por ello que se hace necesario obtener una buena base de conocimientos en relación con la salud, como herramienta de prevención a través de la promoción de la salud. Especialmente en lo que a condiciones orales se refiere, ya sea por prevalencia de afecciones bucales, como por su impacto social e individual. Realizar una medición cualitativa de conductas en relación a la salud oral puede sentar un precedente y revelar un punto de enfoque de esfuerzos de promoción y prevención. Al mismo tiempo, contrastar los resultados con el estado de salud bucal demostraría la significancia de la primera.Item Efecto de la Intervención Educativa en salud Bucal en niños de 12 años de la Escuela Artística San Luis de Contulmo , entre los meses de Mayo y Julio 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Araya Stöckle, Valentina; Vergara Pizarro, Darling; Soto Cerda, Daniela; Oliva Parra, Clara; Araya Vallespir, CarlosLa caries es una enfermedad bucodental con alta prevalencia, convirtiéndola en una de las enfermedades crónicas más comunes y un problema de salud pública para el estado chileno. Su principal factor de riesgo es la placa bacteriana o biofilm, la cual se controla manteniendo adecuados hábitos de higiene en conjunto de una alimentación saludable.Item Etiología Genética de la formación de las fisuras Labio/Palatinas, estado del arte: Reporte de casos y Revisión de la literatura.(Universidad de Concepción, 2014) Vargas Ulloa, Jorge; Araya Vallespir, Carlos; Encalada Zamorano, PatricioLas fisuras orales (F.O) son las malformaciones congénitas más frecuentes, su etiología es multifactorial, influencia de factores genéticos y ambientales y su prevalencia es variable, siendo mayor en razas asiáticas y menor en razas africanas, en Chile es de 1.8 en mil nacidos vivo y los nacimientos se concentran en las regiones Metropolitana, V y VIII. Dentro de las causas ambientales, tenemos fármacos, nicotina y alcohol, enfermedades crónicas de la madre, déficit de folatos y estrés entre otros, todos críticos durante el primer trimestre de la gestación. Se ha podido asociar una gran cantidad de locus a genes candidatos, usando diversos estudios, que incluyen GWAS (mapeo de genoma completo), análisis por ligamiento y otros, permitiendo identificar genes y asociarlos con las FO. Los genes más estudiados que presentan asociaciones positivas para fisuras son TGFB3, MSX1, VAX1,BMPs entre otros. En este trabajo se presentaran 3 casos clínicos, se analizaran cariogramas e historia clínica, con el fin de descartar la presencia de síndromes, efecto de teratógenos y componentes del medio ambiente y poder asociarlo la causa de las fisuras en estos pacientes con una causa genética.Item Evaluación del Estado de Salud Bucal en Escolares de 6 y 12 años de la comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Pardo Contreras, Jorge; Rifo Sandoval, Erik; Araya Vallespir, Carlos; Leiva Contreras, CristóbalItem Impacto Psicosocial Asociado a presencia de maloclusiones en estudiantes de primero a cuarto medio de los colegios Marina de Chile y Santa Luisa , Concepción 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Parra Bahamondes, Francisca; Quemener Rodríguez, Javiera; Catril Cabezas, Roberto; Solís Chávez, Beatriz; Araya Vallespir, CarlosHoy en día el aspecto físico juega un rol muy importante en el desarrollo psicológico de las personas, siendo la cavidad bucal uno de los puntos focales de la cara, el estado de sus componentes, su capacidad funcional y su estética pueden influir sobre el ámbito psicosocial de los individuos. Con el presente estudio, se buscó establecer la relación entre la presencia de maloclusiones cuantificadas mediante el Índice Estético Dental (DAI) y como éstas influyen en el aspecto psicosocial de quienes las poseen mediante el cuestionario de satisfacción con la apariencia dental: PIDAQ.Item Prevalencia de maloclusiones en Escolares de 12 años y necesidad de tratamiento Ortodóncico en la comuna de Yumbel, Octava Región, Chile 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Mora Godoy, Oscar; Silva Tapia, Nelson; Mermoud Rubilar, Hugo; Araya Vallespir, CarlosSegún estudios recientes, las maloclusiones son la tercera patología oral de mayor prevalencia en Chile. La maloclusión se define como una oclusión anormal en la cual los dientes no están en una posición adecuada en relación con los dientes adyacentes del mismo maxilar, o con los dientes opuestos cuando los maxilares están en cierre, pese a esto no existen estudios en Yumbel.Item Prevalencia de trastornos Temporomandibulares en pacientes Embarazadas Inscritas en el Cesfam Tucapel , Concepción año 2014.