Browsing by Author "Arias Soto, Gabriel Ignacio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Respuesta del “álamo chileno” (populus nigra var. italica) frente a condiciones de estrés abiótico. Evaluación del efecto del exceso de Germanio.(Universidad de Concepción, 2024) Arias Soto, Gabriel Ignacio; Guerra Guerrero, Fernando; Rubilar Pons, RafaelLa fitoextracción es una técnica prometedora y económica para mitigar la contaminación de suelos por metales pesados. Utiliza plantas, como por ejemplo, álamos (Populus spp.), para absorber y acumular metales en sus tejidos, involucrando proteínas especializadas y la expresión de genes específicos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la respuesta de Populus nigra var. italica (álamo chileno) frente al estrés por exceso de germanio (Ge). Las plantas, cultivadas en un sistema hidropónico, fueron expuestas a una concentración de 5 μM de óxido de Ge durante 21 horas, después de dos meses de crecimiento. Se evaluó la expresión de genes relacionados con el transporte de agua y metales, así como con mecanismos antioxidantes y quelantes peptídicos a nivel transcripcional. Adicionalmente, se realizó una caracterización elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF), y se analizaron las variables fisiológicas, conductancia estomática (gs) y tasa de transporte de electrones (ETR). Los resultados mostraron que, aunque no hubo cambios significativos en la gs, se detectaron diferencias significativas en la ETR bajo estrés por Ge. Las concentraciones de Ge en los tejidos evaluados fueron indetectables con la técnica TR-XRF empleada. A nivel molecular, se observó una expresión diferencial de los genes NRAMP2 en hojas y MT2-L en raíces, lo que sugiere un mecanismo adaptativo frente al estrés por metales divalentes. Estos genes estarían implicados en la detoxificación de metales y la protección contra el estrés oxidativo, a pesar de la falta de acumulación detectable de Ge en los tejidos. Populus nigra var. italica mostró respuestas fisiológicas y moleculares específicas frente al estrés inducido por Ge, sugiriendo su potencial en estrategias de fitorremediación. A pesar de que no se detectaron concentraciones significativas de Ge en los tejidos, los cambios en la expresión de genes clave sugieren la activación de mecanismos de adaptación que podrían aprovecharse en futuras investigaciones para optimizar la fitoextracción y mitigar la contaminación por metales pesados.