(Universidad de Concepción, 2014) Fuentes Torres, Andrés; Godoy Silva, Daniela; Inzunza Darmendrail, Marianne; Mendoza Jofré María Eugenia; Solís Chávez, Beatriz; Araya Vallespir, CarlosLos trastornos temporomandibulares constituyen un problema de salud mundial. Estudios epidemiológicos en relación con su prevalencia indican que más del 50 % de la población ha padecido de signos y síntomas relacionados con esta patología, entre los que se encuentran; ruidos, dolor articular y limitación al movimiento 1 Debido al creciente número de pacientes que relatan sentir algún tipo de molestia en relación a la articulación temporomandibular (ATM), y al alto flujo de pacientes embarazadas en el CESFAM Tucapel, es que en este estudio expondremos la prevalencia de los trastornos en esta población inscritas en dicho establecimientoSe realizó un estudio de prevalencia descriptivo de corte transversal con esta población, mediante el desarrollo de una ficha, seguida de un examen clínico dental. Todos los participantes accedieron, previa firma de consentimiento, tanto a la evaluación clínica como a responder cuestionarios respecto al tema. Se midieron variables como; presencia o ausencia de trastorno en relación a la ATM, etapa de su embarazo, cambios en la afección durante este periodo comparado con un estado anterior, etc. Los instrumentos de recolección de datos fueron los test de screening deautorreporte y clínico, recomendados por la American Academy of Oralfacial Pain (McNeill 1993) y en las modificaciones realizadas por Kindernecht (1997). La recolección se hizo en 1 tiempo: captación de pacientes inscritas en el CESFAM, obtención del consentimiento informado, aplicación de cuestionarios validados y examen clínico. Se evaluó a un total de 70 pacientes embarazadas de las cuales un 68,57% presentó disfunción. De estas pacientes un 35,42% reportó un cambio en la percepción sensitiva del trastorno durante el tiempo de embarazo, comparado con un periodo previo a esta etapa, de las cuales un 70,59% relatan un aumento en la sintomatología. La tabulación y análisis de datos se realizó en INFOSTAT.Item Relación entre Vulnerabilidad social y prevalencia de caries en niños de 4, 6 y 12 años de Colcura año 2014 Chile.(Universidad de Concepción, 2014) Fernández Avilés, Luz Marina; Pincheira Valenzuela, Luis; Araya Vallespir, CarlosLa presente investigación tiene por objetivo general determinar si existe una asociación proporcional entre la prevalencia de caries y la vulnerabilidad social familiar en niños de 4, 6 y 12 años pertenecientes a la escuela “Valle Colcura” F-867 ubicado en la localidad rural de Colcura, comuna de Lota, VIII región, Chile. Para ello se medirá el estado de salud bucal actual a través de los índices odontológicos c.o.e.d y C.O.P.D, y por otro lado, se determinará su condición social mediante los valores de la ficha de protección social de cada familia de los niños que participan en la investigación. Para finalizar se realizarán análisis comparativos para observar si existe una relación proporcional entre ambos valores. Resultados: los valores encontrados fueron desde 0 hasta 15. El promedio de ceo entre los 4 y 6 años es de 5,31. Y para el COPD entre los 6 y 12 años es 1,645. Del total, sólo el 25% tenía salud bucal. Un 77,27 % tenían a lo menos 1 pieza con caries en dentición temporal. El 65% eran vulnerables, de los cuales 31 (71%) tenían daño por caries. Discusión: existe una relación directamente proporcional entre el daño porcaries y la situación de vulnerabilidad, lo que revela la importancia de llevar la promoción y prevención a localidades rurales, junto con mejorar el acceso a la atención odontológica de este grupo de niños para lograr tener adultos con mejor prevalencia y disminuir la cifras a nivel comunal y regional, que son una de las más altas del país.Item Sarcoma pleomórfico Indiferenciado de Maxilar: Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Reporte de caso.(Universidad de Concepción, 2014) Betancur Castro, Daniel Isaac; Yáñez Morales, Milly; Araya Vallespir, CarlosLos sarcomas son neoplasias poco vistas en el territorio maxilofacial, donde la baja frecuencia de casos y los cambios de nomenclatura, han dificultado su estudio. Una de las variables de este tipo de lesiones corresponde a un tumor conocido como sarcoma pleomórfico indiferenciado, del cual se sabe muy poco pues se describe una incidencia de 1:1000000. Corresponde a un tumor maligno con características clínicas e imagenológicas de crecimiento invasivo y destructivo; la confirmación diagnóstica se realiza por medio de una biopsia en base al estudio histológico e inmunohistoquímico. Aparece principalmente en el tracto nasosinusal y su manejo terapéutico se basa en la cirugía con amplios márgenes de seguridad y radioterapia o quimioterapia según corresponda. No presenta metástasis locales pero si a distancia con gran afinidad por el pulmónSe reporta un caso de sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado de maxilar diagnosticado en la Unidad de Patología Oral y Maxilofacial del Hospital las Higueras de Talcahuano durante el año 2014, que a diferencia de la mayoría de los casos reportados, producto de su extensión, fue tratado con radioterapia paliativa. Además, se realizó una revisión de la literatura disponible en diversas bases de datos con lo cual se obtuvo información de casos ya reportados. Actualmente resulta difícil producto de la baja cantidad de casos descritos poder hacer proyecciones en cuanto a su pronóstico o evolución, sin embargo hay consenso de que el manejo interdisciplinario, diagnóstico precoz y la confirmaciónde este por medio de exámenes complementarios son fundamentales para su adecuado tratamiento.